Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 36(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1530151

RESUMEN

Introducción: La alergia es el desorden más común del sistema inmunitario. En las últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado de forma considerable en todos los países. Objetivo: Describir el contexto actual de la alergia ocular para la realización de un diagnóstico precoz, una identificación temprana de los subtipos, un adecuado manejo terapéutico y un control de la severidad. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica de mayor impacto con el uso de las palabras clave. Se limitó la búsqueda por tipo de diseño (revisiones, series de casos, estudios descriptivos, analíticos y experimentales, metaanálisis). No se tuvo en cuenta el idioma de la publicación. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed, Ebsco Host, Lilacs y Science Direct. Se identificaron y se evaluaron 114 artículos, de los cuales se seleccionaron 24 por su pertinencia para el estudio. Conclusiones: La alergia ocular es uno de los trastornos oculares más comunes encontrados en las consultas pediátricas y oftalmológicas. Si bien en la mayoría de los casos se trata de formas leves, estas pueden interferir en la calidad de vida del paciente. Es importante que estos pacientes con manifestaciones oftalmológicas de alergia se remitan al alergólogo para detectar otra patología, que, asociada al padecimiento alérgico, origine los síntomas que suelen ser graves, con una duración y frecuencia importantes(AU)


Introduction: Allergy is the most common disorder of the immune system. In recent decades, the prevalence of allergic diseases has increased considerably in all countries. Objective: To describe the current context of ocular allergy in order to make an early diagnosis, an early identification of subtypes, establish an adequate therapeutic management and control of severity. Methods: A systematic search of the scientific literature with the highest impact was performed using keywords. The search was limited by type of design (reviews, case series, descriptive, analytical and experimental studies, meta-analysis). The language of the publication was not taken into account. The databases used were: PubMed, Ebsco Host, Lilacs and Science Direct. A total of 114 articles were identified and evaluated, of which 24 were selected for their relevance to the study. Conclusions: Ocular allergy is one of the most common ocular disorders encountered in pediatric and ophthalmology consultations. Although in most cases these are mild forms, they can interfere with the patient's quality of life. It is important that these patients with ophthalmologic manifestations of allergy are referred to the Allergist to detect other pathology, which associated with the allergic condition originate the symptoms that are usually severe, with a significant duration and frequency(AU)


Asunto(s)
Humanos , Queratoconjuntivitis/etiología , Literatura de Revisión como Asunto , Bases de Datos Bibliográficas
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 61(3): 7-16, may.-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-976987

RESUMEN

Resumen La alergia ocular consiste en un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación de la conjuntiva ocular, dentro de las que podemos encontrar a la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) o perenne (CAP), la queratoconjuntivitis vernal, la queratoconjuntivitis atópica y la blefaroconjuntivitis de contacto. Aqueja aproximadamente al 10% de la población mundial, y los más afectados son pacientes con otras patologías alérgicas. El diagnóstico es clínico y se integra mediante los síntomas y hallazgos encontrados durante la exploración física oftalmológica presentes en el sujeto al momento de la visita. Los principales objetivos del tratamiento en la conjuntivitis alérgica son minimizar y controlar los signos y síntomas de la enfermedad, incluyendo la reducción del prurito, de la hiperemia y del edema de la conjuntiva y párpados, así como mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento incluye medidas no farmacológicas, como evitar estímulos irritantes, el uso de lágrimas artificiales, la aplicación de compresas frías y medicamentos como vasoconstrictores, antihistamínicos, estabilizadores de mastocitos, agentes de acción dual, esteroides y fármacos inmunomoduladores, así como inmunoterapia alérgeno específica. Los cambios desencadenados por la inflamación de la conjuntiva, producen daño corneal mecánico, y en los casos graves y crónicos de la enfermedad, el daño corneal puede resultar en la disminución de la agudeza visual, lo cual disminuye la calidad de vida del paciente.


Abstract Ocular allergy is a group of diseases characterized by inflammation of the ocular conjunctiva and include seasonal allergic conjunctivitis, perennial allergic conjunctivitis, vernal keratoconjunctivitis, atopic keratoconjunctivitis and contact blepharoconjunctivitis; affects approximately 10% of world population being most affected those patients with other allergic diseases; the diagnosis is clinical and is integrated through the symptoms and findings found during the physical examination. The main goals of treatment in allergic conjunctivitis are minimize and control the signs and symptoms of the disease, including the reduction of pruritus, hyperemia and edema of the conjunctiva and eyelids as well as improving the quality of life of the patient; treatment includes non-pharmacological measures such as avoiding irritant stimuli, use of artificial tears, application of cold compresses and medications such as vasoconstrictors, antihistamines, mast cell stabilizers, dual acting agents, steroids and immunomodulatory drugs, as well as specific allergen immunotherapy. Changes triggered by inflammation of the conjunctiva produce mechanical corneal damage and in severe and chronic cases of the disease, corneal damage can result in decreased visual acuity, which results in a decrease patient's quality of life.

3.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 49(2): 110-118, 2016. ilus. graf.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-906995

RESUMEN

Objetivo: Presentar un caso de reconstrucción de superficie ocular con aloinjertos de limbo y conjuntiva más queratoplastia penetrante en una paciente con queratoconjuntivitis atópica severa de difícil manejo. Diseño del estudio: Reporte de caso. Métodos: Estudio descriptivo tipo reporte de caso, por medio de recopilación de datos de la historia clínica, imágenes preoperatorias, intraoperatorias y de la evolución postoperatoria de la paciente. Resultados: Reconstrucción de superficie ocular con membrana amniótica más aloinjertos de limbo y conjuntiva (tomados de la hermana), más queratoplastia penetrante, logrando mejoría significativa de la agudeza visual. Conclusiones: El manejo quirúrgico propuesto para la reconstrucción del segmento anterior en una paciente con graves lesiones corneales secundarias a queratoconjuntivitis atópica severa, resulto útil para la mejoría significativa de su visión y su calidad de vida.


Objective: To report a case of ocular surface reconstruction with limbal allografts and conjunctiva plus penetrating keratoplasty in a female patient with severe atopic keratoconjunctivitis. Study Design: Case report. Methods: Descriptive case report: data collection and medical history was reviewed. Preoperative images and the intraoperative images , and the postoperative results are presented. Results: Reconstruction of ocular surface ocular with amniotic membrane and limbal allografts and conjunctiva (Taking from patient's sister) plus penetrating keratoplasty, achieved a significant improvement of visual acuity. Conclusions: The proposed surgical management for anterior segment reconstruction in a patient with serious corneal lesions secondary to a severe atopic keratoconjunctivitis, was useful for improvement of her vision and quality of life.


Asunto(s)
Queratoconjuntivitis , Trasplante de Córnea , Queratoplastia Penetrante , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos
4.
Iatreia ; 20(4): 362-378, dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477899

RESUMEN

El ojo es uno de los órganos más sensibles y está permanentemente expuesto a diversos agentes ambientales. Dado que la conjuntiva es un tejido inmunológicamente activo, no es sorprendente que sea un sitio común de respuestas alérgicas. Las alergias oculares son un grupo de enfermedades que afectan la superficie conjuntival y están asociadas usualmente a reacciones de hipersensibilidad tipo 1. Pueden ser divididas en varias categorías: conjuntivitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica perenne, queratoconjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atópica.La inflamación de la superficie ocular produce prurito, lagrimeo, edema conjuntival y fotofobia. Como en otras enfermedades alérgicas, se puede desarrollar una condición crónica, acompañada de remodelación de los tejidos oculares. Las estrategias para el tratamiento de la alergia ocular han aumentado exponencialmente y los clínicos disponen de un inventario cada vez mayor de agentes dirigidos a la protección del ojo contra la inflamación. En este trabajo presentamos una revisión sobre las principales formas de alergia ocular, haciendo énfasis en el cuadro clínico, el diagnóstico y las nuevas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad.


Asunto(s)
Conjuntivitis Alérgica/clasificación , Queratoconjuntivitis/clasificación , Rinitis Alérgica Perenne
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA