Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Cuerpo Méd. Hosp. Nac. Almanzor Aguinaga Asenjo ; 14(4): 438-446, Dic. 29, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376246

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las tecnologías de información y comunicación pueden ayudarnos a mejorar el control metabólico y la adherencia de las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención con llamadas telefónicas en pacientes ambulatorios con DM2 mal controlada de un hospital en Perú. Métodos: Ensayo clínico aleatorizado. Incluimos adultos con DM2 con mal control glicémico (HbA1c > 7%), quienes fueron aleatorizados al grupo control (cuidado usual) o al grupo intervención (cuidado usual más una intervención con llamadas telefónicas cada dos semanas por tres meses). El desenlace principal fue la reducción ≥ 1% de hemoglobina glicosilada a los tres meses. Resultados: Se reclutó 94 participantes (47 en cada grupo). La edad promedio fue 59,8 años (DE: 10,2), 69,2 % fueron mujeres. A los tres meses, solo 14/47 participantes del grupo control y 13/47 participantes del grupo intervención tuvieron medición de HbA1c. Entre estos, el porcentaje de los que lograron una disminución ≥ 1% de HbA1c fue de 35,7% (5/14) en el grupo control y 53,8% (7/13) en el grupo intervención (RR: 0,72, IC 95%: 0,35-1,47). No se encontró diferencias en la adherencia al tratamiento entre ambos grupos. Conclusiones: No se encontró diferencias estadísticamente significativas para los desenlaces de interés. Posiblemente esto se deba al bajo porcentaje de participantes a los que se logró completar el seguimiento.


ABSTRACT Introduction: Information and communication technologies can help us improve metabolic control and adherence in people with type 2 diabetes mellitus (DM2). Objective: To evaluate the effects of an intervention with telephone calls in outpatients with poorly controlled DM2 in a hospital in Peru. Methods: Randomized clinical trial. We included adults with DM2 with poor glycemic control, who were randomized to the control group (usual care) or to the intervention group (usual care plus a telephone intervention every two weeks for three months). The primary outcome was a ≥ 1% reduction in glycosylated hemoglobin at three months. Results: 94 participants were recruited (47 in each group). Mean age was 59.8 years (SD: 10.2), 69.2 % were women. At three months, only 14/47 participants in the control group and 13/47 participants in the intervention group had HbA1c measurement. Among these, the percentage of those who achieved a ≥ 1% decrease in HbA1c was 35,7% (5/14) in the control group and 53,8% (7/13) in the intervention group (RR: 0,72, 95% CI: 0,35-1,47). No differences were found in adherence to treatment between groups. Conclusions: No statistically significant differences were found for the outcomes of interest. This is possibly due to the low percentage of participants who were able to complete follow-up. Innovative solutions are needed to improve the control of people with DM2.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1357574

RESUMEN

Introducción: Las tecnologías de información y comunicación pueden ayudarnos a mejorar el control metabólico y la adherencia de las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención con llamadas telefónicas en pacientes ambulatorios con DM2 mal controlada de un hospital en Perú. Material y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado. Incluimos adultos con DM2 con mal control glicémico (HbA1c > 7%), quienes fueron aleatorizados al grupo control (cuidado usual) o al grupo intervención (cuidado usual más una intervención con llamadas telefónicas cada dos semanas por tres meses). El desenlace principal fue la reducción ≥ 1% de hemoglobina glicosilada a los tres meses. Resultados: Se reclutó 94 participantes (47 en cada grupo). La edad promedio fue 59,8 años (DE: 10,2), 69,2 % fueron mujeres. A los tres meses, solo 14/47 participantes del grupo control y 13/47 participantes del grupo intervención tuvieron medición de HbA1c. Entre estos, el porcentaje de los que lograron una disminución ≥ 1% de HbA1c fue de 35,7% (5/14) en el grupo control y 53,8% (7/13) en el grupo intervención (RR: 0,72, IC 95%: 0,35-1,47). No se encontró diferencias en la adherencia al tratamiento entre ambos grupos. Conclusiones: No se encontró diferencias estadísticamente significativas para los desenlaces de interés. Posiblemente esto se deba al bajo porcentaje de participantes a los que se logró completar el seguimiento.


Introduction: Information and communication technologies can help us improve metabolic control and adherence in people with type 2 diabetes mellitus (DM2). Objective: To evaluate the effects of an intervention with telephone calls in outpatients with poorly controlled DM2 in a hospital in Peru. Material and Methods: Randomized clinical trial. We included adults with DM2 with poor glycemic control, who were randomized to the control group (usual care) or to the intervention group (usual care plus a telephone intervention every two weeks for three months). The primary outcome was a ≥ 1% reduction in glycosylated hemoglobin at three months. Results: 94 participants were recruited (47 in each group). Mean age was 59.8 years (SD: 10.2), 69.2 % were women. At three months, only 14/47 participants in the control group and 13/47 participants in the intervention group had HbA1c measurement. Among these, the percentage of those who achieved a ≥ 1% decrease in HbA1c was 35,7% (5/14) in the control group and 53,8% (7/13) in the intervention group (RR: 0,72, 95% CI: 0,35-1,47). No differences were found in adherence to treatment between groups. Conclusions: No statistically significant differences were found for the outcomes of interest. This is possibly due to the low percentage of participants who were able to complete follow-up. Innovative solutions are needed to improve the control of people with DM2.

3.
Rev. chil. nutr ; 41(4): 343-350, dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734776

RESUMEN

The objective of this paper is to analyze the theoretical and methodological basis for a nutrition education program in healthy food for the school community. Conceptual basis and the experience of a nutrition education intervention for parents and teachers are described. An innovative and participative methodology with the utilization of Information and Communication Technologies (ICT) are presented. In this methodology parents and teachers transfer healthy food concepts to children at home and in the school. A proposal for an integral education model for schools is presented.


El objetivo de este artículo es presentar las bases teóricas y metodológicas para un programa educativo de alimentación saludable en la comunidad escolar. Se describen los fundamentos conceptuales y la experiencia de una intervención educativa experimental con padres y profesores en escuelas básicas. Se presenta una metodología innovadora, de carácter participativo y práctico con uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el cual los profesores transfieren lo aprendido a los niños en la escuela y a los padres en el hogar. Se realiza una propuesta para un modelo educativo integral para los establecimientos educacionales.


Asunto(s)
Estudiantes , Educación Alimentaria y Nutricional , Tecnología de la Información , Dieta Saludable , Promoción de la Salud , Servicios de Salud Escolar , Planes y Programas de Salud , Educación
4.
Arch. latinoam. nutr ; 64(3): 182-191, sep. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-752697

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un programa de intervención con metodologías educativas innovadoras en alimentación y nutrición en profesores y alumnos de prebásica y básica, para lograr una mejoría en sus conocimientos, ingesta alimentaria y estado nutricional. Se realizó un estudio cuasi experimental en que se evaluó conocimiento, consumo alimentario y estado nutricional al inicio y término de la intervención educativa. La muestra quedó constituida por 25 profesores y 465 alumnos de Los Andes y 352 estudiantes controles de San Felipe. La intervención consistió en 9 sesiones educativas para los profesores en temas de alimentación saludable durante 5 meses, con transferencia de conocimientos a sus alumnos. Hubo una mejoría significativa en conocimiento y una disminución en el consumo de alimentos poco saludables en los alumnos de los profesores que recibieron la capacitación, con respecto al grupo control, sin cambios significativos en el estado nutricional de ambos grupos. En conclusión, la intervención en los profesores mejoró el conocimiento e ingesta de alimentos saludables en sus alumnos, sin modificar el estado nutricional por su corta duración. Si esta estrategia se mantiene en el tiempo y se incorpora al currículo escolar, puede lograr resultados en el largo plazo, incorporando a los padres en esta tarea.


The objective of the study was to assess the impact of a nutrition education program for teachers to improve food knowledge, food consumption and the nutritional status of their pre basic and basic students. A quasi-experimental study was carried out, with a pre-post evaluation of food knowledge, food consumption and nutritional status. The sample was 25 teachers and 465 students in Los Andes, with 352 students as control group in San Felipe. The nutrition intervention consisted in 9 interactive workshops for teachers during 5 months, transferring the information to the students. In the experimental group there was a significant improvement in food knowledge and a decrease in non-healthy food consumption in students, compared with the control group, without changes in nutritional status. In conclusion, the intervention in teachers improved food knowledge and healthy food consumption in students. As a consequence of the short period of intervention, the nutritional status did not change. If these strategies are maintained over time and incorporated to the school curricula could achieve more significant results, in particular if parents are incorporated in school nutrition education programs.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Conducta Alimentaria , Educación en Salud , Promoción de la Salud , Servicios de Salud Escolar , Instituciones Académicas , Chile , Docentes , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Estudiantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA