Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cardiol ; 37(2): 85-92, ago. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959345

RESUMEN

Resumen Antecedentes la reparación de la insuficiencia tricuspídea funcional está indicada en casos de insuficiencia cardíaca, generalmente, asociada a enfermedades de las válvulas cardíacas izquierdas y en algunos casos de enfermedad coronaria o cardiopatías congénitas. Objetivo : evaluar los resultados a largo plazo de la reparación tricuspídea en pacientes operados en la región centro sur de Chile. Pacientes y métodos : estudio retrospectivo de registros clínicos y operatorios en 114 pacientes con edad promedio 57.8 (DE 13) años (72 mujeres) sometidos a reparación tricuspídea asociada a otros procedimientos quirúrgicos entre 2009 y 2017. Resultados : la etiología de la insuficiencia tricuspídea fue debida a enfermedad reumática inactiva en 45% y a endocarditis infecciosa en 2.6%. 63% estaban en fibrilación auricular y 75% en capacidad funcional NYHC III. 15.8% tenían cirugía valvular cardíaca previa. El ecocardiograma mostró insuficiencia severa en 56% de los casos y había hipertensión pulmonar severa en 39.5%. La cirugía consistió en la implantación de un anillo semi-rígido en forma concomitante a reemplazo o reparación de lesión valvular mitral, reemplazo valvular aórtico, cierre de comunicación interauricular, cirugía coronaria o resección de tumor intra cardíaco. La mortalidad post operatoria global fue 16%, debido a falla multisistémica en 6%, insuficiencia cardíaca en 5% y hemorragia cerebral en 4.3%. El seguimiento promedio fue 78.8 (DS 7.2) meses. La supervivencia actuarial fue 74% a los 60 y 68% a los 96 meses. Conclusión : La cirugía de reparación de la insuficiencia tricuspídea moderada o severa, asociada a otras enfermedades cardíacas provee una buena recuperación sintomática, con excelente sobrevida alejada.


Abstract Background : Surgery for functional tricuspid valve insufficiency is indicated in cases of congestive heart failure usually associated to left heart valve diseases or as a concomitant surgery for other causes such as congenital or coronary disease. Aim : To assess and report the long-term results of tricuspid valve repair in adult patients in a regional cardiac surgery center in south Chile. Patients and Methods : Retrospective review of clinical and operative records of 114 patients aged 57.8 +/- 13 years (72 women) subjected to tricuspid reparative surgery concomitant with other cardiac procedures between 2009 to 2017. Results : In 45% of cases etiology was due to inactive rheumatic disease and 2.6% was due to endocarditis. 63% presented with atrial fibrillation and 75% were in NYHC CFIII. 15.8% had a previous cardiac valve surgery. Preoperative echocardiography showed severe tricuspid insufficiency in 56% of cases and pulmonary hypertension was severe in 39.5%. In all cases tricuspid repair was performed through the insertion of a semi rigid ring as a concomitant procedure for mitral repair/replacement in most cases, aortic valve replacement, surgical closure of an ASD, CABG surgery and the resection of cardiac tumors. Overall postoperative mortality was 16% due to multi-organic dysfunction in 6%, cardiac failure in 5% and cerebral hemorrhage in 4.3%. Mean long term follow up was 78.8+/- 7.2 months. Actuarial survival was 74% at 60 and 68% at 96 months. Conclusion: Surgical tricuspid valve repair for moderate to severe tricuspid insufficiency isolated or associated to other cardiac diseases provides a good symptomatic recovery, with an excellent long term survival.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/cirugía , Anuloplastia de la Válvula Cardíaca/métodos , Factores de Tiempo , Válvula Tricúspide/cirugía , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/etiología , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/mortalidad , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía , Análisis de Supervivencia , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Causas de Muerte , Resultado del Tratamiento , Anuloplastia de la Válvula Cardíaca/mortalidad
2.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(4): 449-453, oct. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991527

RESUMEN

La constricción y el cierre del conducto arterioso fetal tienen una prevalencia desconocida, debido a que la mayoría de estos casos no tiene trascendencia clínica, pero se sospecha que muchos de ellos no son detectados por falta de experiencia del ultrasonografista. Presentamos el caso de una gestante quien recibe una dosis de metamizol y a la evaluación ultrasonográfica se encuentra regurgitación tricuspídea fetal. Ante la evaluación del conducto arterioso se halla constricción del mismo. Se realiza una revisión sobre la asociación entre la insuficiencia tricuspídea y la permeabilidad del conducto arterioso. La lección de este caso es que el hallazgo de insuficiencia tricuspídea debe motivar la evaluación del conducto arterioso por una persona entrenada u optar por la referencia a un centro de mayor experiencia.


Both fetal ductus arteriosus constriction and closure have an unknown prevalence because most of these cases have no clinical significance, but there is a suspicion that many of them are not detected due to lack of training of the sonographer. We report the case of a pregnant woman who received a dose of metamizole and the fetal echocardiographic examination showed tricuspid regurgitation. We review the association between tricuspid regurgitation and ductus arteriosus patency. The lesson of this case is that the finding of tricuspid regurgitation should prompt evaluation of the ductus arteriosus by a trained person or either opts for referral to a center with more experienced professionals.

3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 81(4): 297-301, ago. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795893

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar los resultados de los marcadores ecográficos secundarios (hueso nasal, onda a del ductus venoso y regurgitación tricuspídea) y valorar su efectividad para la detección de trisomía 21 y su utilidad para la reducción del número de pruebas invasivas. MÉTODOS: Tras la realización del test combinado de primer trimestre a toda paciente con un riesgo entre 1/101-1/1000 se realizó la valoración de los marcadores secundarios. RESULTADOS: Desde Enero de 2014 a Mayo de 2015 se realizaron 2.660 test combinados del primer trimestre valorándose la edad materna, la traslucencia nucal y la PAPP-A y ßhCG, teniendo una sensibilidad del 90% y una tasa de falsos positivos del 3,2%. Hubo 10 fetos con trisomía 21. La sensibilidad de hueso nasal, ductus venoso y regurgitación tricuspídea fue del 22,2%, 50% y 50% y la especificidad del 99,8%, 96,9% y 98,8% respectivamente. La sensibilidad global del test contingente fue del 90%, con una reducción de la tasa de falsos positivos al 1,6%, lo que se reduciría de 171 a 148 el número de amniocentesis. CONCLUSIÓN: El test contingente es una buena herramienta para reducir la tasa de falsos positivos respecto al test combinado sin disminuir la tasa de detección y con ello reducir la tasa de pruebas invasivas.


AIMS: To analyze the results of the secondary sonographic markers (nasal bone, wave ductus venosus and tricuspid regurgitation) and evaluate its effectiveness for the detection of trisomy 21 and thus reduce the number of invasive tests. METHODS: After completing the first trimester combined test, all patients with a risk between 1/101-1/1000 were evaluated the secondary sonographic markers. RESULTS: From January 2014 to May 2015 2660 combined test being assessed maternal age, nuchal translucency and PAPP-A and ßhCG were performed, with a sensitivity of 90% and a false positive rate of 3.2%. 10 fetuses with trisomy 21 were observed. The sensitivity of nasal bone, ductus venosus and tricuspid regurgitation was 22.2%, 50% and 50% and specificity was 99.8%, 96.9% and 98.8% respectively. The overall sensitivity of contingent test was 90%, with a reduction in false positive rate to 1.6%, which would decrease the number of amniocentesis from 171 to 148. CONCLUSION: The contingent test is a good tool to reduce the rate of false positives with respect to the combined test without decreasing the detection rate and thereby reduce the rate of invasive testing.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Síndrome de Down/diagnóstico por imagen , Primer Trimestre del Embarazo , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/diagnóstico , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/genética , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/diagnóstico por imagen , Venas Umbilicales/diagnóstico por imagen , Biomarcadores , Tamizaje Masivo , Sensibilidad y Especificidad , Edad Materna , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/genética , Medición de Riesgo , Medida de Translucencia Nucal , Amniocentesis , Cariotipificación , Hueso Nasal/diagnóstico por imagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA