Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Iatreia ; 31(1): 29-35, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-892685

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: describir los desenlaces luego de la aplicación de terapia antiangiogénica intravítrea con Ranibizumab en pacientes con retinopatía de la prematuridad (ROP), tratados inicialmente con termoterapia transpupilar láser sin regresión de la enfermedad. Métodos: cohorte histórica en Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) durante 2008-2015. Evaluación de pacientes prematuros con retinopatía agresiva posterior y enfermedad umbral que recibieron termoterapia transpupilar láser como tratamiento inicial. Debido a que continuaba el proceso de neovascularización, se indicó terapia antiangiogénica intravítrea con ranibizumb. El desenlace primario fue la resolución de la neovascularización (NV) y la ausencia de recurrencia. Los desenlaces secundarios fueron agudeza visual y complicaciones oculares y sistémicas. Resultados: ocho ojos de 4 pacientes fueron incluidos. Se encontró resolución de la neovascularización en 6 de los 8 ojos, densidad de incidencia 48 x 100 personas año, IC 95 % = 17,6 - 100 con una mediana de seguimiento de 23.5 meses, rango 13-90 meses. No se encontraron complicaciones oculares ni sistémicas. Conclusión: esta pequeña cohorte sugiere que la inyección intravitrea de ranibizumab para ROP, en casos que inicialmente se trataron con termoterapia transpupilar con láser y no se resolvió la retinopatía, ayudaría como complemento para una evolución favorable.


SUMMARY Purpose: To describe ocular outcomes after intravitreal ranibizumab injections in patients with retinopathy of prematurity (ROP), who had transpupillary laser thermotherapy without regression of the disease. Methods: Historical cohort in Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) during 2008-2015. Evaluation of patients with aggressive posterior ROP, threshold disease, who received intravitreal ranibizumab secondary to treatment with transpupillary thermotherapy. The primary outcome was treatment success defined as the resolution of neovascularization (NV) and no recurrence. The secondary endpoints were visual acuity and ocular and systemic complications. Results: Eight eyes of four patients were included in the study. Six eyes had resolution of retinopathy, Incidence density 48 x 100 person years, 95 % CI = 17.6 - 100 with a median follow-up of 23.5 months, range 13-90 months. No ocular or systemic complications associated with the procedure was found. Conclusion: This cohort suggests that intravitreal injection of ranibizumab for ROP in refractory laser photocoagulation cases, results in apparent ocular preservation a long-term the outcome.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Retinopatía de la Prematuridad , Inhibidores de la Angiogénesis , Ranibizumab , Anomalías del Ojo
2.
Medicina (Guayaquil) ; 11(4): 316-320, 25, dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617622

RESUMEN

Tipo de Estudio: retrospectivo, descriptivo. Objetivo: identificar los factores de riesgo y su influencia en la retinopatía del prematuro (ROP). Método: Se tomaron 74 recién nacidos pretérmino en el hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” con factores de riesgo conocidos y se les realizó el examen de fondo de ojo mediante oftalmoscopía indirecta entre la cuarta y octava semanas de vida extrauterina; y sus respectivos controles hasta el alta oftalmológica. Resultados: de la población estudiada, 48 pacientes completaron los controles sin presentar la patología, y los 25 pacientes restantes (34) presentaron ROP en distintos grados. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados y su repercusión sobre la patología: -La edad gestacional promedio de neonatos afectos fue de 32.8 semanas. -Tiempo promedio de exposición a oxigenoterapia de 10 días. -Promedio de peso al nacer 1325.5 gramos. Conclusiones: en este estudio la inmadurez neonatal fue el factor más determinante en la incidencia de esta patología, seguido del bajo peso al nacer y del tiempo de exposición a oxigenoterapia; y dado el gran numero de nacimientos pretérmino en el mundo y mayor aun en países en desarrollo como el nuestro, es menester hacer hincapié en la necesidad de una correcta implementación y organización interhospitalaria del programa de detección temprana de Retinopatía del Prematuro en nuestra ciudad, y de esta manera evitar el inicio de una vida en penumbra.


Type of study: Retrospective, descriptive. Objective: Identify the risk factors and its influence in retinopathy in premature patients. Method: A total of 74 preterm newborn at the “Enrique C. Sotomayor” Gineo-Obstetric Hospital” with known risk factors were included in the study. They underwent an indirect ophtalmoscopy between the fourth and eight week of life and were monitored. Results: From the total population, 48 patients did not have symptoms of the pathology while being monitored and 25 patients left (34) had different stages of retinopathy. Our findings were: The average gestational age of the neonates was 32.8 weeks, the average time of oxygen therapy was 10 days and the average weight was 1325.5 grams. Conclusions: In this study prematurity was the factor that determined the incidence of the pathology, followed by low birth weight and the period received oxygen therapy. Due to the high incidence of premature births in the world and even higher in third world countries like ours it is important to organize a program for the early detection of retinopathy in premature newborns.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Retinopatía de la Prematuridad , Factores de Riesgo , Recién Nacido de Bajo Peso , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Errores de Refracción , Desprendimiento de Retina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA