Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(1): 83-87, abr. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-841021

RESUMEN

Assessing the normal range of manibular movement becomes an indispensable tool for the clinical evaluation of the function of the masticatory system. The aim of this study was to measure the range of mandibular movement in mouth opening, protrusion, and lateral movements in pediatric subjects from the city of Temuco, Chile and to determine their association with age, sex, and height. A cross-sectional study was performed in children aged 6-13, treated in the Teaching-Unit-Dental-Clinic at the Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. 54 subjects participated in the study (44.4 % females); girls exhibited an average mouth opening of 51.9 mm and males of 54.8 mm. Averages were 53.5 mm for mouth opening, 11.8 mm for protrusion, 9.9 mm for right laterality, and 10.3 mm for left laterality. A statistically significant difference was found between age groups, opening, and right lateral ranges, as well as a weak to moderate correlation between mouth opening and protrusion, protrusion and right laterality, protrusion and left laterality, right and left laterality, height and mouth opening, and height and right lateral ranges. The results of this study provide specific data and evidence on the importance of evaluating all ranges of mandibular movement, relating them to each other and with variables such as age and height.


La valoración de los rangos del movimiento mandibular normal y sus respectivas variaciones constituyen una herramienta indispensable para la evaluación clínica del funcionamiento del sistema masticatorio y la búsqueda de alteraciones. El objetivo de este estudio fue medir los rangos de dinámica mandibular en movimientos de apertura bucal, protrusión y lateralidades en sujetos pediátricos de la ciudad de Temuco, Chile; y determinar su asociación con edad, sexo y estatura. Se realizó un estudio de corte transversal, en niños de 6-13 años atendidos en la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. Se evaluaron los rangos de apertura bucal, protrusión, lateralidad derecha, lateralidad izquierda, edad, sexo y estatura de los sujetos, relacionandolos entre sí. Se evaluaron 54 sujetos (44,4 % mujeres), las niñas presentaron un promedio de apertura bucal de 51,9 mm y los niños de 54,8 mm. El promedio de apertura bucal fue de 53,5 mm; el de protrusión 11,8 mm; el de lateralidad derecha 9,9 mm; y el de lateralidad izquierda 10,3 mm. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los distintos grupos de edad y el rango de apertura y lateralidad derecha, así como también una correlación débil a moderada entre el rango de apertura bucal y el de protrusión; el de protrusión y de lateralidad derecha; el de protrusión y lateralidad izquierda; el de lateralidad derecha e izquierda; estatura y apertura bucal; estatura y lateralidad derecha. Los resultados del presente estudio cobran gran importancia, ya que además de aportar con datos específicos aporta evidencia sobre la importancia de evaluar todos los rangos de movimiento mandibular, y no solo relacionarlos entre sí, sino también con variables como la edad y estatura. De este modo se facilitará el trabajo clínico de comprender la dinámica mandibular específica de cada paciente y complementarla con la sospecha de enfermedad o el diagnóstico específico de las patologías que afectan al sistema mandibular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Mandíbula/fisiología , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Factores de Edad , Estatura , Chile , Estudios Transversales , Factores Sexuales , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/fisiopatología
2.
Acta odontol. venez ; 43(1): 25-30, 2005. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629926

RESUMEN

Las Férulas oclusales han sido consideradas como instrumento terapéutico en la conducción de casos en pacientes con desórdenes Temporo-mandibulares. Este estudio se realizó partiendo de una muestra de 10 pacientes que asistieron al Servicio de Alteraciones Cráneo-Mandibulares de la Universidad Central de Venezuela, los cuales presentaban signos y síntomas de dolor miofacial. Luego de finalizar el tratamiento se consideró el registro de 2 controles post-operatorios con la finalidad de evaluar la efectividad de las Férulas Blandas en cuanto a relajación muscular y disminución del dolor como en las Férulas Duras.


The occlusal splints had been considered as therapeutic instrument in the manegement of TMD patients. The study was based in a sample of a 10 patients, who come to Cranio-Mandibular Alteration Service of the U.C.V. They presented signs and symptoms of myofacial pain. After the treatment is finished, we considered to record two post-operative controls to evaluate the efectivity of soft splints in muscle relaxation and decrease of pain as in the hard splints.


As réguas dos oclusales foram consideradas como o instrumento therapeuticna condução dos casos nos pacientes com Temporo-mandibulares disorders. Este estudo foi feito começar fora de uma amostra de 10 pacientes que atenderam ao serviço de alterações de Craneo-Mandibulares do Universidad de Central de Venezuela, que presented assina e sintomas da dor miofacial. Após ter finalizado o tratamento o registro de 2 postoperativeos controles com a finalidade foram considerados da avaliação eficácia das réguas macias até o relaxation muscular e diminution da dor como nas réguas duras.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA