Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(3): 149-154, sep. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783094

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer los resultados maternos y perinatales de mujeres con diabetes gestacional diagnosticada según los Criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y la Asociación Latinoamericana de Diabetes. MÉTODOS: Se estudiaron ciento veintidós embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional, aplicando los criterios Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y Asociación Latinoamericana de Diabetes. Se compararon datos socio-demográficos, factores de riesgo para diabetes gestacional, parámetros clínicos y metabólicos durante el embarazo y la pesquisa posparto de diabetes en ambos grupos. Las determinaciones de glucemias de las pruebas de tolerancia oral a la glucosa se realizaron mediante el método enzimático. Se utilizó Chi cuadrado y t de Student para la asociación de variables. Se consideró significativo un valor de P < 0,05. RESULTADOS: Al usar los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo, el número de pacientes con diabetes gestacional aumentó 22,95 %. No hubo diferencias en cuanto a factores de riesgo para diabetes gestacional, resultados maternos y perinatales entre los dos grupos. En el grupo según los criterios Asociación Latinoamericana de Diabetes, las glucemias 2 horas poscarga en el posparto eran más altas (P< 0,02) y resultaron casos de prediabetes. CONCLUSIONES: Se incrementó la proporción de casos con diabetes gestacional, al emplear los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y se detectaron más alteraciones glucémicas maternas en el posparto con los criterios Asociación Latinoamericana de Diabetes. Se requieren investigaciones ulteriores, cuyos resultados puedan contribuir a las decisiones institucionales sobre los criterios para la pesquisa de diabetes gestacional.


OBJECTIVE: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. METHODS: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. RESULTS: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. CONCLUSION: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo , Embarazo en Diabéticas , Diabetes Gestacional , Salud Reproductiva , Hiperglucemia , Factores de Riesgo , Muerte Perinatal
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(1): 25-29, mar. 2015. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-780188

RESUMEN

Objetivo: Detección y tipificación de virus de papiloma humano en muestras de niños cuyas madres tienen historia asociada al virus. Métodos: Estudio transversal y descriptivo. Se procesaron 66 hisopados perianales de niños con un promedio de edad de 18 meses atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas. La detección viral se realizó mediante PCR con iniciadores genéricos MY11 y MY09; la tipificación de las muestras positivas en la detección se llevó a cabo mediante PCR múltiple. Resultados: Se obtuvo un porcentaje de positividad de 54,5 % y se identificó VPH de bajo riesgo oncogénico en 47,2 %, ADN viral de alto riesgo en 13,88 % e infecciones mixtas con tipos de alto y bajo riesgo oncogénico en 5,55 % de las muestras positivas. El 33,33 % de estas muestras no pudo ser tipificado con la metodología utilizada. Conclusiones: Aunque no se tienen datos del tipo viral en las madres para hacer comparaciones con los tipos identificados en los niños, estos resultados ponen en evidencia la posible transmisión vertical del VPH, considerando los antecedentes maternos, la corta edad de los niños y que la condición de abuso sexual fue descartada. Es recomendable hacer el seguimiento de la población estudiada con la incorporación de la evaluación de muestras obtenidas de los padres.


Objective: Detection and typing of Human Papillomavirus in samples of children whose mothers have a history associated with the virus. Methods: Transversal and descriptive study. Perianal swabs of 66 children with an average age of 18 months treated in the Service of Dermatology, University Hospital of Caracas, were processed. Viral detection was performed by PCR with MY11 and MY09 generic primers; typing of positive samples was performed by multiplex PCR. Results: A positive percentage of 54.5 % was obtained and low oncogenic risk HPV identified in 47.2 %, high-risk viral DNA in 13.88 % and mixed infections with types of high and low oncogenic risk in 5.55 % of the positive samples. 33.33 % of these samples could not be typed with the used methodology. Conclusions: Although the viral type is unknown in mothers to make comparisons with the types identified in children, these results highlight the possible vertical transmission of HPV, considering maternal history, the young age of the children and that the condition of sexual abuse was ruled out. It is recommended to monitor the studied population including the evaluation of samples obtained from the parents.

3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(1): 3-9, mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740369

RESUMEN

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y analíticas de gestantes portadoras del síndrome antifosfolipídico que fueron tratadas en la consulta de medicina interna durante el período 2001-2012. Métodos: Estudio de campo, descriptivo, longitudinal. La población que se estudió fue de 157 pacientes portadoras del síndrome antifosfolipídico, sin tomar en cuenta el criterio del intervalo de al menos 12 semanas para el diagnóstico definitivo. Resultados: Se identificaron como síndrome antifosfolipídico primario 143 pacientes, mientras que como secundario 14 pacientes. Ochenta y seis pacientes solo tuvieron títulos positivos de anticuerpos anticardiolipina, seguido de 62 pacientes con títulos positivos para anticuerpos anticardiolipinas y beta- 2glicoproteína-1, 4 con anticuerpos anticardiolipinas, beta-2glicoproteína-1 y anticoagulante lúpico positivos, 3 solo anticoagulante lúpico positivo y 2 solo beta-2glicoproteína-1 positivo. El tratamiento anticoagulante triple con heparina de bajo peso molecular más ácido acetilsalicílico y prednisona a bajas dosis fue el más frecuentemente utilizado en 99 pacientes. Conclusión: Además de un tratamiento adecuado, el control prenatal y la vigilancia materno-fetal estrecha fue la clave para obtener un resultado favorable en cuanto al bienestar y salud materno-fetal.


Objective: Describe characteristics epidemiological, clinical and analytical for pregnant carrying the antiphospholipid syndrome that were treated in internal medicine, period 2001-2012. Methods: Descriptive, longitudinal, non-experimental and field study. The population that was studied in 157 patients carrying the antiphospholipid syndrome, was not taken into account the criterion interval of at least 12 weeks for definitive diagnosis. Results: We identified 143 patients as primary antiphospholipid syndrome, secondary antiphosphilipid syndrome while as 14 patients. Eighty-six patients had only positive titers of anticardiolipin antibodies, followed 62 patients with positive titers for anticardiolipin antibodies and beta 2 glycoprotein 1, 4 with anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant, beta 2 glycoprotein 1 positive, 3 only lupus anticoagulant positive and 2 beta 2 glycoprotein 1 only positive. The triple anticoagulant therapy with low molecular weight heparin plus acetylsalicylic acid and low-dose prednisone was the most frequently used in 99 patients. Conclusion: In addition to proper treatment, prenatal and maternal-fetal monitoring closely a favorable result was obtained for the welfare and maternal and fetal health.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Bienestar Materno , Complicaciones del Embarazo , Mortinato , Síndrome Antifosfolípido , Trombosis , Trombosis de la Vena , Factores de Riesgo , Monitoreo Epidemiológico
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(1): 10-14, mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740370

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los niveles de anticuerpos anticardiolipina en gestantes portadoras del síndrome antifosfolipídico que fueron tratadas en la consulta de medicina interna durante el período 2001-2012. Métodos: Estudio de campo, descriptivo, longitudinal. La población que se estudió fue de 86 pacientes portadoras del síndrome antifosfolipídico. No se tomó en cuenta el criterio del intervalo de al menos 12 semanas para el diagnóstico definitivo. Resultados: En relación con los niveles de IgM e IgG de anticuerpos anticardiolipinas el promedio más alto (30,98) y (19,62) predominó en el primer trimestre del embarazo. El nivel mayor de IgM que se evidenció fue 198, mientras que el menor fue 0,6 durante toda la gestación. Los anticuerpos IgM en el tercer trimestre disminuyeron en 55,81 % con respecto al primer trimestre. Conclusiones: A pesar de que los niveles de anticuerpos son impredecibles, en las últimas etapas de la gestación los anticuerpos anticardiolipinas IgM disminuyeron con respecto a las primeras etapas.


Objective: Evaluate the levels of anticardiolipin antibodies for pregnant carrying the antiphospholipid syndrome that were treated in internal medicine, period 2001-2012. Methods: A descriptive, longitudinal non-experimental and field study. The population studied was 86 patients carrying the SAF, did not take into account the criteria in the interval of at least 12 weeks for definitive diagnosis. Results: In relation to the levels of IgM and IgG anticardiolipin antibodies the highest average (30.98) and (19.62) prevailed in the first trimester of pregnancy. The higher level of IgM was 198, while the lowest was 0.6 during the entire pregnancy. IgM anticardiolipin antibodies in the third quarter decreased by 55.81 % over the first quarter. Conclusions: Although antibody levels are unpredictable, in the latter stages of gestation IgM anticardiolipin antibodies decreased with respect to the early stages.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Sífilis , Síndrome Antifosfolípido , Trombosis de las Arterias Carótidas/complicaciones , Inmunoglobulina M
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA