RESUMEN
RESUMEN Objetivo Evaluar los nutrientes críticos de alimentos industrializados y compararlos con los parámetros técnicos establecidos en la normatividad peruana, en sus dos etapas de implementación del etiquetado frontal en los empaques antes del inicio de su vigencia en junio de 2019. Métodos Estudio transversal en el que se analizaron los nutrientes críticos sodio, azúcar total, grasas saturadas y grasas trans de datos declarados en los etiquetados nutricionales de 511 alimentos procesados y ultraprocesados que formaron parte de los productos comprados para el consumo de 88 familias de estudiantes de una Universidad Privada de Lima. Los parámetros técnicos utilizados para evaluar los nutrientes críticos son los establecidos en el Reglamento de la Ley 30021. Todos los análisis se realizaron con Excel y SPSS versión 21, se utilizaron los estadísticos t de Student y Prueba de McNemar. Resultados Se analizaron 79 alimentos procesados y 432 alimentos ultraprocesados. Del total de los productos procesados y ultraprocesados evaluados, se encontró para el sodio que el 14.3% y 37.2% respectivamente superaran los parámetros en la primera y segunda etapa establecida en la normatividad; para el azúcar el 54.2% y el 62.6%; mientras que para las grasas saturadas el 52.8% y 59.5% respectivamente. Los alimentos tipo solidos son los que tendrán mayores cambios en el etiquetado frontal entre la primera y segunda etapa de implementación, a diferencia de los líquidos que sin cambiar la composición de sus productos su etiquetado frontal no variaría significativamente. Conclusiones La grasa saturada presente en los productos sólidos (procesados y ultraprocesados), sobrepasa los parámetros en ambas etapas de implementación en la mayoría de productos; del total de alimentos comparados independiente de su tipo y categoría, para la primera y segunda etapa de implementación, el nutriente crítico azúcar fue aquel que estuvo presente de manera elevada en la mayoría de los productos evaluados.
ABSTRACT Objective The objective of the current study was to evaluate critical nutrients of industrialized foods and compare them with the technical parameters established in the Peruvian regulations, in its two stages of implementation, referring to front-of-package labeling before the beginning of its validity in June 2019. Methods Cross-sectional study in which the critical nutrients of sodium, total sugar, saturated fat and transfat were analyzed from data declared in the nutritional labels of 511 processed and ultra-processed foods that were part of the products purchased for the consumption of 88 families of students from one private university in Lima. The technical parameters used to evaluate the critical nutrients are those established in the Regulation of Law 30021. All analyses were carried out with Excel and SPSS version 21, Student's t-statistics and McNemar's test were used. Results 79 processed foods and 432 ultra-processed foods were analyzed. Of the total processed and ultra-processed products evaluated, it was found that for sodium 14.3% and 37.2% respectively exceeded the parameters in the first and second stages established in the regulations; for sugar 54.2% and 62.6%; while for saturated fats 52.8% and 59.5%, respectively. Solid foods are those that will have the greatest changes in front labeling between the first and second stages of implementation, unlike liquids that without changing the composition of their products, their front labeling would not vary significantly. Conclusions The saturated fat present in solid products (processed and ultra-processed), exceeds the parameters in both stages of implementation in most products. Of the foods compared, regardless of type and category, the critical nutrient sugar was the one that was highly present in most of the products evaluated for the first and second stages of implementation.
RESUMEN
ANTECEDENTES Y OBJETIVO En las últimas décadas, Chile ha sido pionero en la implementación de diversas intervenciones innovadoras, con enfoque multisectorial, para la prevención de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. En este contexto, el Departamento de Nutrición y Alimentos solicita una síntesis de evidencia con el objetivo de evaluar la implementación de un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos. METODOLOGÍA Se buscaron Revisiones Sistemáticas con estrategias de búsqueda en 3 bases de datos. Como los documentos no siempre reportaron adecuadamente los resultados, se extrajeron los datos de estudios primarios. Se utiliza la metodología GRADE. Se incluyen documentos con intervenciones que consideraron estrategias de cambios de precios debido a los impuestos y que evaluaron el efecto del impuesto sobre el consumo de los alimentos gravados. Se excluyeron estudios que consideraron cambio de precios debido a descuentos, estudios que analizaran el efecto en el consumo de un impuesto a alimentos de manera simultánea a un subsidio a alimentos saludables, estudios que evalúan el efecto de impuestos sobre otros outcomes que no incluyen ingesta como desenlace, y estudios donde no es posible separar los resultados de impuestos a alimentos sólidos y líquidos. RESULTADOS Se utilizan 12 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -Los alimentos sujetos a impuestos en los estudios incluidos en esta síntesis, mostraron una disminución en su compra o en su consumo cuando se aumenta su precio. -Un impuesto a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos de 0,42 USD por gramo de alimento, reduciría levemente la compra de éstos (certeza de evidencia MUY BAJA). -Un impuesto de 8% del precio de alimentos sólidos altos en nutrientes críticos, reduciría levemente su compra (certeza de evidencia MUY BAJA). -Un impuesto a alimentos sólidos de 2,53 USD por kg de grasa saturada, reduce levemente la ingesta (certeza de evidencia MUY BAJA). -La evidencia contemplada aplica únicamente a impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos. Por su parte, no evalúa el efecto sustitución que pueden tener los impuestos por sobre el consumo de otro tipo de alimentos.
Asunto(s)
Ingestión de Alimentos , ChileRESUMEN
O semáforo nutricional é uma ferramenta que permite uma melhor compreensão das informações contidas nos rótulos e contribui no direcionamento de dietas específicas. Este estudo teve por objetivo aplicar esta ferramenta na avaliação das tabelas nutricionais de 22 biscoitos integrais. Os teores dos constituintes foram distribuídos com sinais nas cores vermelho, amarelo e verde. Os rótulos avaliados apresentaram sinal vermelho para o teor de sódio, e sinal verde para gorduras trans. A maioria das amostras recebeu sinal vermelho ou amarelo para açúcares, gorduras saturadas e totais, e sinal verde ou amarelo para fibras. Os biscoitos integrais, embora apresentem sinal verde para gordura trans, quando consumidos de forma exagerada podem oferecer riscos à saúde do consumidor, devido ao desequilíbrio para os demais constituintes.
Asunto(s)
Bizcochos , Información Nutricional , Nutrientes/análisis , Etiquetado de Alimentos , Alimentos Integrales/análisisRESUMEN
The Food Based Dietary Guidelines (FBDG) are educational tools that help people to select appropriate foods for good nutrition and health. Most countries have FBDG's, but its dissemination and implementation have shown weaknesses. This paper presents the development process and validation of the 2012 FBDG for the Chilean population. The latest scientific evidence was reviewed and new messages were validated with METAPLAN, a qualitative-quantitative method for problem analysis applied to information gathered with 48 focus groups from Arica, Santiago and Chillán-Concepción. The messages promote consumption of healthy foods, focusing on critical nutrients (sugar, saturated fats, sodium) and energy intake reduction. Final version of the messages considered comments and suggestions from participants and from two expert panels. Its implementation should include promotion strategies that involve the Ministry of Health, Education, Agriculture, universities, industry and mass media, in order to achieve changes in feeding behavior in the most vulnerable segments of the Chilean population.
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), son instrumentos educativos que ayudan a la población a seleccionar alimentos apropiados para una buena nutrición y salud. La mayoría de los países tienen GABA, pero su difusión e implementación presentan grandes debilidades. Se presenta el proceso para la formulación y validación de las GABA 2012 para la población chilena. Se revisó la evidencia científica reciente y se validaron los mensajes con el Metaplán, método para el análisis de problemas, con 48 grupos focales en Arica, Santiago y Chillán-Concepción. Los mensajes promueven el consumo de alimentos saludables, un menor consumo de energía y de nutrientes críticos. En los mensajes definitivos se incorporó los comentarios y sugerencias de los participantes y de 2 paneles de expertos. Su implementación debería incorporar estrategias de promoción de los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura, universidades, la industria y los medios masivos, para lograr cambios en el comportamiento alimentario de los segmentos más vulnerables de la población chilena.