Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Acta méd. colomb ; 39(4): 336-343, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-734929

RESUMEN

Introducción: la estratificación de riesgo es uno de los principales objetivos en el manejo integral de los síndromes coronarios agudos (SCA). En la actualidad las guías de práctica clínica recomiendan la estratificación por medio de los puntajes de riesgo TIMI y GRACE. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de esta enfermedad, consideramos de gran importancia conocer en nuestro medio la utilidad de estas escalas para el tratamiento integral de nuestros pacientes con SCA y determinar cuál escala tiene mejor capacidad de predicción para morbimortalidad. Objetivo: evaluar la validez de las escalas TIMI y GRACE para predecir el riesgo de muerte e infarto en los pacientes que se presentan con diagnóstico de síndrome coronario agudo en la unidad de dolor torácico del Hospital San Vicente de Paúl Fundación, y establecer cuál de estas dos escalas tiene mejor capacidad de predicción en nuestro medio en SCA sin elevación del segmento ST. Métodos: estudio de validez de una escala de pronóstico, observacional, analítico, con análisis retrospectivo de la calibración del modelo y la discriminación del riesgo, en una cohorte de pacientes en hospital de cuarto nivel en Medellín, Colombia. Resultados: 164 sujetos con SCA fueron identificados. 141 pacientes con seguimiento completo hasta los seis meses. El TIMI promedio fue de 3.5 puntos y el GRACE promedio de 124. La estratificación del TIMI para SCA sin elevación del segmento ST mostró: 19.1% de pacientes en riesgo bajo, 59.6% en riesgo intermedio y 21.3% en riesgo alto; según la escala de riesgo GRACE encontramos para muerte hospitalaria: 38.3% de pacientes en riesgo bajo, 32.6% en riesgo intermedio y 29.1% en riesgo alto. Para estratificación de muerte a seis meses se encontró 39.7% en riesgo bajo, 36.2% en riesgo intermedio y 24.1% en riesgo alto. La evaluación del componente de calibración mostró que ambas escalas se ajustan a nuestra muestra para SCA sin elevación ST (Prueba de Hosmer-Lemeshow p > 0.05). La evaluación del componente de discriminación mostró que ambas escalas pueden distinguir la población de mayor riesgo a seis meses (estadístico C mayor a 0.7). La escala TIMI discriminó mejor el riesgo de muerte intrahospitalaria comparada con el GRACE (estadístico C= 0.9 versus 0.8). La escala GRACE por el contrario, presentó mejor poder de discriminación de muerte a seis meses (0.86 versus 0.65). Conclusión: ambas escalas se ajustaron a la población estudiada, son útiles y pueden recomendarse para determinar el riesgo de mortalidad de nuestros pacientes con SCA. Para el SCA sin ST, la escala de riesgo TIMI discriminó mejor el riesgo a nivel hospitalario, mientras que la escala GRACE fue mejor para predecir el riesgo a los seis meses después del SCA sin elevación del segmento ST.


Background: risk stratification is one of the main objectives in the comprehensive management of acute coronary syndromes (ACS). Currently, clinical practice guidelines recommend stratification by the TIMI and GRACE risk scores. Given the high prevalence of this disease, we attach great importance to know in our environment the usefulness of these scales for the comprehensive treatment of our patients with ACS and determine which scale has better predictive power for morbidity and mortality. Objective: to assess the validity of the TIMI and GRACE risk scores to predict death and infarction in patients presenting with diagnosis of acute coronary syndrome in the chest pain unit of the Hospital San Vicente de Paul Fundación, and establish which of these two scales has better predictive power in ACS without ST segment elevation in our environment. Methods: validation study of a prognostic scale, observational, analytical, with retrospective analysis of model calibration and risk discrimination in a cohort of patients at a fourth level hospital in Medellin, Colombia. Results: 164 subjects with ACS were identified. 141 patients with complete follow-up to 6 months. The average TIMI was 3.5 points and the GRACE average 124. TIMI stratification for ACS without ST-segment elevation showed 19.1% of patients at low risk, 59.6% at intermediate risk and 21.3% at high risk; according to the GRACE risk score for hospital death, were found: 38.3% of patients at low risk, at intermediate risk 32.6% and 29.1% at high risk. For stratification of death at six months, was found: 39.7% at low-risk, 36.2% at intermediate risk and 24.1% at high risk. The evaluation of the component of calibration showed that both scales fit our sample for ACS without ST elevation (Hosmer-Lemeshow test p> 0.05). The evaluation of the component of discrimination showed that both scales can distinguish the population of higher-risk to 6 months (C statistic greater than 0.7 C). The TIMI scale better discriminated risk of hospital death compared with GRACE (C statistic = 0.9 versus 0.8). On the contrary, the GRACE scale showeda better discrimination power of death at 6 months. (0.86 versus 0.65). Conclusion: both scales were adjusted to the population studied, are useful and can be recommended to determine the risk of mortality in our patients with ACS. For ACS without ST elevation, the TIMI risk score discriminated better the hospital risk, while GRACE scale was better at predicting risk at 6 months after ACS without ST segment elevation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Angina Inestable , Estudio de Validación , Síndrome Coronario Agudo , Infarto del Miocardio sin Elevación del ST , Evaluación y Mitigación de Riesgos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA