Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 21-25, ene.-mar. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-587342

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La terapia secuencial nace como una alternativa a la creciente resistencia antibiótica del Helicobacter pylori (HP) a la terapia triple (estándar). A pesar de los resultados satisfactorios que ha tenido en Europa, en nuestro medio no tenemos referencia de un estudio al respecto. OBJETIVOS: Evaluar la tasa de erradicación del Helicobacter pylori empleando la terapia secuencial y evidenciar sus efectos adversos. METODOLOGÍA: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, abierto. Se evaluaron 31 pacientes que recibieron tratamiento con terapia secuencial de la siguiente forma, los 5 primeros días omeprazol 20 mg y amoxicilina de 1 g cada 12 horas y los 5 días siguientes omeprazol 20 mg, claritromicina 500 mg y tinidazol de 500 mg cada 12 horas. A las 4 semanas de terminado el tratamiento se le realizó a cada paciente una prueba de aliento con carbono 13 para comprobar la erradicación del HP. RESULTADOS: Se incluyeron a 31 pacientes, un paciente fue excluido del protocolo por presentar RAM a la amoxicilina. De los 30 pacientes restantes que completaron el tratamiento, 22 (73%) resultaron negativos en la prueba del aliento y 8 (27%) resultaron positivos. De los pacientes que completaron el tratamiento, 10 presentaron eventos adversos menores al tratamiento, principalmente epigastralgia y náuseas. CONCLUSIONES: La terapia secuencial tuvo una tasa de erradicación del 73% la cual es mucho menor a la reportada en los estudios europeos. Sin embargo, es una terapia de fácil acceso, de menor costo y con menores efectos colaterales.


BACKGROUND: Sequential therapy is used as an alternative to growing antibiotic resistance of Helicobacter pylori to the standard triple therapy. Despite the success it had in Europe, we have no information regarding this therapy in our region. OBJECTIVES: To evaluate the eradication rate of Helicobacter pylori using sequential therapy and show its adverse effects. METHODS: We performed a prospective, observational, open descriptive study. 31 patients were evaluated who were treated with sequential therapy in the following way: the first 5 days omeprazole 20 mg and amoxicillin 1 g every 12 hours and following 5 days omeprazole 20 mg, clarithromycin 500 mg and tinidazole 500 mg every 12 hours. After four weeks of treatment, each patient had a C13 urea breath test to check for eradication.RESULTS: 31 patients were included, one patient was excluded from the protocol due to adverse drug react to amoxicillin. Of the remaining 30 patients who completed treatment, 22 (73%) were negative to breath test and 8 (27%) were positive. Of the patients who completed treatment, 10 had minor adverse events to treatment, the main symptoms were epigastralgia and nausea. CONCLUSIONS: Sequential therapy had an eradication rate of 73% which is much lower than that reported in European studies. However, therapy is easily accesible with lower cost and fewer side effects tan standard therapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amoxicilina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Helicobacter pylori , Infecciones por Helicobacter/terapia , Omeprazol/uso terapéutico , Tinidazol/uso terapéutico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto , Perú
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 15(1): 461-463, nov. 2006.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1128170

RESUMEN

La prueba del aliento con urea (PAU) se basa en la capacidad de la ureasa producida por H. pylori para hidrolizar una solución de urea previamente marcada con el isótopo 13C o 14C. La utilización de 13C comporta indudables ventajas, ya que se trata de un isótopo natural estable y no radiactivo. La PAU es considerada actualmente como la técnica de elección para confirmar la erradicación de H. pylori (cuando no es precisa la gastroscopia), lo que deberá comprobarse al menos cuatro semanas después de haber finalizado el tratamiento antibiótico. La exactitud diagnóstica de la PAU es muy elevada, superior al 90%, probablemente debido a que valora la totalidad de la mucosa gástrica, a diferencia de los métodos diagnósticos basados en el análisis de la muestra obtenida por biopsia. Para la realización de la PAU se emplea tradicionalmente un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas (isotope ratio mass spectrometer [IRMS]). Más recientemente se desarrollaron otras técnicas, entre las que destaca la espectrofotometría de infrarrojos (NDIRS). Ambos equipos poseen una similar y elevada exactitud diagnóstica. La utilización del IRMS podría ser más apropiada en hospitales donde se realicen numerosas pruebas del aliento o en aquellos sitios que actúen como centros de referencia para la recepción de muestras procedentes de otros lugares. El NDIRS, por su parte, constituye una atractiva alternativa para los laboratorios que procesan un reducido número de muestras o para el uso en la propia consulta.


Asunto(s)
Espectrometría de Masas , Urea , Ureasa , Helicobacter pylori , Diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA