Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Gac. méd. espirit ; 23(3): [10], dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404873

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: En la actualidad se necesita incorporar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para contribuir al perfeccionamiento de la educación de los adolescentes en higiene bucal. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre septiembre de 2020 y enero de 2021. Se seleccionaron 174 adolescentes de 7.mo del municipio Jatibonico mediante asignación aleatoria. Se estudiaron las variables: higiene bucal, nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene bucal mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista y observación) y estadístico. Resultados: Se constató una higiene bucal Deficiente en el 77 % de los adolescentes estudiados, el 64.9 % presentó un Bajo nivel de conocimientos de higiene bucal mediado por las tecnologías de la información y las comunicaciones y el 72.4 % prácticas Inadecuadas, sin embargo, el 77 % mostró actitudes Favorables relacionadas con este tema. Conclusiones: Se identificó más de la tercera parte de los adolescentes con higiene bucal Deficiente, con predominio de conocimientos Bajos y prácticas Inadecuadas relacionado con la salud bucal mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, aunque predominaron las actitudes favorables.


ABSTRACT Background: At current days, is a need to include information and communication technologies (ICT) to contribute to improving adolescents' oral hygiene education. Objective: To identify knowledge, attitudes and practices of adolescents on oral hygiene by means of information and communication technologies. Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted from September 2020 to January 2021. A total of 174 adolescents from 7th grade from Jatibonico municipality were selected at random. Variables studied: oral hygiene, level of knowledge, attitudes and practices on oral hygiene by means of information and communication technologies. Theoretical, empirical (survey, interview and observation) and statistical methods were used. Results: Deficient oral hygiene was found in 77 % of the adolescents studied, 64.9 % presented a Low level of knowledge on oral hygiene by means of information and communication technologies and 72.4 % Inadequate practices, however, 77 % showed Favorable attitudes related to this topic. Conclusions: More than one third of adolescents were identified with Poor oral hygiene, with predominance of Low knowledge and Inadequate practices related to oral health by means of information and communication technologies, although Favorable attitudes predominated.


Asunto(s)
Higiene Bucal/educación , Informática Médica/educación , Salud Bucal/educación , Adolescente , Educación en Odontología , Tecnología de la Información
2.
Rev. cuba. inform. méd ; 12(2): e382, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144460

RESUMEN

La información y la comunicación son indispensables en momentos en que la humanidad está enfrentando un nuevo Coronavirus, SARS-Cov2, que ha ocasionado la pandemia denominada COVID-19. Este nuevo evento pone en tensión al sistema de salud de los países, así como las organizaciones de estos. El objetivo es modelar la madurez de la Información y comunicación en el enfrentamiento a la Covid 19. Se diseñó un modelo matemático difuso que tiene como base las normas del control interno relacionado con la Información y la comunicación, apoyado en la Lógica difusa compensatoria. Se tiene un modelo de madurez con seis estados para la Información y comunicación en el sistema de Salud como entidad presupuestada, basada en cuatro elementos: tecnología de la Información y comunicación, sistema de información, calidad de la información, así como responsabilidad y rendición de cuentas. Se resalta su necesidad actual en tiempos de enfrentamiento a la Covid 19(AU)


Information and communication are essential at a time when humanity is facing a new Coronavirus, SARS-Cov2, which has caused the pandemic called COVID-19. This new event puts tension in the health system of all countries, as well as their organizations. The objective is to model the maturity of Information and communication in the confrontation with Covid 19. A fuzzy mathematical model was designed based on the internal control standards related to Information and Communication, supported by the Fuzzy Compensatory Logic. There is a maturity model with six states for Information and Communication in the Health System as a budgeted entity, based on four elements: Information and Communication Technology, Information System, Quality of Information, and Responsibility and Accountability Bill. It is high lightened its current need in times of confrontation with the Covid 19(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Programas Informáticos , Telemedicina , Lógica Difusa , Infecciones por Coronavirus , Tecnología de la Información , COVID-19/epidemiología
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 39(2): e409, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126600

RESUMEN

Introducción: la formación de recursos humanos competentes en el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones es importante, sobre todo en las carreras de ciencias médicas, que se encuentran en permanente actualización. Objetivo: identificar el uso que los estudiantes de estomatología hacen de las redes sociales y recursos de información científica. Métodos: estudio transversal-analítico realizado en 65 estudiantes que recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado. La variable principal fue el uso de redes sociales y recursos de información. Se definió el uso frecuente de la fuente de información, si accedía a ella cuando menos una vez a la semana, las otras opciones fueron consideradas como uso no frecuente. Se estudiaron otras variables socioeducativas de interés. Resultados: participaron 65 estudiantes, en los cuales predominó el sexo femenino. Google y SciELO fueron los recursos de información más conocidos. El 89,23 por cientode los estudiantes tiene perfil en la red social Facebook: el 62,07 por ciento la utiliza para realizar algún tipo de actividad académica y solo el 12,07 por ciento la percibe como fuente generadora de distracción. Diez estudiantes (15,38 por ciento) declararon conocer el sitio web pirata Sci-Hub. El tener computadoras modernas, tecnología Wi-fi y biblioteca virtual en las universidades estuvo asociado significativamente al acceso a muchos de los recursos de información estudiados. Conclusiones: existe un elevado desconocimiento de la mayoría de los buscadores evaluados. Google y SciELO fueron los recursos de información consultados al menos una vez por semana. La presencia de determinadas condiciones logísticas en las universidades se asoció significativamente al acceso a muchas de las bases de datos evaluadas(AU)


Introduction: Training of human resources skilled in the use of information and communications technologies is an important task, particularly in medical sciences studies, which are under permanent updating. Objective: Identify the use that dental students make of social networks and scientific information resources. Methods: An analytical cross-sectional study was conducted of 65 students by means of an anonymous validated self-applied questionnaire. The main variable analyzed was the use of social networks and information resources. A definition was achieved for frequent use of the information source and whether it was accessed at least once a week. The remaining options were viewed as infrequent use. Other socioeducational variables of interest were also studied. Results: Total participants were 65 students, with a predominance of the female sex. Google and SciELO were the best known information resources. Of the students surveyed, 89.23 percent had a profile on the social network Facebook. Of these, 62.07 percent use it to conduct some sort of academic activity and only 12.07 percent perceive it as a source of leisure. Ten students (15.38 percent) reported awareness of the pirate website Sci-Hub. Availability of modern computers, Wi-fi technology and a virtual library at universities was significantly associated to access to many of the information resources studied. Conclusions: There is considerable unawareness of most of the search engines evaluated. Google and SciELO were the information resources consulted at least once a week. The presence of certain logistic conditions at universities was significantly associated to access to many of the databases evaluated(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto Joven , Estudiantes de Odontología , Medicina Oral , Red Social , Estudios Transversales , Cuba , Actividades Recreativas
4.
Rev. medica electron ; 41(3): 775-782, mayo.-jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1094086

RESUMEN

RESUMEN Para la acreditación de las universidades es de suma importancia que estas respondan a las necesidades que tiene el mundo de recibir un profesional identificado con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones, capaz de utilizarlas en favor de la docencia, la asistencia y la investigación. En esta era de nativos digitales resulta factible aprovechar el potencial tecnológico y llevar sus beneficios al ámbito educativo en función mejorar la calidad del proceso docente logrando convertir las tabletas y los móviles, herramientas que van a utilizar los alumnos de hoy para casi todas sus labores, en verdaderos utensilios del proceso docente educativo.


ABSTRACT For the accreditation of the universities it is primarily important that they respond to the necessities the world has of receiving a professional identified with the development of the information and communication technologies, able to use them for the sake of teaching, health care and research. In this new era of digital natives, it is necessary to take advantage of the technological potential and lead its benefits to the educational sphere as a way of improving the quality of the teaching process, converting tablets and smartphones used by current students for almost all their tasks, into real tools of the teaching learning process.


Asunto(s)
Humanos , Cambio Social , Universidades , Alfabetización Digital , Acreditación de Instituciones de Salud , Tecnología de la Información/provisión & distribución , Docentes Médicos/educación , Medios de Comunicación Sociales , Aprendizaje Social , Personal Docente/educación , Gestión de la Calidad Total , Capacitación Profesional , Tecnología Inalámbrica/organización & administración , Tecnología Inalámbrica/provisión & distribución , Tecnología Culturalmente Apropiada/organización & administración
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 17(5): 778-788, set.-oct. 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-985624

RESUMEN

Introducción: Los desafíos científico tecnológicos caracterizan el siglo XXI, requieren los profesores conocer y desarrollar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para gestionar los conocimientos y la superación académica, al desarrollar Competencias Informacionales. Objetivo: Identificar en la literatura publicada sobre competencias informacionales ideas centrales, instituciones, autores y grupos de trabajo más representativos. Material y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica de 55 artículos, 21 sobre identificación de Competencias Informacionales. La investigación se enmarcó en un contexto teórico de las Ciencias Biomédicas, desde 2002, hasta 2018. Se localizaron y consultaron a través de la Biblioteca Virtual de Salud fuentes bibliográficas validadas. El análisis documental permitió investigar el problema, para desarrollar el proceso docente en la sociedad actual. Resultados: Los autores consultados coinciden en las características de los desafíos científicos tecnológicos. Concuerdan con la situación de los desafíos tecnológicos del sector Salud, en Cuba, sobre el Programa de Alfabetización Informacional, iniciado en 2006. Las propuestas internacionales sobre Competencias Informacionales son una actualización de la versión original publicada en 2008. Se analizan reflexiones de autores y grupos a nivel Internacional. Conclusiones: Se identificaron autores quienes coinciden en los desafíos científicos y tecnológicos que caracterizan este Siglo XXI y enfocan sus trabajos hacia la era de la informatización(AU)


Introduction: The scientific technological challenges characterize the 21st century require knowledge of the use of Information and Communication Technologies in the management of knowledge and academic improvement of professors, who need to develop Information Competencies. Objective: Identify central ideas, institutions, authors and more representative working groups within the published literature on information competencies. Material and methods: A literature review of 55 articles was carried out, 21 on the identification of IC in the teachers. The research was framed in a theoretical context within the field of Biomedical Sciences, from 2002, until 2018. They were located and consulted validated bibliographic sources, through the Virtual Health Library. The documentary analysis allowed to investigate the problem, to develop a teaching process according to the current society. Results: The authors consulted agree on the characteristics of the scientific-technological challenges of the 21st century. They agree on the situation of technological challenges in Cuba and in the Health sector, on the Information Literacy Program, which began in 2006. The international proposals on Information Competencies are an update of the original version published in 2008. Reflections are analyzed of authors and groups at the International level. Conclusions: Authors were identified who agree on the scientific and technological challenges that characterize this 21st century and focus their work towards the era of computerization(AU)


Asunto(s)
Humanos , Alfabetización Digital , Docentes , Bibliografías como Asunto , Ciencias de la Salud
6.
Educ. med. super ; 25(4): 531-539, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615024

RESUMEN

La zona de desarrollo próximo es un concepto creado por Vigotsky que se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. Por esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de enseñanza. El objetivo del presente artículo es describir cómo el concepto zona de desarrollo próximo se manifiesta en la educación superior médica cubana. Se explica la importancia de este concepto en los principios didácticos y se especifica cómo se utiliza en la formación de valores y mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se exponen las razones por las cuales la gestión del profesor ha de sustentarse en la ampliación de la zona de desarrollo próximo de sus estudiantes.


The concept near development zone was created by Vigotsky and refers to the distance between the present psychical development of the individual and his potential development. It is a concept of vital importance for education at all levels. The objective of the article is to describe how this concept behaves in the higher medical education in Cuba. The importance of this concept in the didactic principles were explained, as well as how it is used in the formation of values through the information and communication technologies. The reasons why the work of the professor has to be supported on the widening of the near development zone of their students were also stated.


Asunto(s)
Educación Médica , Docentes , Tecnología de la Información , Organización y Administración
7.
Medisan ; 15(9)sept. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616367

RESUMEN

La educación médica y la medicina son prácticas sociales cuyos fines y medios tienen que definirse históricamente, considerando las necesidades de cada país al respecto y la reorientación didáctica que exige su desarrollo científico para que puedan determinarse, con precisión, los conocimientos requeridos para afrontar situaciones sanitarias epidemiológica y socialmente prioritarias. En este artículo se analizan algunas de las consecuencias generales relacionadas con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, particularmente en la educación superior, y cómo devienen retos que deben asumir las universidades, específicamente de ciencias médicas, en la formación de sus profesionales.


Medical education and medical career are social practices whose aims and resources have to be historically defined, considering the needs of each country on this respect and the didactic reorientation that demands their scientific development so that the knowledge required to face epidemiologically and socially high-priority health situations can be accurately determined. Some of the general consequences related to the use of the information and communications technologies are analyzed in this work, particularly in the higher education, and how they become challenges that should be assumed by the universities, specifically of medical sciences, in the training of their professionals.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Educación Médica , Educación no Profesional , Tecnología de la Información , Estudiantes de Medicina , Telemedicina , Universidades
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA