Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Journal of Huazhong University of Science and Technology (Medical Sciences) ; (6): 182-6, 2009.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-635132

RESUMEN

This study examined endogenous cannabinoid (ECB)-anandamide (AEA) and its cannabinoid receptors (CBR) in mice liver with the development of schistosoma japonicum. Mice were infected with schistosoma by means of pasting the cercaria onto their abdomens. Liver fibrosis was pathologically confirmed nine weeks after the infection. High performance liquid chromatography (HPLC) was employed to determine the concentration of AEA in the plasma of mice. Immunofluorescence was used to detect the expression of CBR1 and CBR2 in liver tissue. Morphological examination showed typical pathological changes, with worm tubercles of schistosoma deposited in the liver tissue, fibrosis around the worm tubercles and infiltration or soakage of inflammatory cells. Also, CBR1 and CBR2 were present in hepatocytes and hepatic sinusoids of the two groups, but they were obviously enhanced in the schistosoma-infected mice. However, the average optical density of CBR1 in the negative control and fibrosis group was 13.28+/-7.32 and 30.55+/-7.78, and CBR2 were 28.13+/-6.42 and 52.29+/-4.24 (P<0.05). The levels of AEA in the fibrosis group were significantly increased as compared with those of the control group. The concentrations of AEA were (0.37+/-0.07) and (5.67+/-1.34) ng/mL (P<0.05). It is concluded that the expression of endocannabinoids AEA and its cannabinoid receptor CBR were significantly increased in schistosoma-infected mice. Endogenous endocannabinoids may be involved in the development of schistosoma-induced liver fibrosis.


Asunto(s)
Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Endocannabinoides/metabolismo , Cirrosis Hepática/etiología , Cirrosis Hepática/metabolismo , Cirrosis Hepática/parasitología , Alcamidas Poliinsaturadas/metabolismo , Distribución Aleatoria , Receptor Cannabinoide CB1/metabolismo , Receptor Cannabinoide CB2/metabolismo , Esquistosomiasis Japónica/complicaciones , Esquistosomiasis Japónica/metabolismo
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-94477

RESUMEN

The endocannabinoid system (EC) plays a significant role in appetite drive and associated behaviours. Therefore attenuation of the activity of the EC system would have therapeutic benefit in treating disorders that might have a component of excess appetite drive or over-activity of the endocannabinoid system, such as obesity, ethanol and other drug abuse, and a variety of central nervous system and other disorders. Antagonists of cannabinoid receptors have been designed through rational drug discovery essential to exploit these novel targets for potential in obesity, metabolism, addiction, pain and neurologic disorders. Rimonabant is the only compound in this group which along this pathway is now approved as a selective CB (1) (cannabinoid receptor subtype 1) antagonist, or inverse agonist, in the European Union and India and under regulatory review in the United States for the treatment of obesity and associated cardiometabolic risk.


Asunto(s)
Apetito/efectos de los fármacos , Estimulantes del Apetito/metabolismo , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Bloqueadores de los Canales de Calcio/metabolismo , Enfermedades Cardiovasculares/metabolismo , Endocannabinoides/metabolismo , Humanos , India , Metabolismo de los Lípidos , Obesidad/tratamiento farmacológico , Alcamidas Poliinsaturadas/metabolismo , Receptores de Cannabinoides/antagonistas & inhibidores , Factores de Riesgo
3.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 216-20, Sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226066

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objeto estudiar el origen de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) necesarios para el desarrollo postnatal del cerebro. Ratas normales recién nacidas de 1,5,10 y 20 días de edad fueron decapitadas, inmediatamente después los hígados fueron procesados para obtener la fracción microsomal y determinar la compossición de ácidos grasos y la actividad de la enzima delta6 desaturasa. También se nalizaron: la composición de ácidos grasos en plasma, homogenizado de hemisferios cerebrales y en la leche tomada del estómago de las ratas recién nacidas. Nosotros encontramos que la actividad de la enzima delta6 desaturada en el hígado fue muy baja en comparación a la observada en ratas adultas. Durante el desarrollo postnatal se observaron cantidades apreciables de DHA y AA en la lehe, microsomas hepáticos, lípidos de plasma y hemisferios cerebrales. En conclusión proponemos que durante el desarrollo postnatal, la síntesis hepática contribuye poco en el aporte de DHA y AA para el crecimiento del cerebro, pero tiene la capacidad de concentrar estos ácidos grasos provenientes de la leche, en los microsomas hepáticos y secretarlos hacia el plasma para finalmente llegar al cerebro.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Masculino , Femenino , Encéfalo/crecimiento & desarrollo , Ácidos Grasos Esenciales/metabolismo , Hígado/metabolismo , Ácidos Araquidónicos/análisis , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Ácidos Docosahexaenoicos/análisis , Ácidos Docosahexaenoicos/metabolismo , Ácido Graso Desaturasas/metabolismo , Ácidos Grasos/análisis , Hígado/enzimología , Hígado/fisiología , Microsomas Hepáticos/química , Leche/química , Fosfolípidos/química , Ratas Sprague-Dawley
4.
Alergia (Méx.) ; 43(3): 56-61, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181619

RESUMEN

La sensibilización de la aspirina se presenta en acerca del 10 por ciento de todos los pacientes asmáticos. En esta clase de asmáticos la congestión nasal y el broncoespasmo ocurren entre los 30 a 180 minutos después de la ingestión de la aspirina. Luego de la reacción respiratoria a la aspirina todos los pacientes pueden ser desensibilizados a la misma mediante la introducción repetida de pequeñas a grandes cantidades de aspirina hasta que los sujetos asmáticos pueden ingerir 650 mg del fármaco sin ningún efecto adverso. Los mecanismos de la sensibilidad a la aspirina no están totalmente esclarecidos, y las razones por las cuales la desensibilización en los pacientes asmáticos sensibles a la aspirina (ASA) ocurre de manera universal se desconocen. En este estudio, pacientes ASA y testigos asmáticos no ASA se expusieron a dosis provocadoras de aspirina. Se colectaron muestras de orina antes, durante el broncoespasmo inducido, y después de la ingestión de 650 mg de aspirina, cuando los efectos adversos habían desaparecido (fenómeno de desensibilización). Se dertminaron los niveles de los productos tipo y cicloxigenados en las muestras de orina. En este trabajo se analizan los resultados y se expone una explicación del probable mecanismo de la desensibilización


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Aspirina/administración & dosificación , Aspirina/metabolismo , Asma/tratamiento farmacológico , Asma/metabolismo , Creatinina/sangre , Desensibilización Inmunológica/métodos , Desensibilización Inmunológica , Hipersensibilidad a las Drogas/inmunología , Hipersensibilidad a las Drogas/metabolismo , Leucotrieno E4/orina , Sensibilidad Química Múltiple/metabolismo
7.
An. bras. dermatol ; 67(4): 135-8, jul.-ago. 1992. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-113167

RESUMEN

Apesar de a psoríase ser uma doença freqüente e estar descrita há vários séculos, sua patogenia permanece obscura. Nesta revisäo procuramos analisar os possíveis fatores implicados em seu desencadeamento e/ou manutençäo, agrupando-os em genéticos, bioquímicos e imunológicos. Concluímos ser a psoríase uma doença multifatorial, com forte componente genético, necessitando, no entanto, de fatores adquiridos para o seu desencadeamento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Nucleótidos Cíclicos/biosíntesis , Péptido Hidrolasas/metabolismo , Poliaminas , Psoriasis , Psoriasis/etiología , Psoriasis/genética , Psoriasis/metabolismo , Manifestaciones Cutáneas
9.
Acta méd. colomb ; 15(1): 21-4, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84085

RESUMEN

El metabolismo del acido araquinodico (AA) y la actividad de la fosfolipasa A2 (FLA2), fueron estudiados en neutrofilos segmentados (NS) pertenecientes a diez pacientes con artritis reumatoidea (AR), que recibian distintos antinflamatorios no esteroides (AINE), diez pacientes con AR sin tratamiento con AINE y diez voluntarios sanos. El porcentaje de AA que se metabolizo a leuctorieno B4 (LTB4) fue significativamente mayor en los pacientes sin tratamiento que en el grupo control; en los pacientes en tratamiento con AINE se observo una disminucion en LTB4, que no fue estadisticamente diferente del grupo de control. La actividad de la enfermedad, medida por parametros clinicos, mostro correlacion con la generacion del LTB4, y la actividad de la FLA2. Estos resultados preliminares sugieren que un aumento en la actividad de la FLA2, es al menos en parte, responsable del aumento en la generacion de LTB4 y que el tratamiento con AINE puede, eventualmente, modificar esta anormalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico , Fosfolipasas A/metabolismo
12.
Medicina (B.Aires) ; 49(2): 101-4, 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85313

RESUMEN

La enfermedad de Hodgkin (EH) se caracteriza por la aparición de un tumor en los ganglios linfáticos constituido por una gran variedad de células que se asemejan a una reacción inflamatoria inespecífica. Las células de Reed-Sternberg (R-S) presentes en la granuloma tienen características citogenéticas, de cultivo y de heterotransplantabilidad que parecen neoplásicas. Su origen más probable es en las células interdigitantes ganglionares derivadas de los macrófagos. Al ser el ganglio linfático un órgäo inmunológico, sus alteraciones se manifestan en defectos de la respuesta inmune, los cuales pueden deberse tanto a la expresión de la calidad de las mismas. En la EH la alteración de la respuesta inmune se observa en estadíos precoces, aún con una mínima extensión de compromiso ganglionar, lo que sugiere más una lesión cualitativa que cuantitativa. Teniendo en cuenta que el origen más probable de esta extraña neoplasia es la célula de R-S y que ésta deriva de los macrófagos, investigamos la capacidad funcional de los monocitos sanguíneos transformados in vitro en macrófagos. Se estudió su capacidad fagocítica y lítica a través de la generación de productos tóxicos del oxígeneo, medidos por quimioluminiscencia y citomorfologia. Se encontró un defecto en la generación de productos tóxicos del oxígeno, que se debía a un exceso en la producción de PGE2 y era corregido por inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasas); este defecto aparece precozmente en la EH y continúa...


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Hodgkin/inmunología , Macrófagos/fisiología , Monocitos/fisiología , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Enfermedad de Hodgkin/sangre , Fagocitosis , Prostaglandinas E/biosíntesis
13.
Medicina (B.Aires) ; 49(2): 175-80, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85327

RESUMEN

Manoalide, un sesterterpenoide no esteroidal aislado de una esponja marina, es un potente analgésico y antiinflamatorio. Manoalide inactiva la enzima fosfolipasa A2 de origen extracelular (veneno de erpiente, abeja, etc.), la liberación del ácido araquidónico de leucocitos polimorfonucleares, como así también bloquea la mobilización del calcio. Estos antecedentes sugierieron la posibilidad de que el efecto antiinflamatorio de Manoalide podría deberse, en parte, a la regulación de la biosíntesis de los eicosanoides. El macrófago participa de la respuesta inmune y del proceso inflamatorio, puede secretar productos oxigenados del ácido araquidónico y ha sido muy utilizado como modelo para estudiar inhibidores de fosfolipasasas, ciclooxigenasas y lipooxigenasas. Nuestros resultados demuestran que Manoalidade modifica la liberación de ácido arquidónico y su posterior metabolismo a prostaglandinas y leucotrienos en el macrófago peritoneal murino estimulado por miristado de forbol, ionóforo de calcio A 23187 y zimosán. Debido al hecho de que se ha demostrado la asociación de los eicosanoides al proceso del dolor se estudió liberación de eicosanoides in vivo, Manoalide inhibió parcialmente el dolor asociado a la inoculación intraperitoneal de zimosán en el ratón, como así también la liberación de 6-keto prostaglandina F1 alfa y leucotrieno C4 en el líquido peritoneal, sugiriendo que el efecto analgésico de Manoalide estaría relacionado en parte a la inhibición de la liberación de los...


Asunto(s)
Ratones , Animales , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Antiinflamatorios no Esteroideos/farmacología , Fosfolipasas A/antagonistas & inhibidores , Terpenos/farmacología , Química , Ácidos Eicosanoicos , Macrófagos/metabolismo
16.
Braz. j. med. biol. res ; 20(6): 771-5, 1987. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-77436

RESUMEN

The effect of lipid-free milk on prostaglandin synthesis and lipid esterification by [14C]-aracghidonic acid was examined in one week-old rabbit aortas, ion vitro. In the presence of albumin, lipid-free milk increased arachidonic acid incorporation into aortic phospholipids, cholesterol esters and triglycerides but not into mono-and diglycerides. Lipid-free milk also increased the conversion of arachidonic acid into aortic 6-Keto-PGF1 alfa, but nor into PGF2 alfa or PGE2


Asunto(s)
Conejos , Animales , Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Aorta/metabolismo , Técnicas In Vitro , Lípidos/metabolismo , Leche Humana , Prostaglandinas/biosíntesis , Esterificación , Lactancia
17.
Medicina (B.Aires) ; 46(4): 407-12, jul.-ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-41936

RESUMEN

Se estudiaron siete pacientes con tromboastenia de Glanzmann. Se realizó agregación plaquetaria con reacción de liberación en un agregómetro Lumi. No se observó agregación con ADP, adrenalina o colágeno. El ácido araquidónico indujo una agregación de sólo 14,9%. Con ristocetina y con factor VIII bovino la aglutinación fue marcadamente disminuida. La liberación de ATP estuvo ausente con todos los agentes agregantes excepto con ácido araquidónico que provocó una liberación normal. Se realizó curva dosis respuesta con análogo de PGH2. Con dosis de 1 micronM a 100 micronM sólo se obtuvo una mínima agregación mientras que la liberación de ATP fue normal. Los resultados confirmarían la independencia de los mecanismos de agregación y liberación. La liberación de ATP inducida por ácido araquidónico o análogo de endoperóxido no parece requerir la exposición y fijación del fibrinógeno a su receptor


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Retracción del Coagulo , Agregación Plaquetaria , Trombastenia/sangre , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Adenosina Difosfato/metabolismo , Adenosina Trifosfato/metabolismo , Trombastenia/fisiopatología , Tromboxanos/metabolismo
20.
Ginecol. obstet. bras ; 8(3): 146-50, 1985. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-40461

RESUMEN

Efetua-se uma revisäo do conhecimento atual referente às prostaglandinas e toxemia baseados em diversos estudos realizados, revelando que os metabólitos do ácido aracdônicos, tais como a prostaciclina e o tromboxane, podem desempenhar papéis importantes na fisiologia da gravidez e na fisiopatologia da toxemia


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Prostaglandinas/metabolismo , Preeclampsia/fisiopatología , Ácidos Araquidónicos/metabolismo , Tromboxanos/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA