Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 41(4): 1015-1019, ago. 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1514333

RESUMEN

SUMMARY: There are many reports on anatomical variations of the vertebral arteries, which may be related to origin, trajectory, caliber, and side. Bilateral variations are less frequent, however, and less common are bilateral variants that differ from each other. The aim of this work was to report the presence of a bilateral variation of the vertebral artery and its functional and clinical implications. Dissection of a female cadaver, fixed in 10 % buffered formaldehyde, which had not undergone any previous surgeries in the study area and had anatomical variations in both vertebral arteries. In each one, follow-up was done from its origin to its end, determining its trajectory, diameters, branching, and anatomical relations. A left vertebral artery was found, starting in the aortic arch and making a sinuous trajectory of 4 curvatures to enter the transverse foramen of C4. The right vertebral artery began as the first branch of the subclavian artery. Its initial trajectory was rectilinear, followed by a right concave curve, a 360° loop that included a second ascending curve, and ended straight before entering the transverse foramen of C6. The coexistence of bilateral variations in the vertebral arteries is possible. This atypical situation can potentially generate vascular and neurological pathologies, but with different symptoms and causes. Knowing these variations and deliberately searching for them will enable the specialist to make a suitable differential diagnosis.


Existen múltiples reportes sobre variaciones anatómicas de las arterias vertebrales, las que se pueden relacionar con origen, trayecto, calibre y lateralidad. Sin embargo, las variaciones bilaterales son menos frecuentes, y menos común es que las variantes bilaterales sean diferentes entre ellas. El objetivo de este trabajo fue reportar la presencia de una variación bilateral de la arteria vertebral y su implicancia funcional y clínica. Disección en un cadáver de sexo femenino, fijado en formaldehido tamponado al 10 %, el cual no presentaba intervenciones quirúrgicas previas en la región de estudio y que tenía variaciones anatómicas en ambas arterias vertebrales. En cada una se realizó seguimiento desde su origen hasta su terminación, pudiendo determinar su trayecto, diámetros, ramificaciones y relaciones anatómicas. Se encontró una arteria vertebral izquierda originada en el arco aórtico, que realizaba un trayecto sinuoso de 4 curvaturas e ingresaba al foramen transverso de C4. La arteria vertebral derecha se originaba como primera rama de la arteria subclavia. Su trayecto inicial era rectilíneo seguido por una curva de concavidad derecha, un loop (giro) de 360° que incluía una segunda curva ascendente y terminaba en dirección recta antes de ingresar al foramen transverso de C6. La coexistencia de variaciones bilaterales en las arterias vertebrales es posible. Esta situación atípica, potencialmente puede generar en la persona patologías neurológicas de origen vascular, pero con sintomatología y causas diferentes. Conocer estas variaciones y realizar una búsqueda intencionada de ellas permitirá el especialista realizar un adecuado diagnóstico diferencial.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Arteria Vertebral/anatomía & histología , Variación Anatómica , Arteria Vertebral/anomalías , Cadáver
2.
Int. j. morphol ; 27(2): 475-480, June 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-563097

RESUMEN

Foetal anatomy seems to be highly promising developing speciality in the recent past. Maxilla is the key to facial skeleton. Its anatomy in general and bilateral variations along with sexual dimorphism in particular are of great surgical and forensic importance. Thirty two maxillae of sixteen human foetuses (21 wks to 34 wks) were considered to measure lengths of infraorbital groove and canal, widths of ends of infraorbital groove, diameters of infraorbital foramen and the distances of latter from infraorbital margin and nasal notch. Groups I (21-25 wks) and II (26-30 wks) foetuses were crucial for bilateral variations for most of the parameters. Distance between infraorbital foramen and nasal notch showed variations on two sides in maximum foetal groups. Infraorbital canal was found to be larger in groups II and III foetuses in females. Width of the posterior end of infraorbital groove was less in group I, equal in group II and more in group III in males. Sexual dimorphism was noticed in all the groups for the distance of infraorbital foramen from infraorbital margin. Distance of infraorbital foramen from nasal notch did not show sexual dimorphism in most of the groups except group I where value was more in males. Rule of generalized phenomenon of larger skeleton in male was not applicable in most of the groups.


La anatomía fetal, con su desarrollo en los últimos años, parece ser especialidad muy prometedora. El maxilar es la clave del esqueleto facial. Su anatomía en general y las variaciones bilaterales junto al dimorfismo sexual en particular, son de gran importancia quirúrgica y forense. Fueron estudiados 32 maxilares de 16 fetos humanos (21 semanas a 34 semanas) en los cuales se midió la longitud del surco y canal infraorbitario, anchos de los extremos de surco infraorbitario, diámetros del foramen infraorbitario y las distancias de este último desde el margen infraorbitario hasta la escotadura nasal. Las variaciones bilaterales en la mayoría de los parámetros fue en los grupos de fetos I (21-25 semanas) y II (26-30 semanas). La distancia entre el foramen infraorbitario y escotadura nasal mostró variaciones máximas en dos partes en los grupos de fetos. El canal Infraorbitario resultó ser más largo en los grupos II y III de fetos femeninos. El ancho del extremo posterior del surco infraorbitario fue menor en el grupo de fetos masculino I, igual en el grupo II y mayor en el grupo III. El dimorfismo sexual se observó en todos los grupos en la distancia desde el foramen infraorbitario hasta el margen infraorbitario. La distancia desde el foramen infraorbitario hasta la escotadura nasal no mostró dimorfismo sexual en la mayoría de los grupos a excepción del grupo I, donde el valor fue mayor en los hombres. La norma generalizada que el esqueleto más grande es del género masculino no fue aplicable en la mayoría de los grupos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Feto/anatomía & histología , Feto/embriología , Maxilar/anatomía & histología , Maxilar/embriología , Órbita/anatomía & histología , Órbita/embriología , Anatomía/métodos , Caracteres Sexuales , Variación Genética/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA