Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(5): 576-586, jul.-set. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423784

RESUMEN

Resumen La hipertensión arterial se considera como una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Asimismo, su elevada prevalencia en los países en vías de desarrollo se relaciona directamente con el desconocimiento de la enfermedad, e inversamente con la prevalencia del tratamiento y el control de la hipertensión arterial. El objetivo de esta revisión es compilar la evidencia sobre los factores que influencian la prevalencia de conocimiento del diagnóstico de hipertensión arterial, el tratamiento y el control óptimo de la enfermedad dependiendo del contexto epidemiológico. Por ello, se enfatiza que gran parte del desafío en los países en vías de desarrollo consiste en evaluar la escasa evidencia epidemiológica de base poblacional para realizar recomendaciones que se adapten a los recursos disponibles en las diferentes regiones. Para este propósito se realizó una breve revisión sobre las recomendaciones de las guías de práctica clínica propuestas por la Sociedad Internacional de Hipertensión en el año 2020.


Abstract High blood pressure is one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide. In addition, its high prevalence in developing countries is directly related to the lack of awareness of the diagnosis and conversely to the prevalence of treatment and control of high blood pressure. This literature review aims to compile evidence on the factors that influence the prevalence of knowledge of the diagnosis of high blood pressure, the treatment and optimal control of the disease depending on the epidemiological context. In this review, we emphasize that much of the challenge in developing countries is to assess the limited population-based epidemiological evidence to make recommendations that are tailored to the resources available in the different regions. For this purpose, a brief review is carried out on the recommendations of the clinical practice guides proposed by the International Hypertension Society in 2020.

2.
Rev. biol. trop ; 69(2)jun. 2021.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387653

RESUMEN

Resumen Introducción: El consumo de embutidos se ha asociado con serios problemas de salud que son comunes entre la población femenina. En el 2015 la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer clasificó los embutidos, como carcinógenos para los seres humanos ya que su ingesta está relacionada con el cáncer colorrectal. El aumento en el consumo de embutidos, los cuales son un alimento fuente de proteína de bajo costo, es diferencial según nivel socioeconómico y puede tener un impacto en la incidencia de enfermedades crónicas en la población. Objetivo: Examinar la asociación entre el consumo de embutidos y (a) la ingesta total de proteína, (b) la ingesta inadecuada de proteína, según NSE. Métodos: Se seleccionó una muestra (N = 135) de mujeres de 25 a 45 años, con 1 a 4 hijos, pertenecientes a tres diferentes niveles socioeconómicos, residentes de dos cantones del Gran Área Metropolitana de San José, Costa Rica, entre junio 2014 y marzo 2015. Mediante el uso de fotografías se indagó la percepción de las mujeres en cuanto al costo y su preferencia de consumo de 12 distintos alimentos, entre los cuales se incluyó los embutidos. Por medio de recordatorios alimentarios de 24 horas recolectados en tres visitas diferentes, y el uso de la base de datos de composición de alimentos ValorNut, se midió el consumo de proteína total en gramos y se determinó la cantidad promedio de veces por día que las mujeres consumen embutidos. A partir del peso de cada participante se determinó su requerimiento de proteína. La ingesta inadecuada de proteína se estimó como la diferencia entre el requerimiento y la ingesta observada. Mediante un modelo de regresión lineal se determinó la asociación entre el consumo total de proteína medido en gramos y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Mediante un modelo de regresión logística se estimó la asociación entre la ingesta inadecuada de proteína y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Resultados: Los embutidos son percibidos como la fuente de proteína menos apetecible, sin embargo, fue la tercera fuente de proteína más consumida. El consumo de embutidos difiere según NSE (P < 0.01), en el alto NSE es donde se consumen con menor frecuencia. Los embutidos más comúnmente consumidos fueron mortadela (bajo NSE), salchichón (NSE medio), y jamón de pavo (alto NSE). El consumo de embutidos se asocia significativamente con un incremento en la ingesta de proteína. Se encontró una asociación inversa entre el NSE y la ingesta inadecuada de proteína. Conclusiones: El consumo de embutidos está asociado con el nivel socioeconómico. Es probable que las mujeres consuman embutidos porque los perciben como un alimento fuente de proteína de bajo costo. Se requiere establecer estrategias educativas que ayuden a las mujeres a identificar sus necesidades alimentarias de proteína y a conciliar estas necesidades con la adquisición de alimentos saludables a un costo aceptable.


Abstract Introduction: Intake of processed meats has been associated with serious health problems that are common among women. In 2015, the International Agency for Research on Cancer classified processed meats as human carcinogens, associated specifically with colon cancer. The increase in intake of processed meats, which are a low-cost source of dietary protein, varies by socioeconomic status (SES) and can impact chronic disease incidence. Objective: Examine the association between processed meats intake and (a) total protein intake, (b) inadequate protein intake, by SES. Methods: This study included a representative sample (N = 135) of women age 25 to 45 years, with one to four children, from three different socioeconomic groups who were residents of two counties from the Greater Metropolitan Area of San José, Costa Rica between June 2014 and March 2015. Using photographs, we examined women's perceptions of the cost and perceived desirability of 12 different foods, including processed meats. Using 24-hour dietary recalls collected on three different days, and the ValorNut food composition database, we estimated total protein intake, in grams, and determined the intake frequency (times/day) of processed meat. Each women's dietary protein requirement was estimated based on her bodyweight. Inadequate protein intake was calculated as the difference between protein requirement and actual intake. A linear regression model was used to determine the association between total protein intake in grams and intake frequency (times/day) of processed meat. A logistic regression model was used to estimate the association between low protein intake and intake frequency (times/day) of processed meat. Results: Processed meats were perceived as the least preferred protein source but were the third most commonly consumed protein source. Consumption of processed meats differed by SES and was lower in the higher SES group (P < 0.01). The most commonly consumed processed meats by SES were "mortadella" (low-SES), sausages (middle-SES), and sliced turkey/ham (high-SES). Processed meat intake was significantly associated with an increase in protein intake. There was an inverse association between SES and inadequate protein intake. Conclusions: Processed meat intake is associated with SES. Women may consume processed meats because they are perceived to be a low-cost protein source. Educational strategies are needed to help women identify their protein needs and meet those needs with healthier and affordable dietary alternatives.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Nutrición, Alimentación y Dieta , Inflación Económica , Productos de la Carne/efectos adversos , Factores Económicos , Obesidad
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 49(1): 93-101, Marzo 20, 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-897093

RESUMEN

ABSTRACT Environmental quality is a major factor in global health that mainly affects the poorest populations. Vector- borne diseases, climate change, pollution and unintentional poisonings are recognized as the primary causes of environmental diseases burden in developing countries. The development and implementation of new technologies to reduce the impact of these risk factors on health in developing countries is a priority in the current research. In this regard, synthetic biology, a nearly new research area, has initiated a big revolution through the de novo design or rewiring of biological components, organisms, and functions with the aim to reduce the adverse effects of environmental risk factors on human health. Despite synthetic biology is well recognized for being a multidisciplinary area where biotechnologist, biologist, physicists, mathematicians and engineers play together, its integration with public health and other social sciences seems to be of relevance to apply these technologies into a practical context. In this review, we discuss the major advances in synthetic biology with potential to improve environmental quality and human health in developing countries.


RESUMEN La calidad ambiental es reconocida como uno de los factores con mayor impacto sobre la salud humana principalmente en los países en vías de desarrollo. Las enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático, la contaminación y las intoxicaciones no intencionales han sido reportados como las principales causas de enfermedades ambientales en estos países. El desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías encaminadas a reducir el impacto de estos factores ambientales en la salud es una prioridad de la investigación actual. En ese sentido, la biología sintética ha iniciado una gran revolución al permitir el diseño de novo y el mejoramiento de diversos componentes biológicos, organismos y funciones biológicas que tienen el potencial de reducir los efectos adversos de estos factores en la salud humana de una manera más eficiente y económica. A pesar de que la biología sintética es reconocida como un área multidisciplinaria donde biotecnólogos, biólogos, físicos, matemáticos e ingenieros unen sus esfuerzos, su integración con el área de la salud pública y las ciencias sociales es muy importante para llevar estas tecnologías a la práctica. En esta revisión, nosotros discutimos los más importantes avances en biología sintética y su potencial para mejorar la calidad ambiental y la salud humana en países en vías de desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Salud Pública , Enfermedades Ambientales , Países en Desarrollo , Biología Sintética
4.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 419-424, oct. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-757063

RESUMEN

Antecedentes/Objetivo: La rabia continúa siendo un grave problema de salud pública, especialmente en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. El objetivo de este estudio fue investigar las características demográficas y los programas de vacunación de los pacientes ingresados con diagnóstico presuntivo de rabia al Centro de Emergencias Pediátricas de nuestro hospital, que funciona como uno de los centros de vacunación antirrábica de nuestra provincia. Métodos: En este estudio, se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 200 pacientes ingresados al Centro de Emergencias Pediátricas con presunta exposición al virus de la rabia. Resultados: Entre los 200 casos, se halló que el riesgo de contraer rabia era mayor en el grupo de 5 a 9 años. El 68,5% de los casos tenían antecedentes de haber sido mordidos por un perro; el 29,5%, de haber sido rasguñados por un gato; y el 2%, de haber tenido contacto con otros animales. En el 76% de los casos se trataba de animales callejeros, solamente el 11% tenían dueño y habían sido vacunados, y estaban bajo supervisión. Se administró solamente la vacuna antirrábica al 42,5% de los pacientes ingresados, la vacuna antirrábica y la vacuna antitetánica al 51,5%, y la vacuna antirrábica, la vacuna antitetánica y concentrado de inmunoglobulinas antirrábicas al 6%. Se detectó que la profilaxis postexposición se había realizado según las recomendaciones en el 83,5% de los casos. Conclusión: La rabia continúa siendo un problema de salud pública grave en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. Consideramos que es necesario sensibilizar a la sociedad; las autoridades locales deben esforzarse por luchar contra los animales callejeros y supervisar los servicios; el personal de la salud involucrado debe actualizarse mediante capacitaciones para reducir los casos de rabia.


Background/Purpose: Rabies is still an important health problem particularly in underdeveloped or developing countries. In this study, the aim was to investigate demographic characteristics and vaccination schedules of cases suspected of having rabies and admitted to the Pediatric Emergency Clinic of our hospital, which serves as one of the Rabies Vaccination Centers in our province. Methods: In our study, medical records of 200 patients admitted to the Pediatric Emergency Clinic with suspicion of risk of contact with the rabies virus were retrospectively analyzed. Results: Of those 200 cases, rabies risk was found to be greater in the 5-9 year old group. There was a history of having been bitten by dogs in 68.5% of cases, cat scratch in 29.5%, and contact with other animals in 2%. While 76% of animals were stray animals, only 11% of them had an owner and had been vaccinated, and were under supervision. Rabies vaccination only had been administered to 42.5% of admitted patients, tetanus and rabies vaccination to 51.5%, tetanus; rabies vaccination and human rabies immune globulin were administered to 6%. Post-exposure prophylaxis was found to have been given as recommended to 83.5% of cases. Conclusion: Rabies remains an important public health problem in developing countries Like ours. We consider that public awareness should be raised; local authorities should devote efforts to control stray animals and supervise such services, and updated guidance and training should be provided to the concerned health staff to reduce the risk of rabies.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Disección Aórtica/sangre , Disección Aórtica/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta/sangre , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Productos de Degradación de Fibrina-Fibrinógeno/metabolismo , Biomarcadores/sangre , Diagnóstico Diferencial , Oportunidad Relativa , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y Especificidad
5.
West Indian med. j ; 60(4): 397-411, June 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672803

RESUMEN

With the advent of the epidemiological transition, chronic non-communicable diseases (CNCDs) have emerged as the leading cause of death globally. In this paper, we present an overview of the burden of CNCDs in the Caribbean region and use Jamaica as a case-study to review the impact of policy initiatives and interventions implemented in response to the CNCD epidemic. The findings show that while Jamaica has implemented several policy initiatives aimed at stemming the tide of the CNCD epidemic, a comparison of data from two national health and lifestyle surveys conducted in Jamaica in 2000/01 and 2007/08 revealed that there was an increase in the prevalence of intermediate CNCD risk factors such as hypertension and obesity. We therefore present recommended strategies which we believe will enhance the current CNCD response and thus reduce, or at least stem, the current epidemic of CNCDs.


Con el advenimiento de la transición epidemiológica, las enfermedades no comunicables crónicas (ENCCs) han emergido como la causa principal de muerte a nivel mundial. En este trabajo, se presenta un panorama general de la carga que las ENCCs representa para la región caribeña. Asimismo, se utiliza Jamaica como estudio de caso para examinar el impacto de las iniciativas en materia de políticas así como las intervenciones, implementadas en respuesta a la epidemia de ENCC. Los hallazgos muestran que si bien Jamaica ha implementado varias iniciativas en cuanto a políticas, dirigidas a detener la marea de la epidemia de ENCC, una comparación de datos de dos encuestas nacionales sobre salud y estilo de vida realizadas en Jamaica en 2000/01 y 2007/08 revelaron que hubo un aumento de la prevalencia de los factores de riesgo intermedios de las ENCC, tales como la hipertensión y la obesidad. Por lo tanto, se presentan estrategias recomendadas, las cuales pueden - a nuestro juicio - mejorar la respuesta actual a las ENCC, y por ende reducir - o al menos frenar - la actual epidemia de ENCCs.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica/epidemiología , Salud Pública , Enfermedad Crónica/economía , Enfermedad Crónica/prevención & control , Costo de Enfermedad , Gobierno Federal , Política de Salud , Prioridades en Salud , Promoción de la Salud , Hipertensión/epidemiología , Jamaica/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Sector Privado , Factores de Riesgo , Indias Occidentales
6.
Av. cardiol ; 31(3): 265-269, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-640671

RESUMEN

Entre el año 2002 y el 2007, de acuerdo con los datos de la Food and Drugs Administration (FDA), el número de investigadores fuera de Estados Unidos, que forman parte de estudios clínicos creció a una tasa de 15% anual, mientras que el número de investigadores norteamericanos disminuyo 5,5%. Actualmente más de 123 países de Asia, África, Latino América y la región del mediterráneo se encuentran involucrados en diferentes convenios de colaboración. La realización de estudios clínicos en países en desarrollo otorga no solamente beneficios para el sistema de salud relacionados con el uso de nuevas terapias, adicionalmente permite la transferencia tecnológica y aumentar la experiencia de los médicos investigadores. A pesar de estos beneficios muchas discusiones éticas se han levantado recientemente por los potenciales riesgos, como por ejemplo, la falta de estructura adecuada de los comités de ética o de lineamentos por parte de las autoridades locales. Durante los últimos años, algunas publicaciones han analizado el estado de los Comité de ética independientes (CEI) en diferentes países en desarrollo. En este trabajo compararemos los resultados de estos estudios con los obtenidos en Venezuela, para lo cual analizaremos algunos puntos claves de los comités como lo son su formación y composición, así como el entrenamiento recibido y los tiempos de aprobación.


According to FDA data, between 2002 and 2007, the total number of researchers outside the United States, as part of clinical trials grew at an annual rate of 15%, while the number of American researchers decreased by 5.5%. Currently more than 123 countries in Asia, Africa, Latin America and the Mediterranean region are involved in different cooperation agreements. The clinical studies in developing countries not only provide benefits for the health system related to the use of new therapies, they also allows the transfer of technology and increasing experience of medical researchers. Despite these benefits many ethical discussions have been raised recently about potential risks, for example, no correct ethics committees structure or lack of lineaments by local authorities. In recent years, some publications have reviewed the status of the independent ethic committees in different developing countries. In this paper we will compare the results of these studies with those from Venezuela. We will address some key points regarding the committees, such as its formation and composition, as well as training and approval times.


Asunto(s)
Países en Desarrollo , Discusiones Bioéticas/legislación & jurisprudencia , Comités de Ética Clínica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA