Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Horiz. enferm ; 29(1): 18-25, 2018.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1222403

RESUMEN

La lactancia materna para la mujer es un periodo vital, el que es influido por diferentes factores, entre estos, está el antecedente de cirugía mamaria. El propósito de esta revisión es explorar, en la evidencia disponible, el impacto que tienen los implantes mamarios y la reducción mamaria en el amamantamiento. Esto, con el fin de apoyar el trabajo con las mujeres en el proceso de lactancia materna e informar previamente a las usuarias cómo estas cirugías podrían afectar su proceso. Con respecto a las características de la cirugía, hay diferencias en los efectos que puede tener en la producción de leche, según: el tipo de cirugía, tipo de abordaje y el sitio de incisión, que puede afectar a corto y largo plazo. Debido a que existe evidencia heterogénea con respecto al impacto de la cirugía mamaria en la lactancia materna, toma un rol importante considerar en la evaluación este antecedente en la mujer, para realizar un buen diagnóstico. Ante todo, es importante el apoyo y guía educativa, tanto prenatal como en el puerperio, para empoderar a las mujeres en la toma de decisiones y el manejo de su lactancia materna, previo a la cirugía y durante el proceso de lactancia materna. Para lograr esto se necesita personal de salud capacitado, que pueda intervenir en esta realidad, informado, con la mejor evidencia disponible.


Breastfeeding is a vital period for women and it's influenced by different factors such as breast surgery. The purpose of this review is to explore available evidence on the impact that some breast surgeries (breast implants or breast reduction) have on breastfeeding. This is to support the breastfeeding process in this women, and also to inform them how these surgeries could affect on their breastfeeding process. There are several factors related to surgery that can influence on the breastfeeding process, such as the type of approach, the incision siteand, in the case of the implant, where it is located, which may affect short or long term. Because there are not enough studies, and there is also heterogeneous evidence regarding the impact of breast surgery on breastfeeding, it is important the educational support be given both prior to surgery and during the pre and postnatal phases. To achieve this the trained health professionals need to be informed and with the best evidence available related to the breastfeeding process.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactancia Materna , Implantes de Mama/efectos adversos , Educación Prenatal , Leche Humana
2.
Rev. chil. cir ; 69(1): 28-34, feb. 2017. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844321

RESUMEN

Introducción: El instrumento Breast-Q® se ha ocupado de medir la calidad de vida de las pacientes sometidas a cirugía de reducción mamaria o mastopexia. Se desconocen los factores que determinan la mejoría en la calidad de vida de estas pacientes. El objetivo de este trabajo es identificar los factores determinantes de la mejoría de la calidad de vida en pacientes sometidas a reducción mamaria. Materiales y métodos: Se estudió una cohorte prospectiva de 41 pacientes sometidas a reducción mamaria o mastopexia sin implantes. Se estudiaron características sociodemográficas, mediciones antropométricas, variables relativas a la cirugía y se aplicó el instrumento Breast-Q®. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva, modelos de ecuaciones de estimación generalizada y modelos de regresión lineal y logística. Resultados: Se encontró mejoría en la calidad de vida de forma global (p < 0,0001) y por dominios. Dentro de los factores determinantes, existió una relación positiva entre la magnitud de la resección y la mejoría en la calidad de vida de forma global (p = 0,032) y en el dominio de síntomas físicos (p = 0,012). Destaca además una mejoría del 50% con resecciones de tejido mamario sobre los 300 g. Conclusión: La cirugía de reducción mamaría y mastopexia incrementan significativamente la calidad de vida medida mediante el instrumento Breast-Q® en pacientes con hipertrofia o ptosis mamaria. Los determinantes de esta mejora estarían directamente relacionados con la cantidad de tejido resecado, con una mejoría del 50% con resecciones sobre los 300 g.


Introduction: Breast-Q® instrument has been used for measuring the quality of life of patients undergoing breast reduction or breast lift surgery. The factors that determine the improvement in the quality of life of these patients are unknown. The aim of this work is to identify the determinant factors of improvement in the quality of life in patients undergoing breast reduction. Materials and methods: A prospective cohort of 41 patients undergoing breast reduction or breast lift without implants was studied. Sociodemographic features, anthropometric measurements, variables related to surgery were studied and the Breast-Q® instrument was applied. For statistical analysis it was used descriptive statistics, generalized estimating equations models and linear and logistic regression models. Results: We found improvement in the quality of life, globally (P < .0001) and per domains. Among the determining factors, there was a positive correlation between the extent of resection and improved quality of life globally (P = .032) and in the domain of physical symptoms (P = .012). Also highlights an improvement of 50% with resection of breast tissue above 300 g. Conclusion: Breast reduction and breast lift surgery significantly increases the quality of life measured by the Breast-Q® instrument in patients with breast hypertrophy or ptosis. The determinant factors of this improvement would be directly related to the amount of tissue resected, with a 50% improvement with resections above 300 g.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Mamoplastia/métodos , Mamoplastia/psicología , Calidad de Vida , Encuestas y Cuestionarios , Mama/cirugía , Satisfacción del Paciente , Estudios Prospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 68(1): 21-25, feb. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780528

RESUMEN

Abstract Background: The results of breast reduction surgery are usually reported in terms of anthropometric assessments. However the impact of surgery in quality of life is seldom informed. Aim: To assess the effects of breast reduction surgery on the quality of life of patients. Material and Methods: The "Breast-QReduction and Mastopexy Module" was prospectively applied to all women subjected to breast reductionsurgery in a University Hospital during one year. Results: Twenty women answered the survey in thepreoperative period and 20 in the postoperative period. The most commonly cutaneous pattern employedthat the inverted T in 10 women, followed by the Wise pattern in six patients. The most commonly usedpedicles were superior in 10 patients, followed by superomedial in seven patients. Mean excision weightwas 923 g (range 150-2850). Mean Breast Q score improved from 45 to 65%. Satisfaction with breastappearance improved from 31 to 83%, self-esteem from 39 to 80%, sexuality from 50 to 81% and physicalsymptoms decreased from 48 to 16%. There was a significant association between the magnitude of excision and improvement in physical symptoms. Conclusions: Quality of life improves notably in womenafter breast reduction surgery.


Resumen Objetivo: Tradicionalmente la evaluación de resultados en reducción mamaria se ha limitado a evaluaciones antropométricas, que si bien nos entregan una evaluación objetiva de un aspecto de los resultados, resultan insuficientes para evaluar el impacto global en calidad de vida (CdV) de la cirugía en nuestros pacientes. Es por esto que el objetivo de este trabajo es determinar el cambio en calidad de vida en mujer es sometidas a reducción mamaria y explorar sus factores determinantes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectiva con todas las pacientes que ingresaron al Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y se sometieron a reducción mamaria por cualquier técnica desde julio de 2013 a abril de 2014. La calidad de vida (CdV) se midió con el instrumento validado Breast-Q Reduction and Mastopex y Module. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar la muestra y analítica para determinar el cambio en CdV y sus factores pronósticos. Resultados: Entre julio de 2013 y abril de 2014 se operaron 25 pacientes, el seguimiento promedio fue de 7 meses. Veinte pacientes contestaron el Breast-Q preoperatorio y 20 el post operatorio. El patrón cutáneo más empleado fue la T acortada (10; 55,6%) seguido por el patrón de Wise (6; 33,3%); el pedículo más usado fue el superior (10; 55,6%) seguido del supero medial (7; 38,9%). La resección promedio total fue de 923 g, variando entre 150 g y 2.850 g. El puntaje promedio del Breast-Q subió de45% a 65% (p = 0,005). Las pacientes mejoraron su satisfacción con la apariencia mamaria desde un 30,8%a un 82,9% (p < 0,001), su autoestima de 38,7% a 80,1% (p < 0,001), síntomas físicos de 47,8% a 15,5% (p= 0,003) y sexualidad de 50,0% a 81,4% (p < 0,001). La magnitud de la resección se asoció a la mejoría de síntomas físicos (Coeff 0,07; p = 0,023). No se encontraron otras asociaciones significativas entre el cambio en parámetros de calidad de vida y variables independientes. Conclusiones: En este reporte preliminar hemos podido objetivar que existe una mejoría significativa en la calidad de vida de las pacientes sometidas a una reducción mamaria tanto en forma global como también en cada uno de los aspectos evaluados, mejorando significativamente su autoimagen, autoestima, vida sexual y síntomas físicos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Calidad de Vida , Mama/cirugía , Mamoplastia/psicología , Autoimagen , Encuestas y Cuestionarios , Estudios de Seguimiento , Satisfacción del Paciente , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Estética
4.
Rev. chil. cir ; 66(2): 142-145, abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706530

RESUMEN

Objetivo: El Breast Q Reduction and Mastopexy Module es un instrumento específico para la evaluación de calidad de vida asociado a mamas desde la perspectiva del paciente, recientemente validado para uso en español en Chile. Cuenta con evaluación pre y postoperatoria. El objetivo del presente estudio es conocer la validez de criterio al comparar las distribuciones en distintas poblaciones de individuos así como la diferencia del puntaje entre el pre y postoperatorio. Materiales y Métodos: El instrumento validado en español Breast Q Reduction-Mastopexy Module fue sometido a prueba para evaluar su validez de criterio comparando los resultados de la escala en pacientes que deseaban someterse a cirugía versus 2 grupos control, uno de pacientes hospitalizados por otra causa y otro de estudiantes de medicina. Resultados: Se aplicó la encuesta a 46 mujeres, 6 pacientes preoperatorios de mamoplastía de reducción, 20 alumnas de medicina y 20 pacientes hospitalizadas por otra causa. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre las pacientes y los grupos control en los dominios autoimagen corporal (p = 0,0001), desempeño social (p = 0,0035) y síntomas físicos (p = 0,0058), no se observaron diferencias en el dominio de sexualidad (p = 0,1432), sin embargo, sólo 4/6 pacientes contestaron la encuesta ya que las otras 2 declararon no tener vida sexual. Conclusiones: Estos resultados preliminares sugieren que la versión en español del Breast Q Reduction-Mastopexy Module es un instrumento útil para evaluar calidad de vida asociada a las mamas en mujeres chilenas.


Background: The Breast QoL Reduction and Mastopexy Module assesses quality of life associated to breast appearance from the point of view of the patient. Its Spanish version was recently validated in Chile. Aim: To assess the criterion validity of the instrument applying it in different populations of women and in the pre and post-operative periods. Material and Methods: The questionnaire was applied to six women subjected to reduction mammoplasty in the pre and post-operative period. It was also applied to 20 women hospitalized for other causes and 20 female medical students. Results: There were significant differences between operated women and their non-operated counterparts in the domains body self-image, social performance and physical symptoms. No differences in sexuality were found. However this last question was answered only by four operated patients, since two declared not to have sex life. Conclusions: The questionnaire is useful to assess quality of life associated to the appearance of breasts.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mamoplastia/métodos , Mamoplastia/psicología , Calidad de Vida , Encuestas y Cuestionarios , Mama/cirugía , Satisfacción del Paciente , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Autoimagen
5.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1522449

RESUMEN

Introducción: La hipertrofia virginal mamaria es un padecimiento en mujeres, principalmente durante su pubertad, que se presenta con un crecimiento rápido de la mama, causando alteraciones psicológicas, estéticas y funcionales. Se trata de una patología mamaria benigna, cuyo diagnóstico clínico puede ser difícil cuando se produce de forma unilateral, y su tratamiento quirúrgico es aún controversial. Métodos: Se presenta los casos clínicos de 5 pacientes con el diagnóstico de hipertrofia virginal mamaria, tratadas en el Hospital Infantil de México Federico Gómez en los años 2009-2011, refiriendo sus características clínicas, tratamiento quirúrgico realizado y resultados obtenidos. Resultados: La mayoría de las pacientes tuvo una reducción mamaria con pedículo superior o inferior, con buenos resultados estéticos al final, y sin necesidad al momento de intervenciones posteriores por recurrencia. Una paciente con sospecha de tumor filoides fue sometida a mastectomía subcutánea. La única complicación presentada fue necrosis del complejo areola pezón en una paciente. Conclusiones: La técnica quirúrgica a emplear debe ser valorada en cada paciente, realizando una evaluación integral sobre las características del paciente, presentación y objetivos personales. Creemos que la técnica de reducción mamaria en los adolescentes con esta patología es una buena propuesta, con buenos resultados estéticos, fácilmente aceptada por el paciente pediátrico, disminuyendo la morbilidad de un segundo procedimiento quirúrgico.


Introduction: Virginal breast hypertrophy is a female condition frequently present during puberty as a fast growing breast that causes psychological, aesthetic and functional alterations. It is a benign breast pathology of difficult clinical diagnosis when present unilaterally, and its surgical treatment is still controversial. Methods: Five clinical cases of virginal breast hypertrophy were treated at Hospital Infantil de México Federico Gómez from 2009-2011. We present their clinical characteristics, surgical treatment, and results obtained. Results: Most patients had either superior or inferior pedicle mammary reduction with favorable results or no re-intervention due to recurrence. A patient had suspicion of phyllodes tumor and subcutaneous mastectomy was performed. The only complication was nipple areola complex necrosis in one patient. Conclusions: The surgical technique should be individualized in each patient according to characteristics, presentation, and personal objectives. Mammary reduction for adolescents with this pathology is a good option, with good aesthetic results, easily accepted by the pediatric patient, lowering morbidity of a second surgical procedure.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA