Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 155
Filtrar
1.
Braz. j. biol ; 842024.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1469388

RESUMEN

Abstract The active ingredient glyphosate is the most commercialized herbicide on the world market due to its capability in eliminating weeds. However, it can harm the development of non-target organisms and threaten environmental quality. This study analyzed the effects of potentially toxic concentrations of glyphosate on germination, growth, cell cycle and genomic stability of Lactuca sativa L., and identified the most sensitive variables for assessing the toxicity of this herbicide to this biomonitor. Seeds of L. sativa were germinated in Petri dishes containing a sheet of filter paper moistened with 5 mL of a concentration of glyphosate (1.34, 3.35, 6.70, 10.05, 13.40 mg L-1). Controls consisted of distilled water (negative) and 3 mg L-1 CuSO4 (positive). Macroscopic and microscopic variables were analyzed. The germination of L. sativa was not affected by the concentrations of glyphosate. Root length and shoot height of the plants and the mitotic index decreased from the lowest concentration tested on. The chromosomal anomaly index and frequency of micronuclei increased by 3.2 and 22 times, respectively, with the presence of the lowest concentration of glyphosate compared to the negative control. The observed phytotoxic and cytogenotoxic effects demonstrate the negative influence that glyphosate has on the development of L. sativa. Root length and microscopic variables showed the highest sensitivity. This study warns of the possible harmful effects that glyphosate can have on non-target organisms and suggests greater control over the use of this herbicide to mitigate its environmental impact.


Resumo O ingrediente ativo glifosato é o herbicida mais comercializado do mercado mundial, pela sua capacidade de eliminar as plantas daninhas. No entanto, ele pode prejudicar o desenvolvimento dos organismos não-alvo e ameaçar a qualidade do ambiente. O estudo teve como objetivo analisar os efeitos de concentrações potencialmente tóxicas de glifosato sobre a germinação, o crescimento, o ciclo celular e a estabilidade genômica de Lactuca sativa L., e identificar as variáveis mais sensíveis para avaliar a toxicidade deste herbicida ao biomonitor. Sementes de L. sativa foram germinadas em placas de Petri contendo uma folha de papel-filtro umedecida com 5 mL das concentrações de glifosato (1,34, 3,35, 6,70, 10,05, 13,40 mg L-1). Os controles consistiram em água destilada (negativo) e 3 mg L-1 de CuSO4 (positivo). Variáveis macroscópicas e microscópicas foram analisadas. A germinação de L. sativa não foi afetada pelas concentrações de glifosato. O comprimento da raiz e a altura da parte aérea das plantas e o índice mitótico reduziram desde a menor concentração testada. O índice de anomalias cromossômicas e a frequência de micronúcleos aumentaram, respectivamente, 3,2 e 22 vezes na presença da menor concentração de glifosato em comparação ao controle negativo. Os efeitos fitotóxicos e citogenotóxicos observados demonstram a interferência negativa do herbicida no desenvolvimento de L. sativa. O comprimento da raiz e as variáveis microscópicas foram as que apresentaram maior sensibilidade. Este estudo alerta sobre os possíveis efeitos prejudiciais que o glifosato pode provocar nos organismos não-alvo, sugerindo um maior controle quanto à utilização deste herbicida, a fim de mitigar o seu impacto ambiental.

2.
Braz. j. biol ; 84: e257039, 2024. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1364528

RESUMEN

The active ingredient glyphosate is the most commercialized herbicide on the world market due to its capability in eliminating weeds. However, it can harm the development of non-target organisms and threaten environmental quality. This study analyzed the effects of potentially toxic concentrations of glyphosate on germination, growth, cell cycle and genomic stability of Lactuca sativa L., and identified the most sensitive variables for assessing the toxicity of this herbicide to this biomonitor. Seeds of L. sativa were germinated in Petri dishes containing a sheet of filter paper moistened with 5 mL of a concentration of glyphosate (1.34, 3.35, 6.70, 10.05, 13.40 mg L-1). Controls consisted of distilled water (negative) and 3 mg L-1 CuSO4 (positive). Macroscopic and microscopic variables were analyzed. The germination of L. sativa was not affected by the concentrations of glyphosate. Root length and shoot height of the plants and the mitotic index decreased from the lowest concentration tested on. The chromosomal anomaly index and frequency of micronuclei increased by 3.2 and 22 times, respectively, with the presence of the lowest concentration of glyphosate compared to the negative control. The observed phytotoxic and cytogenotoxic effects demonstrate the negative influence that glyphosate has on the development of L. sativa. Root length and microscopic variables showed the highest sensitivity. This study warns of the possible harmful effects that glyphosate can have on non-target organisms and suggests greater control over the use of this herbicide to mitigate its environmental impact.


O ingrediente ativo glifosato é o herbicida mais comercializado do mercado mundial, pela sua capacidade de eliminar as plantas daninhas. No entanto, ele pode prejudicar o desenvolvimento dos organismos não-alvo e ameaçar a qualidade do ambiente. O estudo teve como objetivo analisar os efeitos de concentrações potencialmente tóxicas de glifosato sobre a germinação, o crescimento, o ciclo celular e a estabilidade genômica de Lactuca sativa L., e identificar as variáveis mais sensíveis para avaliar a toxicidade deste herbicida ao biomonitor. Sementes de L. sativa foram germinadas em placas de Petri contendo uma folha de papel-filtro umedecida com 5 mL das concentrações de glifosato (1,34, 3,35, 6,70, 10,05, 13,40 mg L-1). Os controles consistiram em água destilada (negativo) e 3 mg L-1 de CuSO4 (positivo). Variáveis macroscópicas e microscópicas foram analisadas. A germinação de L. sativa não foi afetada pelas concentrações de glifosato. O comprimento da raiz e a altura da parte aérea das plantas e o índice mitótico reduziram desde a menor concentração testada. O índice de anomalias cromossômicas e a frequência de micronúcleos aumentaram, respectivamente, 3,2 e 22 vezes na presença da menor concentração de glifosato em comparação ao controle negativo. Os efeitos fitotóxicos e citogenotóxicos observados demonstram a interferência negativa do herbicida no desenvolvimento de L. sativa. O comprimento da raiz e as variáveis microscópicas foram as que apresentaram maior sensibilidade. Este estudo alerta sobre os possíveis efeitos prejudiciais que o glifosato pode provocar nos organismos não-alvo, sugerindo um maior controle quanto à utilização deste herbicida, a fim de mitigar o seu impacto ambiental.


Asunto(s)
Ambiente , Toxicidad , Herbicidas
3.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; jun. 2023. 461 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1444226

RESUMEN

El presente trabajo constituye un puntal de evidencia científica que queda disponible a los tomadores de decisiones en políticas nacionales y regionales relativas a la población de niñas, niños y adolescentes, y eso por sí solo es una muy buena contribución a la relevancia que debe tener esta población. Este estudio reconoce que vivimos un momento histórico, una ventana de oportunidad para tomar las decisiones adecuadas. Es prioridad contribuir para lograr que las políticas públicas sean eficaces en la garantía de los derechos humanos, esto requiere avanzar en consolidar Estados Sociales de Derecho y Bienestar con sistemas de salud y protección social universales. Asimismo, es fundamental fortalecer las capacidades de trabajo intersectorial y transdisciplinar, la integración regional y la cooperación internacional para hacer realidad la justicia social y ambiental, así como entender que las niñas, niños y adolescentes no son el futuro, son el presente. De lo que hagamos ahora depende el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. En este sentido el análisis se realiza a partir de un marco conceptual que abarca los siguientes aspectos:: Más allá de la pandemia, una sindemia; desigualdades múltiples: una manera de trascender a las desigualdades de ingreso; Derechos Humanos y su operacionalización en el contexto sindémico; Convención sobre los Derechos del Niño; sindemia COVID-19 y los derechos de niñas, niños y adolescentes; sindemia y políticas públicas, sindemia por COVID-19 y un llamado a la acción.


Asunto(s)
Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
4.
Oncología (Guayaquil) ; 33(3): [228-238], 2023.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1531943

RESUMEN

Introducción:El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una emergencia oncológica, que produce alteraciones en el metabolismo, causando manifestaciones clínicas y trastornos bioquímicos que ponen en peligro la vida del paciente.El objetivo del presente estudio fue identificar las características clínicas, de laboratorio y tratamiento del SLT, en pacientes pediátricos onco-lógicos, del Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, en el periodo 2010 ­2020.Materiales y métodos:En este estudio se identificó las características del SLT, en pacientes pediátricos oncológicos, del Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, en el periodo 2010 ­2020, a través de un estudio de tipo descriptivo-observacional.Resultados:Seincluyó 463 historias clínicas, en el cual se obtuvo que el SLT tuvo una frecuen-cia del 5.61 %, con predominio del sexo masculino (57.7%) y con una edad media de 7 ± 1.29 años. La presentación clínica más observada fue la deshidratación con náusea, vómito y dia-rrea (57.7%). Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron la hiperuricemia y la hi-pocalcemia, con un 76.9 %y un 73.1 %respectivamente. La Leucemia linfoblástica aguda (LLA) fue el diagnósticooncológico con más casos (61.5 %). Los pilares del tratamiento fue-ron la hiperhidratación y el uso de alopurinol, utilizados en el 100% y un 80.8 %respectiva-mente.Conclusión:El SLT afectó más frecuentemente a varones, con diagnóstico de leucemia, ma-nifestaciones clínicas digestivas y alteraciones de laboratorio (hiperuricemia e hipocalcemia). El tratamiento empleado resultó eficaz y se basó en lo recomendado por la literatura médica


Introduction:Tumor lysis syndrome (TLS) is an oncological emergency that results in meta-bolic alterations, causing clinical manifestations and biochemical disorders that endanger pa-tients' lives. The objective of the present study was to identify the clinical, laboratory, and treat-ment characteristics of TLSsin pediatric oncology patients at the SOLCA-Cuenca Cancer Ins-titute from 2010­2020.Materials and methods: In this study, the characteristics of TLS were identified in pediatric oncology patients at the SOLCA-Cuenca Cancer Institute from 2010 to 2020 through a des-criptive observational study.Results: A total of463 medical records were included. TLSs were associated witha frequency of 5.61%, with a predominance of males(57.7%) and a mean age of 7 ± 1.29 years. The most commonclinical presentation was dehydration with nausea, vomiting, and diarrhea (57.7%). The most frequent laboratory alterations were hyperuricemia and hypocalcemia, with 76.9% and 73.1%,respectively. The oncological diagnosis was acutelymphoblastic leukemia (ALL) in most patients(61.5%). The pillars of treatment were hyperhydration and allopurinol, used in 100% and 80.8%, respectively.Conclusion: TLSsmore frequently affectmen with a diagnosis of leukemia, digestive clinical manifestations, orlaboratory alterations (hyperuricemia and hypocalcemia). The treatment used was effective and based on what the medical literature recommended


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades Hematológicas y Linfáticas , Neoplasias
5.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 139; 15 sep, 2022. 3 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401436

RESUMEN

Webinar N° 139 realizado el 15 de septiembre de 2022. El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue visibiliza la respuesta de los ministerios de salud ante una tarea de carácter urgente en la presente crisis de recursos humanos en salud, como principal nudo crítico para avanzar hacia la Salud Universal. Las acciones de los países responden al abordaje de las persistentes amenazas a la salud y la seguridad de los trabajadores sanitarios, incluido el tema de mejorar la salud mental y el bienestar psicológico de los recursos humanos en salud. Bolivia y Perú desde sus direcciones de Gestión del personal comparten experiencias, accione sy desafíos para avanzar.


Asunto(s)
Administración de Personal , Salud Laboral , Técnicos Medios en Salud , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
6.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 140; 22 sep, 2022. 4 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401437

RESUMEN

Webinar N° 140 realizado el 22 de septiembre de 2022. El ORAS-CONHU se reconoce la importancia del desarrollo científico y tecnológico, con énfasis en su libre acceso para beneficio de las comunidades dentro y fuera de la subregión Andina. Por ello, emite mensualmente el Boletín Notisalud Andinas y publica periódicamente Planes Andinos, Políticas Andinas, informes, estudios, investigaciones, sistematización de experiencias, diagnósticos y líneas de base con datos oficiales de los Ministerios de Salud. En reconocimiento del importante rol de los prosumidores ­personas que consumen y producen contenido informativo haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación­, ha capacitado a adolescentes peruanos en la producción de podcasts sobre la salud de niñas, niños y adolescentes. Los resultados de esta significativa experiencia también fueron publicados por el ORAS-CONHU.


Asunto(s)
Infodemia
7.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1 ed; 01 ago, 2022. 61 p.
Monografía en Español | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1401399

RESUMEN

El ORAS-CONHU viene adelantando acciones para trabajar en pro de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), considerando el análisis de las estrategias y mecanismos para avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Participa activamente en las acciones del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por 32 organizaciones de Perú, que trabajan por la garantía de los derechos de esta franja poblacional, desde donde ha contribuido a la realización de comunicados y en el trabajo articulado con otras organizaciones. Esta publicacion refleja el resultado del estudio que analice los cambios significativos y aprendizajes identificados por los niños, niñas y adolescentes prosumidores, participantes en la experiencia de elaboración de los pódcast: Pandemic Tips, Los niños, niñas y adolescentes tenemos la palabra y, Vota por la niñez, producidos como estrategia de participación social y digital, realizados por el organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia.


Asunto(s)
Defensa del Niño , Atención Integral de Salud , Comunicación en Salud , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
8.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 1 ed; 01 ago, 2022. 60 p.
Monografía en Español | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1401395

RESUMEN

Este estudio responde al análisis de impacto de los primeros 80 webinars realizados desde mayo de 2020 hasta julio de 2021, en ese sentido el Organismo da continuidad a estas estrategias, con énfasis en el análisis de los retos que impone la pandemia y en el marco de los objetivos y su visión: "la región andina avanza significativamente en el ejercicio efectivo del derecho a la salud de su población, a través de una progresiva integración y una red intensificada de cooperación". Los webinars desarrollados tienen como objeto el análisis crítico y reflexivo en profesionales, estudiantes sobre las actualizaciones presentadas en los webinars para mejorar su desempeño en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios -o multidisciplinares- relacionados con la pandemia producida por el COVID-19.


Asunto(s)
Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Comunicación en Salud , COVID-19 , Infodemia , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
9.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 65; 05 jul, 2022. 29 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 65, 65).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381203

RESUMEN

La edición 65 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:La Seguridad alimentaria es un derecho. Cuidemos la tierra con una producción sostenible. Actividades de junio: Reunión de autoridades nacionales de Salud de la región Andina. Encuentro regional: Desigualdades múltiples en salud en la región Andina; I reunión proyecto Fortalecimiento de la toma de decisiones en el control de la pandemia COVID-19 mediante la vigilancia genómica en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ciclo de webinars ORAS-CONHU de junio: Un planeta sano para el bienestar de todas las personas. Nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad; Enfoques innovadores para enfrentar el cáncer de próstata en la región Andina; Situación mundial de la viruela símica: prevención, diagnóstico y tratamiento; Consumo de alcohol y otras drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19; Desnutrición infantil y seguridad alimentaria


Asunto(s)
Abastecimiento de Alimentos , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Colombia , Infecciones por Coronavirus , Ecuador
10.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 64; 05 jun, 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 64, 64).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381198

RESUMEN

La edición 64 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: Salud para la Paz, Paz para la Salud. Actividades de mayo: XXXV Reunión extraordinaria de Ministros y Ministras de Salud del área Andina; 53 años de la Comunidad Andina Reuniones de comités andinos, subcomités y grupos de trabajo del ORAS-CONHU: Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Actuemos juntos para construir una cultura de seguridad y salud en el trabajo; ¿Cómo construimos el futuro sistema de salud con equidad? Una visión desde el Copenhagen Institute for Futures Studies; Empoderamiento de niñas; Hipertensión arterial, control y prevención como prioridad en las políticas de salud; Situación de la mortalidad materna en la región Andina: impactos y desafíos.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , COVID-19 , Derechos Humanos , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
11.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 62; 05 may. 2022. 27 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 63, 63).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381195

RESUMEN

La edición 63 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:La salud humana y del planeta es eje indispensable para el desarrollo. Actividades de abril: Reunión de Ministros y Ministras de Salud del área andina VI Reunión del Sistema Andino de Integración; Reunión con la Ministra de Salud Pública del Ecuador; Reuniones de comités andinos, subcomités y grupos de trabajo del ORAS-CONHU; Declaración Aprovechemos el Momento: Acción global para poner fin a la COVID-19 y prevenir la siguiente pandemia. El podcast: herramienta prosumidora para la niñez y adolescencia sobre sus derechos. Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Nuestro Planeta, Nuestra Salud; Día Mundial de la Madre Tierra "La metamorfosis comienza"; A dos años de la pandemia COVID-19: avances y desafíos.


Asunto(s)
Cambio Climático , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Colombia , Infecciones por Coronavirus , Ecuador
12.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 61; 05 mar, 2022. 23 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 61).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381189

RESUMEN

La edición 61 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:El estado de bienestar significa una sociedad del cuidado, con justicia social y ambiental. Actividades de febrero: Reunión de Autoridades Nacionales de Salud de la Región Andina, ciclo de webinars: cáncer infantil en las Américas, mejores estrategias para disminuir su impacto en la niñez; oportunidad y calidad de la vacuna contra el coronavirus para niños y niñas en la Región Andina; Educación Sexual Integral, avances y desafíos de su implementación en Chile, Colombia y Perú; Panorama Social de América Latina 2021 y alternativas para una recuperación transformadora; Los modos de transmisión del SARS-CoV y cómo protegernos. Lo que sabemos ahora.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Desarrollo Infantil , Chile , Colombia , Ecuador , Neoplasias
13.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 62; 05 mar. 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 62, 62).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381193

RESUMEN

La edición 61 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: Exigimos pleno acceso y participación igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia. Actividades de marzo: Reunión de Autoridades Nacionales de Salud de la región Andina; Reunión con la ministra de salud de Venezuela Lanzamiento del programa de capacitación en Diálogos de Saberes; Ciclo de webinars ORAS-CONHU: Enfermedades Raras y Huérfanas, hacia su inclusión como prioridad en Salud, Promoción de la Salud: oportunidades desde la pandemia, Ser mujer en la ciencia: experiencias, retos y oportunidades, Retorno seguro a las escuelas, Enfermedad renal crónica, la emergencia de su abordaje y el camino hacia el logro de la salud renal para todos, Reconversión de los puestos de trabajo de los Recursos Humanos durante la pandemia, Tuberculosis en tiempos de COVID-19: retos mayores.


Asunto(s)
Derechos de la Mujer , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Infecciones por Coronavirus , Ecuador
14.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 114; 24 mar, 2022. 3 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1401433

RESUMEN

Webinar N° 114 realizado el 24 demarzo de 2022. El ORAS-CONHU reconoce la tan importante labor que han realizado los equipos de recursos humanos en salud: profesionales y técnicos de los países, así como hacer extensivo las consecuencias de la covid-19 y su efecto de la salud mental y seguir generando mecanismos que garanticen la disponibilidad de los trabajadores de salud. En este encuentro se analizó la experiencia, retos y perspectivas de Colombia y Perú en el proceso de reconversión de los puestos de trabajo desde sus acciones más significativas durante la pandemia de la COVID-19 y próximos desafíos a enfrentar.


Asunto(s)
Administración de Personal , Técnicos Medios en Salud , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador , COVID-19
15.
Lima; Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; 1ra; Feb. 2022. 84 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451708

RESUMEN

Estudio de la línea de base sobre el sobrepeso y la obesidad en los últimos años en el ámbito andino, que dispone información sobre leyes, normas y guías técnicas elaboradas por los ministerios de salud y países referentes de América en la materia que han brindado a los ministerios de salud andinos, información actualizada para la programación de sus planes nacionales a corto y mediano plazo, siendo el presente documento otro aporte al conocimiento de las normativas, los avances en la implementación del etiquetado frontal de alimentos, el seguimiento de resultados y, su impacto en su población.


Asunto(s)
Normas Jurídicas , Etiquetado de Alimentos , Enfermedades no Transmisibles , Perú , Venezuela , Cooperación Técnica , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
16.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 60; 05 feb. 2022. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 60, 60).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1358051

RESUMEN

La edición 60 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19:Primera lección de vuelta al colegio: ¡vacunarnos!. Actividades de enero: Avances del Proyecto multipaís TB.Lab20-23 para fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de tuberculosis (TB), Actualización en COVID-19: Ómicron y vacunas, Impacto de la Telesalud en los sistemas de Salud, andinos, durante la pandemia por COVID-19, Las desigualdades matan. Informe de Oxfam.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
17.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 110; 10 ene, 2022. 51 p. (Situación Actual de la Pandemia Covid-19 a Nivel Mundial y en los Países Andinos, 110, 110).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1381276

RESUMEN

Consolidado de la situación epidemiológica de la COVID-19 en los países de la Región Andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y a nivel mundial al 10 de enero de 2022.


Asunto(s)
COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Infecciones por Coronavirus , Ecuador
18.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 01 ene, 2022. 3 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1355294

RESUMEN

El ORAS-CONHU en el marco de la celebración de su 50 aniversario no quiso estar ajeno a este problema y realizó el Congreso Internacional de Salud Mental a través del Curso de Vida, que se llevó a cabo del 2 al 4 de diciembre de 2021, y contó con 25 expositores nacionales e internacionales.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Salud Mental , Infecciones por Coronavirus , Acontecimientos que Cambian la Vida
19.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 59; 05 ene. 2022. 25 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 59, 59).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1357963

RESUMEN

La edición 59 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: 50 años de trabajo unidos por el derecho a la salud y al bienestar, con justicia social y ambiental. Actividades de diciembre: Foro Salud y Economía: Protección social universal, un objetivo urgente, Foro Andino Interministerial e Intersectorial hacia la Salud y el Bienestar de todas las Personas, Reunión de autoridades nacionales de salud de la región Andina. Curso virtual sobre propiedad intelectual: aplicación de flexibilidades y acceso a medicamentos. Concurso "Experiencias significativas en telesalud en la región Andina". Resumen de los webinar: Los niños, niñas y adolescentes como prosumidores de podcast sobre sus derechos, Derecho a la salud: agenda urgente. Webinar N° 100: 50 Años del ORAS-CONHU: Compartimos logros y desafíos.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
20.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 103; 27 ene, 2022. 3 p.
No convencional en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1381217

RESUMEN

Webinar N° 103 del ORAS-CONHU, realizado el 27 de enero de 2022, Oxfam presentó el informe "Las desigualdades matan. Se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la COVID-19". Conferencistas del webinar: Carlos Mejía, Director Ejecutivo Oxfam Colombia, Gloria García, Directora Regional de Programas e Influencia Oxfam en América Latina y Ernesto Rodríguez, Consultor ORAS-CONHU, Director del Centro Latinoamericano sobre Juventud.


Asunto(s)
Factores Socioeconómicos , Perú , Venezuela , Bolivia , Colombia , Infecciones por Coronavirus , Ecuador , COVID-19
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA