Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Actual. osteol ; 13(1): 9-16, Ene - Abr. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1118618

RESUMEN

Tanto el ranelato de estroncio (RSr) como el denosumab (Dmab) son eficaces en el tratamiento de la osteoporosis (OP) posmenopáusica (PM). El efecto de cada fármaco por separado sobre la densidad mineral ósea (DMO) ha sido estudiado recientemente. Con ambas drogas se observó, al año de tratamiento, un aumento significativo de la DMO en columna lumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT). En este trabajo comparamos la respuesta densitométrica al año de tratamiento con una y otra droga. Utilizamos los registros de 425 pacientes PMOP tratadas con Dmab y 441 tratadas con RSr. En cada paciente analizamos el porcentaje de cambio; se clasificaron como respondedoras aquellas que mostraron un cambio ≥3%. Adicionalmente se comparó la respuesta en pacientes no previamente tratadas con bifosfonatos (BF-naïve) en comparación con pacientes que habían recibido previamente un BF. Al analizar el grupo completo para Dmab, el porcentaje de pacientes respondedoras fue de 68,4% en CL, 63,3% en CF y 49,3% en CT. Por otro lado, en el grupo de pacientes tratadas con RSr, el porcentaje de respondedoras (53,8% en CL, 40,0% en CF y 35,6% en CT) fue estadísticamente menor. Cuando comparamos la respuesta entre las pacientes BF-naïve que recibieron RSr o Dmab, el Dmab indujo mayor respuesta en CL y CF que el grupo RSr, sin diferencias en CT. Cuando se analizaron los subgrupos BF-previo, las tratadas con Dmab mostraron mayor respuesta en todas las regiones. Conclusión: en pacientes con OP-PM, el tratamiento con Dmab produjo mayores incrementos densitométricos que el RSr, siendo el porcentaje de pacientes respondedoras mayor con Dmab que con RSr. (AU)


Both strontium ranelate (SrR) and denosumab (Dmab) are effective in the treatment of postmenopausal osteoporosis (PMOP). The effect of each drug on bone mineral density (BMD) has been studied separately by us. With both treatments, there was a significant increase after one year of treatment at the lumbar spine (LS) and hip. In this paper we compared the densitometric response after one year of treatment with both drugs used separately. We used the clinical records of 425 PM patients treated with Dmab and 441 treated with SrR. For each patient we analyzed the percentage of change; those who showed a change ≥3% were classified as responders. Additionally, the response was compared in patients not previously treated with bisphosphonates (BP-naïve) compared to patients who had previously received a BP. When analyzing the complete group for Dmab, the percentage of "responders" was 65.2% at the LS, 62.9% at the femoral neck (FN) and 47.4% at the total hip (TH). On the other hand, in the group of patients treated with SrR the percentage of responders (53.8% at the LS, 40.0% at the FN and 35.6% at the TH) was statistically lower. When comparing the response between in BF-naïve patients receiving RSr or Dmab, Dmab induced a greater response at the LS and FN than the RSr group, with no statistical differences at the TH. When the subgroups with prior BP treatment were analyzed, those treated with Dmab showed greater response in all regions. Conclusion: in patients with PMOP treatment with Dmab produced greater densitometric increments than SrR, and the percentage of responders was higher with Dmab than with SrR. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estroncio/uso terapéutico , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Denosumab/uso terapéutico , Fosfatos/sangre , Estroncio/administración & dosificación , Estroncio/química , Vitamina D/administración & dosificación , Biomarcadores , Densidad Ósea/efectos de los fármacos , Fracturas por Estrés/prevención & control , Osteocalcina/sangre , Osteoporosis Posmenopáusica/sangre , Calcio/administración & dosificación , Calcio/sangre , Estudios Retrospectivos , Teriparatido/uso terapéutico , Densitometría , Difosfonatos/uso terapéutico , Fosfatasa Alcalina/sangre , Conservadores de la Densidad Ósea/uso terapéutico , Cuello Femoral/efectos de los fármacos , Denosumab/administración & dosificación , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento , Cadera , Región Lumbosacra
2.
Arch. cardiol. Méx ; 81(2): 100-107, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-632028

RESUMEN

Introduction: Despite the prognostic importance of traditionally derived measurements, the significance of right heart catheterization (RHC) remains controversial. Thus, a continued search for hemodynamic markers that define better responsive patients is required. Since, right ventricular failure is the most fatal pathway, right (RVPO) and left (LVPO) ventricular power output are parameters that could provide input for a better understanding of the hemodynamics involved in idiopathic pulmonary artery hypertension (IPAH). Method: We retrospectively analyzed how demographics and outcome correlate with hemodynamics to identify responders among IPAH patients. Results: Ninety patients fulfilled the following criteria for inclusion in this study: (1) complete RHC at baseline; (2) an acute evaluation for vasodilators (AEFV, including a positive response, that is, an increase in CO, a decrease in both mPAP and pulmonary vascular resistance ≥ 20% from baseline, respectively); and (3) a long-term follow-up under accepted IPAH treatments. If RVPO decreased (p < 0.001) and LVPO increased (p < 0.012) during AEFV, it is considered that these findings reinforce our ability to identify responders; that is, patients that remained as responders after 6.4 ± 3 years under nifedipine treatment (37.7% of the studied IPAH population). After multivariate analysis, age, RVPO, and LVPO remained as independent variables (OR = 0.927, 95%CI: 0.87-0.98, p = 0.01; OR = 0.114, 95%CI: 0.00-0.91, p = 0.045; and OR = 171.5, 95% CI: 5.3-549, p = 0.004, respectively) when estimating the probability of being a responder. On this basis, an equation was derived to identify responders among IPAH patients, where the probability of being a responder = 1.0196-0.0631 (age) - 4.7693 (RVPO) + 3.8152 (LVPO), ROC: 0.76, 95% CI: 0.63-0.89; p = 0.001. Conclusion:based on the proposed equation, LVPO and RVPO could be used for the identification of responders among IPAH patients.


Introducción: A pesar de la importancia y del significado pronóstico que tienen las mediciones directas y las derivadas del cateterismo cardiaco derecho, éstas permanecen hasta el día de hoy en el terreno académico de la controversia. Por lo tanto, se requiere la continua búsqueda de marcadores hemodinámicos para estratificar a los enfermos con hipertensión arterial pulmonar idiopática. Particularmente, cuando la disfunción contráctil del ventrículo derecho es la vía final más común de esta patología. En esta circunstancia, la determinación del poder del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo representa parámetros que pudieran ser de utilidad para lograr un mejor entendimiento en la hemodinámica de la hipertensión arterial pulmonar idiopática. Método: De manera retrospectiva, analizamos los aspectos demográficos, los hemodinámicos y la sobrevivencia, y si éstos se vieron asociados a la posibilidad de ser enfermos respondedores entre los portadores de hipertensión arterial pulmonar idiopática. Resultados: Noventa enfermos llenaron los siguientes criterios para ser incluidos en el estudio: 1. Contar con cateterismo cardiaco derecho basal; 2. Tener valoración aguda con adenosina, en donde quedó definida una respuesta "positiva aguda" como: aumento del gasto cardíaco, disminución de la presión arterial pulmonar media y de la resistencia vascular pulmonar calculada (≥ 20% de la basal, respectivamente) y; 3. Contar con un seguimiento a largo plazo bajo la influencia de los tratamientos modernos aceptados para enfermos con hipertensión arterial pulmonar idiopática. Sí, el poder del ventrículo derecho disminuyó (p < 0.001) y el poder ventrículo izquierdo aumentó (p < 0.012) durante el reto vasodilatador agudo se consideró que éstos hallazgos reforzaban la habilidad para detectar a los sujetos respondedores con hipertensión arterial pulmonar idiopática; población de enfermos que guardó ese comportamiento hemodinámico durante 6.4 ± 3 años bajo la influencia de nifedipina (37% de la totalidad de la población con hipertensión arterial pulmonar idiopática). Después de efectuar un análisis multivariado, la edad, el poder del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo permanecieron como variables independientes (OR = 0.927, 95%IC: 0.87-0.98, p = 0.01; OR = 0.114, 95%IC: 0.00-0.91, p = 0.045; y OR = 171.5, 95%IC: 5.3-549, p = 0.004, respectivamente) para ser considerados "respondedores". Como resultado, se derivó una ecuación donde la probabilidad de ser respondedor = 1.0196-0.0631 (edad) - 4.7693 (poder del ventrículo derecho) + 3.8152 (poder del ventrículo izquierdo), ROC: 0.76, 95%CI: 0.63 - 0.89; p = 0.001. Conclusión: Con fundamento en los hallazgos de este estudio, la ecuación propuesta, el poder del ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo pueden ser utilizados para identificar "respondedores" entre los enfermos con hipertensión arterial pulmonar idiopática.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Gasto Cardíaco/efectos de los fármacos , Hipertensión Pulmonar Primaria Familiar/tratamiento farmacológico , Hipertensión Pulmonar Primaria Familiar/fisiopatología , Hemodinámica , Ventrículos Cardíacos/efectos de los fármacos , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Vasodilatadores/farmacología , Vasodilatadores/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
3.
Acta méd. costarric ; 50(supl.3): 58-59, nov. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700671

RESUMEN

A pesar del uso universal de la vacuna, la hepatitis B sigue siendo un problema de salud pública en diferentes áreas del mundo. Aún cuando se consiga una supresión eficaz de la replicación viral mediante tratamiento con fármacos, existe la potencial reactivación al suspender el mismo. El enfoque terapéutico para los no respondedores o recaídas post tratamiento, se podría llevar a cabo con combinaciones de medicamentos o el uso de otro tipo de fármaco con mayor potencia.


In spite of the universal use of the vaccine, hepatitis B still is a public health problem in different areas around the world. Eventhough an effective suppression of viral replication by means of treatment with drugs is obtained; there is a potential reactivation when suspending the treatment. The therapeutic approach for non-respondents or relapses post treatment could be carried out with combinations of medicines or use of another type of drug with greater power.


Asunto(s)
Humanos , Virus de la Hepatitis B/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA