Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. argent. cardiol ; 87(3): 191-196, mayo 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057341

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La reparación de la válvula mitral (RM) es actualmente la técnica de elección para el tratamiento de la insuficiencia mitral (IM) de origen degenerativo. La RM resectiva ha demostrado excelentes resultados en el mediano y largo plazo; no obstante, todavía hay discrepancias en la bibliografía sobre la técnica ideal en la reparación entre técnicas resectivas o conservadoras. Objetivos: Principal: comparar la durabilidad de la RM y la sobrevida libre de reoperación en la IM de origen degenerativo con la técnica de resección cuadrangular/triangular vs. la de implante de neocuerdas. Secundario: analizar los resultados técnico-quirúrgicos, las complicaciones posoperatorias tempranas y el punto final combinado de mortalidad, reoperación y/o progresión a la IM significativa de los pacientes sometidos a reparación de la IM. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, incluyendo pacientes en los que se efectuó RM a causa de IM grave de origen degenerativo (técnica resectiva o neocuerdas) durante el período enero de 2005 a diciembre de 2017. Los 154 pacientes incluidos se dividieron en dos grupos: grupo resectivas (aquellos sometidos a cirugías resectivas; n = 78) y grupo neocuerdas (aquellos sometidos a implante de neocuerdas; n = 76). Diez pacientes tuvieron ambos procedimientos y fueron excluidos del análisis. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 66,4 ± 13,9 años (p=0,3). En el 29,8% de ellos pudo realizarse un abordaje miniinvasivo. La mortalidad a los 30 días fue de 1,2% en el grupo resectivas vs. 1,3% en el grupo neocuerdas (p = 0,31), y en el seguimiento alejado fue de 2,4% vs. 1,3%, respectivamente (p = 0,62). Los tiempos de circulación extracorpórea fueron superiores en el grupo neocuerdas (160,3 ± 51,3 minutos, vs. 130,4 ± 42,4 minutos, p < 0,001), al igual que las reparaciones anteriores (17,1% vs. 3,8%, p = 0,007) y bivalvares (17,1% vs. 3,8%, p < 0,001). Considerando la totalidad de pacientes evaluados en el seguimiento alejado, la sobrevida libre de reoperación alcanzó el 97,4% y la sobrevida libre de IM ≥ moderada superó el 90%, con una sobrevida global a 7 años de 97,4%. La complicación más frecuente fue la fibrilación auricular (5,8%). Conclusiones: Ambas técnicas tuvieron excelentes resultados, los que fueron similares en términos de mortalidad, sobrevida libre de reoperación y libre de IM ≥ moderada.


ABSTRACT Background: Mitral valve repair (MVR) is the technique of choice for the treatment of degenerative mitral regurgitation (MR). Leaflet resection has demonstrated excellent mid-term and long-term outcomes, but there are still disagreements in the literature at the moment of choosing between resection or conservative techniques. Objective: The primary outcome was to compare the durability of MVR and freedom from reoperation of the quadrangular and triangular leaflet resection techniques versus chordal replacement in degenerative MR. The secondary outcome was to analyze the results of the surgical techniques, the incidence of early postoperative complications and a composite outcome of mortality, reoperation or progression to significant MR in this population. Methods: We conducted a retrospective cohort study in patients with degenerative MR undergoing MVR (leaflet resection or chordal replacement) between January 2005 and December 2017. A total of 154 patients were included: 78 in the leaflet resection group and 76 in the chordal replacement group. Ten patients underwent both procedures and were excluded from the analysis. Results: Mean age was 66.4±13.9 years (p=0.3) A minimally invasive approach was used in 29.8% of cases. Mortality at 30 days was 1.2% in the leaflet resection group vs. 1.3% in the chordal replacement group (p=0.31), and it was 2.4% vs. 1.3%, respectively, in the long-term follow up (p=0.62). Cardiopulmonary bypass time was longer in the chordal replacement group (160.3±51.3 minutes vs. 130.4±42.4 minutes, p<0.001), as well as the number of anterior leaflet (17.1% vs. 3.8%, p=0.007) and both leaflet repairs (17.1% vs. 3.8%, p<0.001). At the long-term follow-up, freedom from reoperation was 97.4%, freedom from significant MR was over 90% and survival at 7 years was 97.4% in the entire cohort. Atrial fibrillation was the most common complication (5.8%). Conclusions: Both techniques had excellent and similar results in terms of mortality, freedom from reoperation and freedom from significant MR.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 80(2): 87-94, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-631965

RESUMEN

Surgical development of mitral valve repair techniques in pediatric patients has been slow because of the great variety in the presentation of congenital mitral valve malformations and the still unknown growing effect over the complex mitral valve apparatus. The aim of this study is to review our early an mid-term institutional outcomes in surgical repair of congenital mitral valve malformations. We studied retrospectively 14 patients with surgical repair of congenital mitral valve malformations in a 5 year period. Clinical and echocardiographic follow-up at a mean of 25 months was performed in all cases. Operative morbidity was 77% and operative mortality 7%. There were no late deaths. Clinical functional class stratification at the mid-term improved in 73% of survivors and did not change in the remaining 27%. Freedom from reoperation for mitral valve prosthetic replacement due to mitral valve repair failure was 84% at 30 days and 77% at 3.5 years. Surgical repair is probably the best technique option in the treatment of congenital malformations of the mitral valve, and transesophageal intraoperatory echocardiography must be highly recommended for evaluation of results.


El desarrollo de las técnicas de plastía mitral en el paciente pediátrico ha sido lento debido a la gran variabilidad de presentación de las lesiones mitrales congénitas, y al poco conocido efecto del crecimiento sobre el complejo aparato valvular mitral. El objetivo de este estudio fue revisar nuestra experiencia institucional en el corto y mediano plazo en la reparación quirúrgica de las valvulopatías mitrales congénitas. En forma retrospectiva se estudió una serie de 14 pacientes operados de reparación quirúrgica por valvulopatía mitral congénita en un lapso de cinco años. Se realizó seguimiento clínico y ecográfico en todos los casos a los 25 meses en promedio. La morbilidad operatoria de la serie fue de 77% y la mortalidad operatoria de 7%. No hubo mortalidad tardía. En el mediano plazo, la capacidad funcional mejoró en 73% de los sobrevivientes y se mantuvo en 27%. El índice de sobrevida libre de re-operación para cambio valvular por falla de la plastía mitral fue de 84% a los 30 días y de 77% a los 3.5 años. La reparación valvular mitral en el paciente pediátrico es probablemente la técnica de elección en el tratamiento quirúrgico de la patología valvular mitral congénita, y la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria debe ser considerada como una herramienta altamente recomendable para evaluar los resultados.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Válvula Mitral/anomalías , Válvula Mitral/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA