Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Evid. actual. práct. ambul ; 26(1): e007036, 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427469

RESUMEN

El olfato desempeña una función importante en el desarrollo diario de la vida de las personas. Sus alteraciones pueden ser cualitativas (disosmias, parosmias o fantosmias) y cuantitativas (hiposmia o anosmia). Estas alteraciones pueden deberse por enfermedades rinosinusales, neurodegenerativas o infecciones respiratorias como el resfriado común, la gripe y también el SARS-CoV-2, el agente causal del COVID-19. En relación a esta etiología, su fisiopatología no es del todo clara y la anosmia es poco distinguible clínicamente del resto de las infecciones virales, con una duración variable desde ocho días hasta más de cuatro semanas, en cuyo caso se denomina síndrome pos-COVID-19 o COVID prolongado. Este cuadro se caracteriza por la presencia de síntomas que se desarrollan durante la enfermedad aguda por COVID-19,y que persisten durante más de cuatro semanas, sin explicación por un diagnóstico alternativo. El autor de este artículo realiza una revisión de la literatura médica a partir de un caso clínico con el fin de identificar y resumir la evidencia disponible sobre la terapia de rehabilitación olfatoria. (AU)


Sense of smell plays an important role in the daily development of people's lives. Its alterations can be both qualitative (dysosmias, parosmias, or phantosmias) and quantitative (hyposmia or anosmia). These alterations may be due to rhinosi-nusal diseases, neurodegenerative diseases, and respiratory infections such as common cold, influenza, and SARS-CoV-2,causative agent of COVID-19. In relation to this etiology, its pathophysiology is not entirely clear, and anosmia is clinically indistinguishable from the rest of the viral infections, with a variable duration ranging from eight days to more than four weeks, in which case it would be called post COVID- 19 syndrome or prolonged COVID. This condition is characterized by the presence of symptoms that develop during acute COVID-19 illness and persist for more than four weeks without an explanation by an alternative diagnosis.The author of this article carries out a review of the medical literature based on a clinical case in order to identify and summarize the available evidence on olfactory rehabilitation therapy. (AU)


Asunto(s)
Anosmia/rehabilitación , Síndrome Post Agudo de COVID-19/rehabilitación , Entrenamiento Olfativo/métodos
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 50(3): 195-200, 20220000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1400893

RESUMEN

Introducción: La identificación de los síntomas o sus combinaciones con un alto valor predictivo para la enfermedad, es una estrategia crucial para el control de las enfermedades transmisibles. Las alteraciones en el olfato y el gusto han surgido como síntomas de alta prevalencia y un confiable predictor temprano de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la prevalencia de las alteraciones del gusto y del olfato en pacientes con antecedente de infección por SARS-CoV-2 en la población colombiana. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó una encuesta telefónica y electrónica a pacientes adultos con antecedente de infección por SARS-CoV-2 confirmado por PCR. Resultados: se incluyeron 182 pacientes en el estudio. El 59% manifestó alteraciones del olfato y 54% alteraciones del gusto. De estos, el 77% y 82%, respectivamente, presentaron mejoría de sus síntomas. El 14% de los participantes percibió las alteraciones del olfato antes del inicio de otros síntomas de COVID-19. El 9% reportó que la alteración del olfato fue el único síntoma de la infección. Para el gusto, 8% informó que fue el primer síntoma de COVID-19, mientras que el 6% reportó que fue el único síntoma. Conclusiones: las alteraciones del gusto y del olfato son síntomas de alta prevalencia en pacientes con infección por COVID-19 y en algunos casos pueden ser el síntoma de presentación de la infección o el único síntoma de la infección


Introduction: Identifying symptoms or symptom combinations with a high predictive value for diagnosing a disease is a crucial strategy for controlling transmissible diseases. Smell and taste alterations have been identified as highly prevalent symptoms of COVID-19 and have been used as a reliable early predictor of the disease. The objective in this study was characterizing the prevalence of smell and taste alterations in patients with COVID-19 in the Colombian population. Materials and methods: Cross-sectional, descriptive study. A telephonic and electronic survey was applied to adult patients with SARS-CoV-2 infection confirmed by PCR. Results: 182 patients were included. 59% presented with smell alterations and 54% with taste symptoms. Among these patients, 77% and 82% respectively perceived symptomatic improvement. 14% of patients presented smell alterations before the onset of other COVID-19 symptoms. 9% reported smell alterations to be the only symptom of the disease. 8% of patients perceived taste alterations as a first symptom and 6% reported it to be the only symptom of the disease. Conclusion: Taste and smell alterations are highly prevalent symptoms in Colombian patients with Covid-19 and in some cases they can be the either the first or the only perceived symptoms of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Trastornos del Gusto/epidemiología , COVID-19/complicaciones , Trastornos del Olfato/epidemiología , Trastornos del Gusto/virología , Prevalencia , Estudios Transversales , Octogenarios , Trastornos del Olfato/virología
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 50(3)20220000. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1400909

RESUMEN

Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad pandémica, que ha causado más de seis millones de muertes en todo el mundo. El cuadro clínico de la infección puede variar en función de la gravedad de la enfermedad y suele incluir síntomas generales, otorrinolaringológicos y neurológicos. Objetivo: proporcionar una revisión narrativa de la literatura científica sobre el diagnóstico clínico y tratamiento de la disfunción olfatoria relacionada con COVID-19. Resultados: la disfunción olfatoria definida como la capacidad reducida o distorsionada de oler al inhalar (olfato ortonasal) o al comer (olfato retronasal), a menudo se informa en casos leves o incluso asintomáticos. La prevalencia de la disfunción olfatoria puede variar con respecto al entorno clínico, con tasas de pérdida total del olfato hasta del 70 % en pacientes con COVID-19 leve. Además, hasta la fecha existen pocos artículos que evalúen prospectivamente las tasas de recuperación de la disfunción olfatoria en pacientes con COVID-19. Conclusión: COVID-19 se asocia con disfunción olfatoria en diversos pacientes. Se requiere una investigación activa y colaborativa para delinear la historia natural y el manejo apropiado de la disfunción olfatoria en esta virulenta enfermedad. Mientras tanto, el diagnóstico y los tratamientos dirigidos como el entrenamiento olfatorio pueden ser útiles en la disfunción olfatoria relacionada con COVID-19.


Introduction: Coronavirus disease 2019 is a pandemic disease that has caused more than six million deaths worldwide. The clinical picture of the infection can vary depending on the severity of the disease and usually includes general, ENT and neurological symptoms. Objective: To provide a narrative review of the scientific literature on the clinical diagnosis and treatment of olfactory dysfunction related to coronavirus disease 2019. Results: Olfactory dysfunction defined as the reduced or distorted ability to smell when inhaling (orthonasal smell) or when eating (postnasal smell), is often reported in mild or even asymptomatic cases. The prevalence of olfactory dysfunction can vary with respect to the clinical setting, with rates of total loss of smell as high as 70% in patients with mild coronavirus disease 2019. In addition, to date there is a paucity of articles prospectively evaluating recovery rates of olfactory dysfunction in patients with coronavirus disease 2019. Conclusion: Coronavirus disease 2019 is associated with olfactory dysfunction in various patients. Active and collaborative research is required to delineate the natural history and appropriate management of olfactory dysfunction in this virulent disease. In the meantime, diagnosis and targeted treatments such as olfactory training may be helpful in olfactory dysfunction related to coronavirus disease 2019.


Asunto(s)
Humanos , COVID-19/complicaciones , Trastornos del Olfato/virología , SARS-CoV-2 , Trastornos del Olfato/diagnóstico , Trastornos del Olfato/terapia
4.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1413922

RESUMEN

Introducción: las alteraciones otorrinolaringológicas en pacientes con COVID-19 tienen particular importancia a nivel mundial. Sin embargo, todavía no hay consenso en la literatura acerca de la epidemiología, la gravedad y el tiempo de recuperación de estos trastornos. Objetivo: este estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre los síntomas otorrinolaringológicos y la positividad del SARS-CoV-2 confirmada mediante la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR), así como la gravedad, duración y recuperación de estos síntomas en pacientes de la Fundación Santa Fe de Bogotá, un hospital de referencia de COVID-19 en Bogotá, Colombia. Métodos: estudio observacional, prospectivo, tipo casos y controles, realizado entre el 9 de octubre de 2020 y el 14 de enero de 2021. Los casos incluyeron adultos que obtuvieron una prueba positiva para el SARS-CoV-2 mediante RT-PCR. Los casos se emparejaron en una proporción de 2:1 con adultos sintomáticos seleccionados al azar con una prueba negativa, o con pacientes prequirúrgicos. Resultados: se incluyeron 130 casos y 253 controles entre los 10.004 pacientes sometidos a la prueba del SARS-CoV-2. La edad media era de 41,8 años (desviación estándar [DE]: 16,3). Los síntomas otorrinolaringológicos asociados a la positividad al SARS-CoV-2 fueron anosmia/hiposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5,82; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,92-17,68), disgeusia/hipogeusia (aOR: 9,09; IC del 95 %: 2,86-28,92) y tos seca (aOR: 3,18; IC del 95 %: 1,56-6,48). La duración media de la anosmia/hiposmia y de la disgeusia/hipogeusia en los pacientes con SARS-CoV-2 positivos fue de 14,5 días y 15 días (rango intercuartílico [IQR]: 8-27), respectivamente. Hasta el 70,3 % y el 67,5 % de la población informó de una recuperación completa de la anosmia/hiposmia y la disgeusia/hipogeusia. En cuanto a la gravedad de los síntomas de anosmia/hiposmia y disgeusia/hipogeusia, el 62,1 % y el 65,4 % de la población positiva para SARS-CoV-2 los clasificó como graves. Sin embargo, solo el 6,1 % de ellos recibió tratamiento para estos síntomas. Conclusiones: los síntomas otorrinolaringológicos asociados con la positividad para SARS-CoV-2 son útiles para orientar el diagnóstico, pero establecer sus características clínicas también es esencial para un tratamiento adecuado.


Introduction: Otolaryngological disorders in COVID-19 patients have drawn attention worldwide. However, there is still no consensus regarding the prevalence, severity or recovery of these disorders. This study aimed to assess the association between otolaryngological symptoms and SARS-CoV-2 positivity confirmed by RT-PCR, as well as the severity, duration, and recovery of these symptoms in patients receiving care at Fundación Santa Fe de Bogotá, a COVID-19 referral hospital in Bogotá, Colombia. Methods: Observational, analytic, prospective, case-control study conducted between October 9, 2020, and January 14, 2021. Cases included adults who tested positive for SARS-CoV-2 by reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR). Cases were matched in a 2:1 ratio with randomly selected symptomatic adults with a negative test, or patients awaiting surgery. Results: Of 10004 patients tested for SARS-CoV-2, 130 cases and 253 controls were included. The mean age was 41.8 years (standard deviation [SD]: 16.3). The otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity were anosmia/hyposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5.82; 95% confidence interval [CI]: 1.92-17.68), dysgeusia/ hypogeusia (aOR: 9.09; 95% CI: 2.86-28.92), and dry cough (aOR: 3.18; 95% CI: 1.56-6.48). The median duration of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia in SARS-CoV-2 positive patients was 14.5 days and 15 days (interquartile range [IQR]: 8-27), respectively. Up to 70.3% and 67.5% of the population reported a complete recovery of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia. Regarding the severity of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia symptoms, 62.1% and 65.4% of the SARS-CoV-2 positive population classified them as severe. However, only 6.1% of them received treatment for these symptoms. Conclusions: Otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity are a useful guide to diagnosis, although adequate treatment also requires determination of their clinical characteristics.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Olfato , SARS-CoV-2
5.
Rev. cuba. med. mil ; 50(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408738

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Los trastornos quimiosensoriales se han identificado como síntomas típicos de la COVID-19. Objetivo: Caracterizar a pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensoriales referidos. Métodos: Se incluyeron 152 pacientes hospitalizados, positivos a la COVID-19, con trastornos quimiosensoriales referidos. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas, marcadores de inflamación, radiografía de tórax y tratamiento empleado. Resultados: La edad promedio fue 40,2 años, el sexo femenino 59,2 % y predominó el antecedente, contacto de caso confirmado (62,5 %), con anosmia (95,7 %), ageusia (93,3 %), sin comorbilidades (53,3 %) y ausencia de síntomas acompañantes (36,8 %). En pacientes con fuente de infección indeterminada, la confirmación fue tardía (3,89 días); no hubo diferencias significativas entre quienes presentaron uno o ambos trastornos (p= 0,053), ni entre quienes presentaron o no síntomas asociados (p= 0,14). En el 2 % el índice de neutrófilos fue mayor de 4; el 3,3 % presentó conteo absoluto de linfocitos inferior a 1500 x 109/L y el 68,4 % no mostró alteración radiológica. Requirió antimicrobianos el 5,9 % e inmunomoduladores, el 5,3 %; el 1,3 % ingresó en cuidados intensivos. La mayoría (95,4 %) egresó de alta clínica y el 1,3 % falleció. Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con ageusia o anosmia; quienes no tienen el antecedente epidemiológico, se diagnostican con dilación. No hay diferencias al buscar atención, por uno o ambos trastornos, ni por síntomas acompañantes. Los trastornos quimiosensoriales se refieren más en ausencia de complicaciones y cuadros graves. Quienes los refieren espontáneamente, son generalmente personas saludables y oligosintomáticas.


ABSTRACT Introduction: Chemosensory disorders have been identified as typical symptoms of COVID-19. Objective: To characterize patients with COVID-19 and referred chemosensory disorders. Methods: One hundred and fifty-two hospitalized patients, positive for COVID-19, with referred chemosensory disorders were included. Clinical and epidemiological variables, inflammation markers, chest X-ray and treatment used were studied. Results: The average age was 40.2 years, the female sex 59.2%. The antecedent of confirmed case contact (62.5 %), anosmia (95.7 %), ageusia (93.3 %), and the absence of comorbidities (53.3 %) and accompanying symptoms (36.8 %), prevailed. In patients with an indeterminate source of infection, confirmation was late (3.89 days); there were no significant differences between those who presented one or both disorders (p = 0.053), nor between those who did or did not present associated symptoms (p = 0.14). In 2 % the neutrophil index was greater than 4; 3.3 % had an absolute lymphocyte count lower than 1500x106/L and 68.4 % did not show radiological alteration. Antimicrobials were required in 5.9 % and immunomodulators in 5.3 %; 1.3 % were admitted to intensive care. Most (95.4 %) were discharged from the clinic and 1.3 % died. Conclusions: The female sex predominates, with ageusia or anosmia; those who do not have an epidemiological background are diagnosed with delay. There are no differences in seeking care, for one or both disorders, or for accompanying symptoms. Chemosensory disorders are more referred in the absence of complications and severe disease. Those who refer them spontaneously are generally healthy and oligosymptomatic people.

6.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-6, 2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1151491

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Existen evidencias sobre el deterioro del olfato y el gusto en pacientes con la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Se hallaron diferencias en la proporción de pacientes afectados por estos síntomas en distintas poblaciones. Con base en el patrón de presentación, a partir de abril de 2020, la definición de caso sospechoso en Argentina incorporó la pérdida parcial o total de olfato o de gusto. El objetivo de este estudio fue evaluar la proporción de pacientes con COVID-19 que presentan pérdida de olfato o de gusto en Argentina. MÉTODOS: Estudio multicéntrico. Participaron pacientes con COVID-19 mayores de 18 años confirmados con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés) en muestras obtenidas por hisopado entre el 15 de mayo y el 31 de agosto de 2020. Los participantes completaron una encuesta en línea, que incluyó preguntas sociodemográficas sobre síntomas de COVID-19, comorbilidades y la percepción de la pérdida del olfato y el gusto. RESULTADOS: Participaron 241 pacientes, 79% informaron pérdida de olfato y 54%, de gusto. En 32% de los casos, la pérdida de olfato fue el primer síntoma. La proporción de hombres y mujeres que informaron pérdida olfativa fue similar y lo mismo ocurrió en relación con la pérdida de gusto. Tampoco se observaron diferencias en relación con la edad. DISCUSIÓN: Una proporción elevada de pacientes con COVID-19 presenta disfunción olfativa y gustativa en la población argentina. Resulta importante la disponibilidad amplia de un test para la evaluación del olfato y el gusto con adaptación sociocultural y que pueda realizarse en el hogar. En el futuro, se implementará la realización de un test masivo desechable y digital


Asunto(s)
Rehabilitación , Infecciones por Coronavirus , Ageusia , Trastornos del Olfato
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(4): 316-321, 20200000. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1141459

RESUMEN

Los sentidos químicos, como el olfato y el gusto, son determinantes en la calidad de vida y el desempeño de algunas labores de la vida diaria, ya que desempeñan un papel fundamental tanto en la rutina como en las relaciones interpersonales. Existen múltiples patologías que alteran estos sentidos, entre estas las enfermedades por infección viral. A través de los últimos meses, se ha demostrado que el virus responsable de la pandemia actual (SARS-CoV-2) puede generar cambios en el olfato y en el gusto secundarios a la infección por este, siendo estas alteraciones, en ocasiones, las primeras manifestaciones. En esta revisión se busca recopilar la información encontrada en la literatura médica y resaltar la importancia de tener en cuenta estas alteraciones al momento de examinar a un paciente y generar una alerta en cuanto a las posibles medidas de aislamiento y/o tratamiento de estos pacientes.


Chemical senses such as smell and taste are decisive in the quality of life and performance of some tasks of daily life. They are senses that play a fundamental role in everyday life and in interpersonal relationships. There are multiple pathologies that alter these senses, including viral infection diseases. Over the last few months, it has been shown that the virus responsible for the current pandemic (SARS-CoV-2) can generate changes in smell and taste secondary to its infection, these alterations being sometimes the first demonstrations. This review seeks to compile the information found in the medical literature and conclude the importance of taking these alterations into account when examining a patient and generating an alert regarding the possible isolation and / or treatment measures for these patients.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Olfato , Trastornos del Gusto , Infecciones por Coronavirus , Coronavirus
8.
Rev. salud pública ; 21(4): e374959, jul.-ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1127210

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Percibir la contaminación atmosférica por partículas finas (PM25) en el organismo humano en la zona urbana del Área Metropolitana de Monterrey [AMM], Nuevo León; considerando sus efectos y capacidad de detección sensorial a razón y percepción de cada sujeto. Materiales y Métodos Se realizó una investigación con 504 sujetos participantes de los efectos producidos por dicha exposición de contaminantes en el AMM, Nuevo León, teniendo en cuenta en el diseño los antecedentes del sujeto y su percepción inconsciente, con motivo de evitar el posible sesgo en el resultado. Resultados Se encontró que los niveles de contaminación presentes en el ambiente por partículas finas afectaron de manera distinta a los sujetos participantes sanos que a los reportados con alguna susceptibilidad o enfermedad visual y/o respiratoria. Discusión Se determinó que los niveles prevalecientes de contaminación atmosférica en el AMM han alcanzado grados de afectación en organismos de personas con susceptibilidad o problemas, ya sea visuales o respiratorios, cuando realizan sus actividades en ambientes exteriores.(AU)


ABSTRACT Objective Perceive the air pollution atmospheric by fine particles (PM25) in the human organism on the Metropolitan Urban Area of Monterrey [MUAM], Nuevo León; considering its effects and the sensorial detection capability by each subject's perception. Materials and Methods This research was made with 504 participating subjects exposed to the effects of the contaminants mentioned on the MUAM, Nuevo León, considering the background of each subject and their unconscious perception, in order to avoid the possible bias in the result. Results It was found that the present levels of environment pollution by fine particles affected on different ways the healthy participant subjects than the ones reported with any susceptibility or visual affection and/or respiratory illness. Discussion It was determined that the current levels of environment contaminants in the MUAM have reached degrees of affectation in organisms of people with susceptibility or problems either visual or respiratory, when they carry out their activities in external environments.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Material Particulado/efectos adversos , Percepción Visual , Colombia , Trastornos del Olfato
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA