Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta odontol. Colomb. (En linea) ; 13(1): 52-68, 20230000. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1425214

RESUMEN

Objetivo: reconocer la asociación entre el acceso a atención odontológica y la autopercepción de salud bucal, entendida como buena, regular o mala, según valoración subjetiva, en mujeres adultas trabajadoras sexuales. Métodos: scoping review durante octubre de 2022 en EMBASE (Elsevier), LILACS y PUBMED. Se tuvo en cuenta la guía de métodos de Joanna Briggs Institute (JBI), así como la extensión PRISMA para Scoping Reviews (PRISMA-ScR). Se incluyeron estudios de corte transversal que incluían como actores de estudio a mujeres trabajadoras sexuales y los temas que aquí se abordan. La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta New Castle-Ottawa. Resultados: se identifcaron 48 artículos de los cuales tres fueron finalmente incluidos en la síntesis de los resultados. La población de los estudios incluidos estuvo centrada en trabajadoras sexuales de diferentes lugares como Suiza, China e India, alrededor de las cuales se abordó el acceso a servicios de atención odontológica y la autopercepción de salud; igualmente, fue común el abordaje detemas de salud sexual. Se evidenciaron barreras económicas, sociales, culturales en el acceso a atención odontológica en trabajadoras sexuales, asimismo la salud autopercibida de las mismas fue interpretada como buena. Conclusión: se evidenció una limitada cantidad de información sobre el acceso a servicios de salud bucal por parte de trabajadoras sexuales con respecto a la información disponible en salud sexual. Por este motivo, es relevante realizar más estudios que tengan en cuenta el componente de salud bucodental en trabajadoras sexuales, teniendo en cuenta los riesgos y vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas.


Objective: To recognize the association between access to dental care and self-perception of oral health in terms of subjective assessment as good, regular/average, or bad/poor, in adult women sex workers. Methods: A scoping review during October2022 in EMBASE (Elsevier), LILACS and PUBMED. This study takes into considerationThe Joanna Briggs Institute (JBI) method guide and the PRISMA extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). The current study also includes cross-sectional studies that considered variables like sex workers, access to dental care, and self-perceived health. The quality of the studies was evaluated using the New Castle-Ottawa tool. Results: Forty-eight articles were identifed, of which three were fnally included in the synthesis of the results. The population of the included studies was focused on sex workers from diferent places such as Switzerland, China and India, the issue of access to dental care services and self-perception of health was also common addressing sexual health issues, these studies identifed economic, social, and cultural barriers in access to dental care for sex workers; also, their self-perceived health was interpreted as good. Conclusion: The limited amount of information regarding access to oral health services by sex workers, regarding information found in terms of sexual health, was evidenced; for this reason, it is important to carry out more studies that consider the oral health component in sex workers, considering the risks and vulnerabilities to which they are exposed.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Atención Odontológica , Trabajadores Sexuales , Mujeres , Salud Bucal
2.
Acta méd. peru ; 24(2): 26-30, mayo-agos. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692284

RESUMEN

Introducción: los principales factores de riesgo descritos para contraer la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son antecedentes de transfusión sanguínea y uso de droga endovenosa; el riesgo por transmisión sexual es controversial. Existen pocos estudios de VHC en trabajadoras sexuales (TS) en el Perú, encontrando bajas prevalencias de VHC (0-1%). El presente estudio se ha realizado en Iquitos, una ciudad en la selva peruana, en donde existe gran comercio sexual y la prevalencia de HIV/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es alta. Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS de la ciudad de Iquitos atendidas en un Centro Especializado de Referencia de Infecciones de transmisión sexual (CERITSS) e identificar los factores de riesgo asociados a esta. Material y métodos: es un estudio de corte transversal en TS quienes acudieron a su control periódico al CERITSS San Juan entre mayo 2003 a enero 2004. Una encuesta clínica-epidemiológica fue utilizada para determinar la frecuencia de factores de riesgo para adquirir la infección por VHC. Para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC, se utilizó la prueba de enzima inmunoensayo (EIA); todos los resultados positivos fueron confirmados con la prueba inmunoblot recombinante (RIBA). Resultados: cuatro de las 200 TS enroladas en el estudio fueron positivos para la prueba EIA, todas ellas tuvieron resultados positivos de RIBA (prevalencia de 2%, IC95% 0,06-3,94%). Estas 4 TS reportaron ser naturales de Iquitos, tener mas de 5 años de trabajo sexual, reportaron un bajo uso de condón (<50%). Tres de ellas reportaron haber tenido mas de 9 parejas/ día, realizar trabajo sexual bajo efecto del alcohol y tener sexo anal frecuentemente. Ninguna refirió transfusiones sanguíneas, antecedente de tatuajes o uso de drogas endovenosas. Solo una de las 4 VHC positivas tuvo serología positiva para sífilis co-existentemente y ninguna para VIH. Una de las 200 TS enroladas tuvo infección por VIH. Conclusiones: la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS es mayor que la reportada en poblaciones similares en otras ciudades del Perú. Esta población se caracterizó por tener una conducta sexual de alto riesgo y no tener antecedentes de transfusión sanguínea ni consumo de droga endovenosa.


Introducction: the principal described risk factors to contract the hepatitis C virus (HCV) are blood transfusion antecedents and intravenous drug use; sexual transmission risk is controversial. In Peru there exist few studies whose female sex worker (FSW) HCV prevalence oscillates between 0-1%. The present study is based in Iquitos, a Peruvian jungle city with high sexual commerce and HIV/AIDS prevalence. Objetive: determine the HCV serological prevalence in Iquitos FSWs attending the STI/ HIV specialist center (CERITSS) and identify associated risk factors. Material and methods: cross-sectional study in FSWs who attended periodic San Juan CERITSS examinations from May 2003 to January 2004. Epidemical questionnaires where used to evaluate the risk factors. To determine HCV antibodies presence, the immunoassay enzyme (EIA) positive results were confirmed by the recombinant immunoblot assay (RIBA) test. Results: 4/200 FSWs enrolled in the study were EIA test positive; all had confirmed positive RIBA results, representing 2%(95%IC 0,06%-3,94%) prevalence. the 4 FSWs referred to be were born in Iquitos, to having been a sex worker for five years and stated condom use was <50%. Three to having had 9 sexual clients daily; to heavy alcohol consumption and to frequent anal sex . None declared intravenous drug use; having had tattoos and blood transfusions. Only one of 4 HCV positives had syphilis serology and none had HIV infections. 1/200 was diagnosed with HIV. Conclusion: the antibody against HCV seroprevalence in Iquitos FSWs is greater than reported in similar populations or the general population of other Peruvian cities. This population was characterized by having high risk sexual behavior and no blood transfusion antecedent nor intravenous drug user.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA