Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 341
Filtrar
1.
Med. clín. soc ; 8(1)abr. 2024.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550526

RESUMEN

Introducción: La difusión y visibilidad de la producción científica son cruciales para lograr un impacto significativo. En este sentido, las bases de datos con cobertura internacional juegan un papel fundamental. Objetivo: Este estudio buscó caracterizar la producción científica de la Universidad Nacional de Asunción en 2022 mediante el análisis de tres bases de datos con cobertura internacional: Web of Science, Scopus y PubMed. Metodología: El estudio empleó un enfoque bibliométrico. Los registros bibliográficos fueron recolectados entre mayo y junio de 2023 utilizando la opción de búsqueda por afiliación "Universidad Nacional de Asunción" en las tres bases de datos. Los resultados de la búsqueda fueron filtrados en base a los criterios especificados por las bases de datos, limitando la búsqueda a artículos publicados en revistas científicas en el año 2022. Resultados: Se recogieron un total de 263 artículos, la mayoría de ellos publicados en revistas de alto impacto por editoriales reconocidas internacionalmente. El autor más prolífico tenía 30 artículos publicados, y la mayoría de los trabajos reflejaban la colaboración entre autores de la UNA como coautores. En cuanto al número de artículos por título de revista, el mayor número fue de 8, 7 y 4 artículos en Web of Science, Scopus y PubMed, respectivamente. Los editores más importantes de los artículos fueron Elsevier, Springer y Wiley, entre otros. Discusión: El análisis de los 263 artículos publicados indica la fuerte presencia de la Universidad Nacional de Asunción en revistas de alto impacto y editoriales de renombre internacional, particularmente en el campo de la Psiquiatría debido a la relevancia de la pandemia en la salud mental. Destaca la colaboración internacional de los autores de la UNA, pero hay margen de mejora, como la presentación uniforme de la afiliación universitaria. La indexación de los artículos en bases de datos internacionales es crucial para la visibilidad.


Introduction: The dissemination and visibility of scientific production are crucial for achieving significant impact. In this regard, databases with international coverage play a vital role. Objective: This study aimed to characterize the scientific production of the Universidad Nacional de Asunción in 2022 by analyzing three databases with international coverage: Web of Science, Scopus, and PubMed. Methodology: The study employed a bibliometric approach. The bibliographic records were collected between May and June 2023 using the search option by affiliation "Universidad Nacional de Asunción" in the three databases. The search results were filtered based on the criteria specified by the databases, limiting the search to articles published in scientific journals in 2022. Results: A total of 263 articles were collected, with most of them published in high-impact journals by internationally recognized publishers. The most prolific author had 30 published articles, and most papers reflected collaboration between UNA authors as co-authors. Regarding the number of articles per journal title, the highest number was 8, 7, and 4 articles in Web of Science, Scopus, and PubMed, respectively. The most important publishers of the articles were Elsevier, Springer, and Wiley, among others. Discussion: The analysis of the 263 published articles indicates the strong presence of the Universidad Nacional de Asunción in high-impact journals and internationally renowned publishers, particularly in the field of Psychiatry due to the relevance of the pandemic on mental health. The international collaboration of UNA authors stands out, but there is room for improvement, such as the uniform presentation of university affiliation. The indexing of the articles in international databases is crucial for visibility.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550998

RESUMEN

Introducción: Cada vez son más los estudiantes interesados en estudios bibliométricos, lo que se traduce en la publicación de los mismos en revistas científicas de pregrado. Objetivo: Caracterizar la producción científica bibliométrica publicada en revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas de 2021 a 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico sobre los artículos de bibliometría publicados en revistas científicas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas, entre enero de 2021 y agosto de 2023. El universo se conformó por 594 artículos y la muestra por 23. El procesamiento estadístico implicó la frecuencia absoluta y porcentual. Se calcularon los índices de Price, de colaboración y de productividad. Resultados: La revista con mayor número de artículos sobre bibliometría publicados fue Universidad Médica Pinareña, con 6,84 %; el 53,57 % de los autores pertenecieron al sexo masculino, y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue el centro de procedencia de nueve autores, para un 17,65 %. Las investigaciones con cinco autores fueron las de mayor prevalencia, y el grado de productividad respecto al tema fue bajo, para un 67,86 %. Conclusiones: Existe una baja frecuencia de publicación de artículos bibliométricos en las revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas, concentrándose en Universidad Médica Pinareña y 16 de Abril, mientras se muestra un elevado índice de publicaciones por autores masculinos. La autoría múltiple fue la que predominó.


Introduction: More and more students are interested in bibliometric studies which translate into their publication in undergraduate scientific journals. Objective: To characterize the bibliometric scientific production published in Cuban student health sciences journals from 2021 to 2023. Materials and methods: An observational, descriptive and bibliometric research was carried out on bibliometric articles published in Cuban student scientific journals of Health Science, between January 2021 and August 2023. The universe was made up of 594 articles and the sample of 23. Statistical processing involved absolute and percentage frequency. Price, collaboration and productivity indices were calculated. Results: The journal with the highest number of articles on bibliometric published was Universidad Médica Pinareña with 6.84%; 53.57% of the authors belonged to the male sex and the University of Medical Sciences of Pinar del Rio was the center of origin of nine authors, for 17.65%. Research with five authors was the most prevalent and the degree of productivity regarding the topic was low, at 67.86%. Conclusions: There is a low frequency of publications of bibliometric articles in Cuban student scientific journals of Health Science, concentrating on the Universidad Médica Pinareña and 16 de Abril, while showing a high rate of publications by male authors. Multiple authorship predominated.

3.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 112-118, jul.-dic. 2023. tab., graf.
Artículo en Español | BIMENA, LILACS | ID: biblio-1551952

RESUMEN

Antecedentes: En 2023 se conmemora el trigésimo aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasito- logía Antonio Vidal (IAV), Tegucigalpa, Honduras, una fundación privada sin fines de lucro. Objetivo: Analizar la producción científica en cuya autoría al menos uno de los autores cuenta con afiliación institucional IAV, periodo 1993-2023. Métodos: Estudio bibliométrico recopilando datos a través de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (http://www.bvs.hn/RMH/ html5) y bases de datos (Google académico, Scopus y Web of Science [(WOS]) que ofrecen perfiles de la actividad investigativa de autores e instituciones. Se creó base de datos Excel utilizando los campos: autores, títulos, afiliaciones institucionales nacionales e internacionales, colaboración en la autoría por país, formato de publicación (libro/artículo científico), tipo de artículo, revistas nacionales e internacionales, año de publicación y número de citaciones. Resultados: Se identificaron 55 publicaciones, 44.8% (22) en idioma inglés, 87.3% (48) publicadas entre 2014 y 2023; 89.1% (49) se publicó en revistas científicas, 7.3% (4) en formato tipo libro/manual y 3.6% (2) preprint. De 49 artículos publicados, 51.0% (26) recibió 575 citas según Google Académico, 63.0% (14) recibió 217 citas según Scopus y 66.0% (15) recibió 306 citas según WOS. Discusión: A tres décadas de su constitución, el IAV aumentó el número de miembros y la producción científica. Aproximadamente la mitad de los artículos se han publicado en revistas internacionales con algún índice de impacto gracias a la red de colaboración y alianzas estratégicas de diferentes grupos de investigación a nivel global...(AU)


Asunto(s)
Bibliometría , Indicadores de Producción Científica
4.
Rev. salud pública Parag ; 13(3)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1551039

RESUMEN

Introducción: El interés en investigación y la producción científica en educación terciaria se encuentran en constante evolución, pero aún se necesitan mejoras y resolución de limitaciones para que la producción científica no se concentre en el ámbito de postgrado, sino que inicie su ascenso desde el pregrado. Objetivo: Evaluar el nivel de interés en investigación y de producción científica de estudiantes de medicina. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 177 estudiantes de medicina y los datos se recolectaron mediante formularios electrónicos, que contaban con 25 preguntas enfocadas en formación básica e interés en investigación y producción científica. Los datos fueron procesados en el software STATA 14.0. Se utilizaron pruebas Kolmogorov-Smirnov, χ 2 y Wilcoxon, considerando significativos valores de p<0,05. Resultados: Se registraron respuestas de 177 estudiantes de los 6 años de la carrera de medicina, sexo femenino 66,7%, edad promedio 22,2 (1,96) años, procedencia 90% del Departamento de Caaguazú. El 83,1% lee artículos científicos, 80,8% tiene interés en publicar su tesis, 92% tiene interés en dedicarse a la investigación cuando sea profesional, 33,9% ha presentado posters científicos, 7,3% ha hecho presentaciones orales en un congreso y 17,5% ha publicado artículos científicos. Conclusiones: Se evidenció un alto interés en investigación, en discrepancia con las bajas cifras de producción científica. Por ende, se recomienda tomar medidas para fortalecer las aptitudes de los estudiantes en temas de investigación y aumentar la producción científica del cuerpo estudiantil.


Introduction: Interest in research and scientific production in tertiary education are constantly evolving, but improvements and resolution of limitations are still needed so that scientific production is not concentrated in the postgraduate field but begins its ascent from the undergraduate level. Objective: Evaluate the level of interest in research and scientific production of medical students. Material and methods: Descriptive cross-sectional study. The sample consisted of 177 medical students and the data were collected through an electronic form, which had 25 questions focused on basic training and interest in research and scientific production. The data were processed in the STATA 14.0 software. Kolmogorov-Smirnov, χ2 and Wilcoxon tests were used, considering significant values of p<0.05. Results: Responses were recorded from 177 students of the 6 years of the medical career, 66.7% female, average age 22.2 (1.96) years, 90% from the department of Caaguazú. 83.1% read scientific articles, 80.8% are interested in publishing their thesis, 92% are interested in dedicating themselves to research when they are professionals, 33.9% have presented scientific posters, 7.3% have made oral presentations at a congress and 17.5% have published scientific articles. Conclusions: There was evidence of a high interest in research, in discrepancy with the low figures of scientific production. Therefore, it is recommended to take measures to strengthen students' skills in research topics and increase the scientific output of the student body.

5.
Medisan ; 27(6)dic. 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1534924

RESUMEN

Introducción: En el mundo académico, la publicación científica se ha convertido en un problema constante, tanto en sus elementos cuantitativos como en los cualitativos. Objetivo: Caracterizar el nivel de publicación de MEDISAN según algunos aspectos de su producción científica y editorial. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, del tipo bibliométrico, de la producción científica en la revista MEDISAN de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2017-2021. La población de estudio quedó conformada por todos los artículos científicos publicados en ese periodo según los registros de las bases de datos SciELO Citation Index y Google Académico, así como los de la propia revista en la plataforma Open Journal Systems. Resultados: Durante el periodo analizado se publicaron 38 números, que incluyeron 679 artículos y 2367 autores. Se destacaron el año 2017 con mayor cantidad de publicaciones (31,8 %) y el año 2019 con una menor cifra (14,3 %). Los autores cubanos presentaron una contribución superior (629 artículos), sobre todo los de la provincia de Santiago de Cuba, donde sobresalieron los profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas, con 50,1 % de toda la producción. El índice h5 reveló una tendencia al aumento de las citas que recibió la revista, dado que en el año 2021 su resultado fue 23 y en el 2022 se incrementó a 27. Conclusiones: El análisis de la producción científica y editorial reveló las fortalezas y debilidades de la revista, lo que permite trazar políticas para aumentar su calidad y, con ello, su visibilidad en bases de datos.


Introduction: In the academic world, scientific publication has become a constant problem, both in its quantitative and qualitative elements. Objective: To characterize MEDISAN's publication rate according to some aspects of its scientific and editorial production. Methods: An observational, descriptive and transversal research, of bibliometric type, was carried out on the scientific production of MEDISAN journal from Santiago de Cuba during the five-year period 2017-2021. The study population was made up of all scientific articles published in that period according to the records of SciELO Citation Index and Google Scholar databases, as well as those of the journal itself on the Open Journal Systems. Results: During the analyzed period, 38 issues were published, which included 679 articles and 2,367 authors. The year 2017 stood out with the highest number of publications (31.8%) and the year 2019 with a lower number (14.3%). Cuban authors had the greatest contribution (629 articles), especially those from Santiago de Cuba province, where professionals from University of Medical Sciences stood out, with 50.1% of all production. The h5 index revealed a trend of increasing citations received by the journal, since in 2021 it was 23 and in 2022 it increased to 27. Conclusions: The analysis of scientific and editorial production revealed the strengths and weaknesses of the journal, which makes it possible to draw up policies to increase its quality and, with it, its visibility in databases.


Asunto(s)
Publicación Periódica
6.
Gac. méd. espirit ; 25(2): [9], ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1514155

RESUMEN

Fundamento: Las publicaciones científicas son importantes en el ámbito médico pues permiten la divulgación de las investigaciones científicas. Objetivo: Describir el comportamiento de las publicaciones científicas de los profesionales pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño". Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de tipo bibliométrico en la Clínica de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño", desde noviembre de 2016 hasta junio de 2021. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: cantidad de artículos publicados por año, revista de publicación, tipología de los artículos y temática investigada. Resultados: Se encontraron 29 artículos publicados, de ellos el 86.20 % fueron reportes originales. El año 2019 fue el de más publicaciones científicas. En la revista Multimed se publicó la mayor cantidad y la temática más abordada fue Ortodoncia con el 31.03 %. Conclusiones: Los informes originales predominaron, se publicaron trabajos en revistas cubanas y se abordaron varios temas; aun así, consideramos que la cantidad de artículos debe ser mayor y más diversa según tipología.


Background: Scientific publications are important in the medical field because they permit the divulgation of scientific research. Objective: To describe the behavior of scientific publications of the professionals belonging to the "Manuel Cedeño" University Clinic of Dental Specialties. Methodology: A descriptive and retrospective bibliometric study was conducted at the "Manuel Cedeño" University Clinic of Dental Specialties, from November 2016 to June 2021. The bibliometric indicators studied were: number of articles published by year, publication journal, article typology and subject researched. Results: A number of 29 published articles were found, out of which 86.20% were original reports. 2019 was the year with the highest number of scientific publications. The greatest number was published in the Multimed journal, and the subject most covered was Orthodontics, with 31.03%. Conclusions: The original reports predominated, articles were published in Cuban journals and various topics were covered; even so, we consider that the number of articles must be greater and more diverse according to typology.


Asunto(s)
Bibliometría , Medicina Oral , Bibliometría , Indicadores de Producción Científica , Publicaciones Científicas y Técnicas , Publicación Periódica
7.
Rev. cuba. inform. méd ; 15(1)jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521930

RESUMEN

Introducción: La Bibliometría como ciencia, permite el análisis detallado de las publicaciones, se hace cada vez más necesaria, y en el campo investigativo ha creado tendencia. Objetivo: Describir la producción científica de la Revista Cubana de Informática Médica en el periodo desde 2017 hasta 2021. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Informática Médica desde 2017 hasta 2021. El universo lo conformaron 131 artículos publicados en el periodo de estudio. Se estudiaron las tipologías de artículos, la cantidad de artículos por años y de autores, así como el país de procedencia. Para el cálculo de la obsolescencia de las referencias se empleó el índice de Price. Resultados: El año 2021 presentó el mayor número de publicaciones en el periodo de estudio para un 25,19 %, los artículos originales representaron el 68,70 % del total. La cantidad de autores por artículos que predominó fue 3, lo que representa el 25,95 %. Se destacan los artículos de Cuba con el 90,08% del total. Los manuscritos de revisión mostraron el mayor índice de Price con 0.96 y los originales el menor con un 0.66. Conclusiones: La Revista Cubana de Informática Médica ha mantenido un crecimiento en las publicaciones, destacándose en el año 2021 el incremento de artículos originales, predominaron las publicaciones con 3 autores, Cuba es el país que más aportó. Las revisiones mostraron mayor nivel de actualidad de las referencias bibliográficas que los originales.


Introduction: Bibliometrics as a science allows the detailed analysis of publications, becoming more and more necessary and creating a trend in the research field. Objective: To describe the scientific production of the Cuban Journal of Medical Informatics in the period from 2017 to 2021. Methods: Descriptive cross-sectional study by conducting the bibliometric analysis of the Cuban Journal of Medical Informatics from 2017 to 2021. The universe consisted of 131 articles published in this study period. The typologies of articles, the number of articles and authors per years, and the country of origin were revealed in the study. Price index was the indicator used to calculate the obsolescence of references. Results: The year 2021 presented the highest number of publications in the aforementioned study period (25.19%); original articles accounted for 68.70% of the total. The predominant number of authors per articles was 3, representing 25.5%. Cuban articles stood out with 90.08% of the total of articles. Review manuscripts showed the highest Price index (0.96) while original articles revealed the lowest one (0.66). Conclusions: The Cuban Journal of Medical Informatics has maintained a growth in publications, standing out an increase in original articles in 2021 and predominating those publications with 3 authors. The reviews showed higher level of currentness of bibliographic references than original works.

8.
Educ. med. super ; 37(2)jun. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1528531

RESUMEN

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País" constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistemáticamente dicha actividad. Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabilística estratificada de 131 sujetos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer. Resultados: Los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepción de su importancia en la formación profesional, la autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al Grupo Científico Estudiantil e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al Grupo Científico Estudiantil (n = 37) y a la publicación científica (n = 22). Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigación científica.


Introduction: "Frank País" Student Teachers Movement is a valuable pool of researchers. However, these potentialities do not always produce such outcomes; therefore, systematic monitoring of this activity is necessary. Objective: To characterize the research activity of student teachers at Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted with a stratified probabilistic sample of 131 subjects. The statistical analysis was descriptive. Pearson's chi-squared test and Cramer's V coefficient were used. Results: Of the 12 explored research skills, fifth academic year students expressed that they mastered 8 of them, in which they reached the highest figures. The clinical area received the main interest in research (50.4 %); this variable was associated with the type of specialty of the student teachers (p<0.001; V=0.710). 53.4 % of the students reported that they were involved in scientific research, a condition statistically associated (p<0.001; 0.6≤V<0.8) with the variables service time in the student teachers movement, perception of its importance in self-professional training, self-assessment of training for it, recent involvement into a research project, membership in the students' scientific group, and interest in practicing the specialty during the postgraduate stage. Few of them were involved in research projects (n=22), the students' scientific group (n=37), or participated in scientific publication (n=22). Conclusions: Insufficient activity in scientific research is observed among the student teachers of this medical school.


Asunto(s)
Humanos , Investigación/educación , Indicadores de Producción Científica , Publicaciones Científicas y Técnicas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Educación de Pregrado en Medicina , Bibliometría , Estudio Observacional , Éxito Académico
9.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536319

RESUMEN

Introducción: Las publicaciones científicas permiten el desarrollo científico y tecnológico sobre un área del conocimiento. Objetivo: Caracterizar la producción científica de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas sobre ansiedad y COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión de las publicaciones indizadas en la base de datos Scopus relacionados con la ansiedad y la COVID-19, especificando que al menos un autor tenga afiliación de un país latinoamericano. Se revisó cada artículo para seleccionar solo aquellas publicaciones que hayan estudiado estas variables. Finalmente, sus características fueron registradas y analizadas usando Microsoft Excel y el software VOSviewer. Conclusiones: La producción científica latinoamericana sobre ansiedad y COVID-19 aún es escasa, pero se encuentra en crecimiento, por lo que es importante generar alternativas para incrementar el número de redes de colaboración y producción(AU)


Introduction: Scientific publications allow scientific and technological development on an area of knowledge. Objective: To characterize the scientific production of authors affiliated to Latin American institutions on anxiety and COVID-19. Methods: A review of the publications indexed in the Scopus database related to anxiety and COVID-19 was carried out, specifying that at least one author had affiliation with a Latin American country. Each article was reviewed to select only those publications that studied these variables. Finally, their characteristics were recorded and analyzed using Microsoft Excel and VOSviewer software. Conclusions: Latin American scientific production on anxiety and COVID-19 is still scarce, but it is growing, so it is important to generate alternatives to increase the number of collaborative networks and production(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ansiedad , Publicaciones Científicas y Técnicas , COVID-19/epidemiología
10.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 10-17, ene.-jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443289

RESUMEN

Antecedentes: El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal conmemora el trigésimo aniversario de su creación (1993-2023). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga en la Revista Médica Hondureña (RMH). Métodos: Análisis bibliométrico y revisión de alcance mediante búsquedas digitales en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (https:// honduras.bvsalud.org/) y la RMH (https://revistamedicahondurena. hn/), y archivos físicos del Instituto Antonio Vidal. Los artículos fueron clasificados por tipo, año de publicación, tema específico (enfermedades transmisibles, agentes etiológicos y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles, otros) y tema general (especialidades médicas, enfermedades, reseñas biográficas, actividades asistenciales y de salud pública, otros). Resultados: En los primeros 18 años de la RMH (1930-1947), el Dr. Vidal publicó 79 artículos: caso clínico 19, opinión 18, original 17, revisiones bibliográficas 11, reseñas de revistas 7 y libros 2, editoriales 5. Los años con mayor número de publicaciones fueron 1934 (10) y 1945 (16). Los temas generales con el mayor número de publicaciones fueron malaria (22) y deficiencias nutricionales (9). Se destacan sus observaciones originales con caracterizaciones clínicas, resultados de laboratorio y observaciones epidemiológicas en el campo, incluyendo observaciones entomológicas, y los artículos de opinión con propuestas sobre la organización y administración de la salud pública del país. Discusión: El Dr. Antonio Vidal Mayorga, médico y maestro ejemplar, se distingue en el contexto de la época en que vivió. Su obra fue impulsada por su capacidad de conjuntar la clínica, la epidemiología, el laboratorio, la salud pública, la investigación, la docencia y la proyección social...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bibliometría , Bibliometría , Publicación Periódica , Docentes Médicos
11.
Rev. cuba. med. mil ; 52(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521963

RESUMEN

Introducción: Numerosas investigaciones se derivan del movimiento científico estudiantil cubano, pero son pocas las que se publican. Estudiar los factores que a ello se asocian puede contribuir sustancialmente a su resolución. Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina y estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta en una muestra de 341 individuos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba exacta de Fisher para determinar la existencia de asociación entre la tenencia de publicaciones científicas y variables categóricas. Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino (74,8 %), de medicina (93 %), en el tercer año académico (21,4 %) y procedentes de la Facultad Victoria de Girón (50,1 %). El 19,6 % refirió poseer publicaciones científicas. La tenencia de estas se asoció de forma estadísticamente significativa (p< 0,05) con 10 variables, las cuales se consideraron factores con influencia sobre la publicación científica. Conclusiones: La pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País, la incorporación a un grupo científico estudiantil, la vinculación a proyectos de investigación, la participación y obtención de premios en eventos, la motivación por el enriquecimiento del currículo y del prestigio, así como la percepción de un insuficiente conocimiento de metodología de la investigación y de redacción científica, de un deficitario asesoramiento de los tutores, de una escasa disponibilidad de tiempo y de poca estimulación a quienes la practican, son factores asociados a la publicación científica estudiantil.


Introduction: Numerous investigations derive from the Cuban student scientific movement, but few are published. Studying the factors associated with it can contribute substantially to its resolution. Objective: To identify factors associated with the scientific publication in Medicine and Stomatology students of the University of Medical Sciences of Havana. Methods: Observational, descriptive and cross-sectional study, through the application of a survey in a sample of 341 individuals. Fisher's exact test was used to determine the existence of an association between holding scientific publications and categorical variables. Results: Female students (74.8%), enrolled in Medicine (93%), in the third academic year (21.4%) and from the Victoria de Girón Faculty (50.1%) predominated. 19.6% reported having scientific publications. The possession of those was associated in a statistically significant way (p< 0.05) with 10 variables, which were considered factors with influence on the scientific publication. Conclusions: Belonging to the Frank País Student Teacher Movement, incorporation into a student scientific group, involvement in research projects, participation and awarding of prizes in events, motivation for the enrichment of the curriculum and prestige, as well as the perception of an insufficient knowledge of research methodology and scientific writing, poor advice from tutors, limited availability of time, and little stimulation to those who practice it, are factors associated with student scientific publication.

12.
Educ. med. super ; 37(1)mar. 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1440015

RESUMEN

Introducción: Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza. Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. Métodos: Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021. Resultados: Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 por ciento). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad Manuel Fajardo resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad Calixto García, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación. Conclusiones: La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas (AU)


Introduction: The characteristics of the science produced by the University of Medical Sciences of Havana, published in national student scientific journals, are unknown. Metric studies are ideal tools for approaching problem situations of this nature. Objective: To characterize the scientific production of the University of Medical Sciences of Havana published in Cuban student journals. Methods: A metric, descriptive and cross-sectional study was carried out with 121 articles published in twelve journals between 2017 and 2021. Results: The articles reached 149 citations and 65.8 corrected citations. There was a high Subramanyan index (0.76) and a low index of collaboration between schools (0.16). There were 207 reported authors; two of them were leaders. Original articles predominated (38.8 percent). HolCien had the highest Price index (0.87), while the journals 16 de Abril and Universidad Médica Pinareña led, respectively, in number of citations (71) and corrected citations (32.5). The Manuel Fajardo Medical School was the most productive (n=29), while the Calixto García Medical School was the most cited (54 citations). In 2020, the highest number of publications (n=51) and citations (88) was reached, probably as a consequence of COVID-19, which became the main emerging thematic focus of research. Conclusions: The production was characterized by being low, showing a quantitative upward trend, as well as high rates of coauthorship and scientific originality, and by having leading authors. It was weak in terms of collaboration between schools, publication in English and updating of bibliographic references(AU)


Asunto(s)
Publicaciones/estadística & datos numéricos , Investigación , Bibliometría , Bibliometría , Estudiantes , Universidades , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Educación Médica
13.
Rev. medica electron ; 45(1)feb. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1442015

RESUMEN

Introducción: los traumatismos craneoencefálicos son un reto para los servicios de salud. Recibir desde pregrado una formación en su atención constituye una necesidad. Objetivo: caracterizar la producción científica sobre traumatismo craneoencefálico, publicada en revistas estudiantiles cubanas entre enero de 2015 y junio de 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por nueve artículos, de los que se analizó tipología, año de publicación, cantidad de autores, provincia y centro de procedencia de los mismos, cantidad de referencias, cantidad de artículos por revista y número de veces citados. Resultados: el 77,8 % de los artículos fueron originales, y 2020 fue el año más productivo (55,6 %). El 44,4 % de los artículos fue firmado por cinco autores; el 32,4 % de los autores pertenecían a la provincia de Pinar del Río. La media de referencias por artículos fue de 19,9; el Índice de Price se encontró entre 0,45 y 0,82, con una media de 0,75. El 55,6 % de las publicaciones aparecieron en la revista Universidad Médica Pinareña, cuyos artículos también fueron los más citados (85 %). Conclusiones: la producción científica estudiantil sobre trauma craneoencefálico es baja, y la influencia y visibilidad de los artículos disponibles, atendiendo a la cantidad de citas, es pequeña.


Introduction: crania-encephalic traumas are a challenge for health services. Receiving training on their care since undergraduate studies is a necessity. Objective: to characterize the scientific production on crania-encephalic trauma published in Cuban student journals between January 2015 and June 2021. Materials and methods: a bibliometric, descriptive and retrospective study was carried out. The universe was constituted by 9 articles, of which typology, year of publication, quantity of authors, province and centers of origin, quantity of references; quantity of articles per journal and number of times cited were analyzed. Results: 77.8% of the articles were originals, and 2020 was the most productive year (55.6%). 44% of the articles were signed by five authors; 32.4% of the authors belonged to the province of Pinar del Rio. The average number of references per articles was 19.9; the Price Index was found between 0.45 and 0.85, with an average of 0.75. 55.6% of the publications appeared in the journal Universidad Médica Pinareña, the articles of which were also the most cited ones (85%). Conclusions: the student scientific production on crania-encephalic trauma is low, and the influence and visibility of the available articles, taking into account the quantity of cites, is small.

14.
Rev. enferm. UFSM ; 13: 41, 2023.
Artículo en Inglés, Español, Portugués | BDENF, LILACS | ID: biblio-1517435

RESUMEN

Objetivo: mensurar a produção científica sobre a saúde da população ribeirinha no território brasileiro. Método: estudo bibliométrico, com dados coletados em março e abril/2023, utilizando diferentes bases, via Biblioteca Virtual em Saúde, PubMed, Portal de Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior e biblioteca científica online. Foram elaboradas estratégias de busca com descritores e palavras-chave. Realizou-se análise estatística descritiva, e aplicaram-se as leis bibliométricas de Bradford, Lotka e Zipf. Resultados: a amostra foi constituída por 35 documentos, predominando artigos originais quantitativos, publicados em inglês e português, nos anos de 2019 a 2022. Por seus números de publicação, foram destacados cinco autores e quatro instituições brasileiras. Identificaram-se quatro periódicos mais influentes, quatro palavras-chave mais representativas e os principais termos utilizados na redação dos objetivos dos estudos selecionados. Conclusão: evidenciou-se que a produção científica aumentou nos últimos anos, mas é necessário robustecer o volume de estudos sobre o tema.


Objective: to measure scientific production on the riverside population's health in Brazilian territory. Method: a bibliometric study, with data collected in March and April 2023, using different databases, via the Virtual Health Library, PubMed, Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel Journal Portal and the online scientific library. Search strategies were developed with descriptors and keywords. Descriptive statistical analysis was performed, and Bradford's, Lotka's and Zipf's bibliometric laws were applied. Results: the sample consisted of 35 documents, predominantly quantitative original articles, published in English and Portuguese, in from 2019 to 2022. Due to their publication numbers, five authors and four Brazilian institutions were highlighted. Four most influential journals, four most representative keywords and the main terms used in writing the objectives of selected studies were identified. Conclusion: it was evident that scientific production has increased in recent years, but it is necessary to strengthen the volume of studies on the topic.


Objetivo: medir la producción científica sobre la salud de la población ribereña en territorio brasileño. Método: estudio bibliométrico, con datos recolectados en marzo y abril de 2023, utilizando diferentes bases de datos, a través de la Biblioteca Virtual en Salud, PubMed, Portal de Revistas de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior y la biblioteca científica en línea. Se desarrollaron estrategias de búsqueda con descriptores y palabras clave. Se realizó análisis estadístico descriptivo y se aplicaron las leyes bibliométricas de Bradford, Lotka y Zipf. Resultados: la muestra estuvo compuesta por 35 documentos, predominantemente artículos originales cuantitativos, publicados en inglés y portugués, en los años 2019 a 2022. Por su número de publicaciones, se destacaron cinco autores y cuatro instituciones brasileñas. Se identificaron cuatro revistas más influyentes, cuatro palabras clave más representativas y los principales términos utilizados en la redacción de los objetivos de los estudios seleccionados. Conclusión: se evidenció que la producción científica ha aumentado en los últimos años, pero es necesario fortalecer el volumen de estudios sobre el tema.


Asunto(s)
Humanos , Población Rural , Brasil , Bibliometría , Salud , Indicadores de Producción Científica
15.
Edumecentro ; 152023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1448141

RESUMEN

Fundamento: analizar la producción científica ofrece un diagnóstico de los resultados científicos y determina el impacto de las investigaciones. Objetivo: caracterizar la producción científica del claustro docente de la especialidad de Periodoncia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de enero a marzo del 2021 en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Las variables fueron las siguientes: profesores y producción científica, agrupadas en tres categorías: publicaciones, innovación y desarrollo, y formación de recursos humanos. Resultados: se presentaron un promedio de 13,6 ponencias y 4,9 artículos publicados por profesor en el período de estudio. El 12, 2 % de ellos fueron indexadas en la base de datos Scopus y el 53,1 % fueron artículos originales. El promedio de proyectos de investigación y de cursos superación profesional impartidos por profesor fue de 1,2. Conclusiones: las publicaciones representan la mayoría de las obras en la caracterización de la producción científica. Los resultados imponen estrategias de superación dirigidas a extender la cooperación internacional y la visibilidad científica de la publicación en otras bases de datos de reconocido prestigio internacional.


Background: analyzing scientific production offers a diagnosis of scientific results and determines the impact of research. Objective: to characterize the scientific production of the faculty of the specialty of Periodontics. Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out from January to March 2021 at the Faculty of Dentistry of Villa Clara University of Medical Sciences. Theoretical and empirical methods were used. The variables were the following: professors and scientific production, grouped into three categories: publications, innovation and development, and human resources training. Results: an average of 13.6 papers and 4.9 articles published per professor in the study period were presented. 12.2% of them were indexed in the Scopus database and 53.1% were original articles. The average number of research projects and professional development courses taught per professor was 1.2. Conclusions: the publications represent the majority of the works in the characterization of scientific production. The results impose improvement strategies aimed at extending international cooperation and the scientific visibility of the publication in other databases of recognized international prestige.


Asunto(s)
Facultades de Odontología , Publicaciones Seriadas , Educación Médica , Bibliometría , Indicadores de Producción Científica , Capacitación en Servicio
16.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449920

RESUMEN

La hipoxantina y la xantina son biomarcadores metabólicos que resultan de la degradación de las proteínas purinas. Los análisis cienciométricos constituyen una herramienta para estudiar las publicaciones científicas en torno a un determinado tema con la finalidad de determinar tendencias en la literatura. Se realizó un análisis cienciométrico de la producción científica reciente sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus durante el período 2016 - 2021. Para la búsqueda en Scopus se utilizaron las palabras clave en idioma inglés: exercise, hypoxanthine y xanthine. Se realizó un análisis cuantitativo, tomando en cuenta los artículos encontrados, así como la información proporcionada por el software VOSviewer. Se identificaron 64 artículos, de estos, 56 fueron de investigación aplicada y ocho de revisión. La categoría de efecto del ejercicio tuvo una mayor cantidad de estudios con 23; dentro de esta se encuentra la subcategoría de metabolismo que presentó 21 artículos. Tanto Estados Unidos como Polonia son los países con mayor número de publicaciones. Existen distintos enfoques y protocolos de ejercicio utilizados para cuantificar la respuesta de la hipoxantina y xantina, así como los perfiles de los sujetos de estudio utilizados como muestra para las investigaciones. La cuantificación de hipoxantina y xantina en el cuerpo es importante para la investigación en el campo de las ciencias del ejercicio(AU)


Hypoxanthine and xanthine are metabolic biomarkers that result from the degradation of purine proteins. Scientometric analyzes constitute a tool to study scientific publications around a certain topic in order to determine trends in the literature. A scientometric analysis was carried out of the recent scientific production on hypoxanthine and xanthine in exercise, published in Scopus database during the period 2016-2021. For the search in Scopus, we used the English keywords exercise, hypoxanthine and xanthine. A quantitative analysis was carried out, taking into account the articles found, as well as the information provided by VOSviewer software. Sixty-four articles were identified, 56 of them were applied research and eight were review. The exercise effect category had a larger number of studies (23). Here there is a subcategory of metabolism that had 21 articles. The United States and Poland are both the countries with the highest number of publications. There are different approaches and exercise protocols used to quantify the response of hypoxanthine and xanthine, as well as the profiles of the study subjects used as a sample for the investigations. The quantification of hypoxanthine and xanthine in the body is important for research in the field of exercise science(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Xantinas , Ejercicio Físico , Fatiga Muscular , Indicadores de Producción Científica , Hipoxantinas
17.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449919

RESUMEN

La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 por ciento se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 por ciento), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 por ciento), los autores de nacionalidad cubana (98,38 por ciento) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 por ciento). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 por ciento). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos(AU)


The need to promote research in orthodontics and to carry out an analysis of the articles published in the Cuban web, with the purpose of knowing their bibliometric characteristics, is increasing. The present study aimed at characterizing the scientific production on orthodontics, published in professional biomedical journals sponsored by Cuban medical universities between January 2015 and August 2021. A bibliometric, observational, descriptive, longitudinal, descriptive study of the scientific productivity about Orthodontics published in these journals was carried out. The reference manager Zotero was used to process the metadata and VOSviewer to analyze the co-authorship networks. A total of 158 articles were ascertained; 15.19percent ere published in Medisan and the most productive year was 2015. Original articles predominated (67.72percent), with multiple authorship (five authors), female gender (76.41percent), authors of Cuban nationality (98.38percent) and from Santiago de Cuba/Cuba (15.19percent). A total of 2665 references were used with a Price index of 0.53. Interceptive orthodontics (33.54percent) was the most common subject area. The articles received a total of 1041 citations in Google Scholar. The analysis of the co-authorship network made it possible to establish 13 clusters, where 106 authors were visualized, with 282 links and a total strength of attraction among them of 97. It is necessary to achieve the indexing of these journals in large databases in order to increase the visibility and impact of the articles(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ortodoncia , Publicaciones Seriadas , Bibliometría , Bibliometría , Indicadores de Producción Científica , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudio Observacional
18.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441821

RESUMEN

Introducción: La actividad científica estudiantil en las carreras de ciencias médicas experimentó en los últimos años un mayor crecimiento; aparejado a esto surgió la necesidad de velar por su mejora, y una forma de hacerlo consistió en introducir la bibliometría como herramienta eficaz para evaluar la actividad científica en las diferentes áreas. Objetivo: Evaluar la producción científica sobre pediatría publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas. Métodos: Estudio bibliométrico, observacional, descriptivo; de los artículos publicados en 11 revistas científicas estudiantiles cubanas relacionados con la especialidad de pediatría, en el periodo enero de 2017 a agosto de 2021. El universo de estudio quedó conformado por 107 artículos publicados. Resultados: En las revistas científicas estudiantiles, en su conjunto, la autoría múltiple representó el 95,3 % y solo el 2,8 % de los autores resultaron extranjeros. Las temáticas sobresalientes resultaron: clases sociales, y pedagógicas, malformaciones congénitas, y psicología. De los artículos publicados: 52,8 % originales, 17 recibieron citas, y la media de las referencias 15,51. La revista Universidad Médica Pinareña fue la de mayor número de artículos publicados con 29. Conclusiones: La producción científica estudiantil sobre artículos vinculados a las ciencias pediátricas publicados en las revistas estudiantiles resultó alta, sin embargo, se encontraron deficiencias en indicadores como la publicación de artículos en otros idiomas, artículos de autoría extranjera, estudios explicativos, de mayor complejidad que los descriptivos; colaboración internacional, y la citación de los artículos en otros medios de comunicación científica.


Introduction: The student scientific activity in medical science careers has experienced in the last years a greater growth; paired with this arises the need to watch over its improvement and one way to do it is to introduce bibliometrics as an effective tool to evaluate the scientific activity in the different areas. Objective: To evaluate the scientific production on pediatrics published in Cuban student scientific journals. Methods: bibliometric, observational, descriptive study of articles published in 11 Cuban student scientific journals related to the specialty of pediatrics, in the period from January 2017 to August 2021. The study universe consisted of 107 published articles. Results: In the student scientific journals as a whole, multiple authorship represented 75.4% and only 2.8% of the authors were foreigners. The outstanding topics were: social and pedagogical classes, congenital malformations and psychology. Of the published articles, 52.8% were original, 17 received citations and the average number of references was 15.51. The journal Universidad Médica Pinareña had the highest number of articles published with 29. Conclusions: Student scientific production on articles linked to pediatric sciences published in student journals is high, however, deficiencies are shown in indicators such as publication of articles in other languages, articles of foreign authorship, explanatory studies, of greater complexity than descriptive ones, international collaboration and citation of articles in other scientific media.

19.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533686

RESUMEN

Introducción: La publicación estudiantil es esencial en la educación de los futuros galenos. Cuba cuenta con revistas científicas médicas que permiten la difusión de las investigaciones de los estudiantes del área de la salud. Objetivo: Caracterizar las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno del año 2018 al 2022. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico y descriptivo de las publicaciones científicas estudiantiles en la revista Progaleno. El universo estuvo constituido por 97 artículos, no se aplicaron técnicas de muestreo. Variables analizadas: tipo de artículo según sección, cantidad de autores por artículo, año de publicación y procedencia de los autores. Se elaboraron gráficos y tablas para representar los datos y se concluyó con un análisis cuantitativo. Se estudiaron indicadores bibliométricos. Resultados: El 43,29 % de los artículos fueron artículos originales, seguido de los artículos de revisión (27,83 %); los artículos con tres autores predominaron en las publicaciones estudiadas (32 %); el año 2021 fue el de mayor publicación (24,74 %) y la provincia Camagüey la de mayor representación según la procedencia de autores (63,38 %). El grado de colaboración fue de 0,84 y el índice de productividad fue de 1,97. Conclusiones: El predominio de artículos originales, la participación de tres autores, el año 2021 como el año de más publicaciones y el auge de autores de la provincia Camagüey caracterizan la producción científica de la revista Progaleno.


Introduction: The student publication is essential in the education of future doctors. Cuba has medical scientific journals that allow the dissemination of research by students in the area of health. Objective: To characterize the student scientific publications in the Progaleno magazine from 2018 to 2022. Methods: A bibliometric and descriptive study of student scientific publications in the Progaleno magazine was carried out. The universe consisted of 97 articles, sampling techniques were not applied. Analyzed variables: type of article according to section, number of authors per article, year of publication and origin of the authors. Graphs and tables were prepared to represent the data and concluded with a quantitative analysis. Bibliometric indicators were studied. Results: 43.29% of the articles were original articles, followed by review articles (27.83%); articles with 3 authors predominated in the publications studied (32%); the year 2021 was the one with the highest publication (24.74%) and the province of Camagüey the one with the highest representation according to the origin of the authors (63.38%). The degree of collaboration was 0.84 and the productivity index was 1.97. Conclusions: The predominance of original articles, the participation of 3 authors, the year 2021 as the year with the most publications and the rise of authors from the province of Camagüey characterize the scientific production of the Progaleno journal.

20.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536236

RESUMEN

La evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos "ad hoc" en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.


The evaluation of scientific production has been of vital importance for the adequate development of scientific policies. In the current scenario, mediated by the pandemic and infoxication, the use of bibliometric methods is transcendental to know the development of scientific publications about COVID-19. The objective was to analyze the thematic profile of the scientific production on COVID-19, published in Cuban medical journals during the first 90 days of the pandemic. A bibliometric study was carried out, with a non-experimental design and a quantitative approach of descriptive-correlational scope. A total of 106 documents on the disease, published in Cuban journals, were recovered, with which an ad hoc database was created in the EndNote X bibliographic manager. A total of 184 keywords were identified. The application of centrality measures revealed 43 nodes and 286 relationships. Nodal degree centrality and intermediating measures were applied. In the resulting co-word network, 41 items and, grouped by frequency of joint occurrence, nine keyword clusters were distinguished. The most productive keywords correspond to the thematic analyzed; the terms COVID-19, coronavirus, coronavirus infection, SARS-CoV-2 and pandemic stand out. The thematic profile of the scientific production on COVID-19, published in Cuban medical journals, demonstrates the interdisciplinary nature of the research and is evidenced by Cuba's success in facing the pandemic.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA