Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(4): 331-334, ago.-sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475004

RESUMEN

Los bifosfonatos son drogas que se utilizan para el tratamiento de distintas patologías correspondientes al área médica, ha sido relativamente incrementada en los últimos tiempos. A partir de ello se ha detectado un efecto secundario agresivo, comparable a la osteomielitis y que es una verdadera osteonecrosis de los maxilares. Su etiología es desconocida y su terapia incierta, motivos por los cuales el diagnóstico y las medidas preventivas se tornan imprescindibles en la odontología actual.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Difosfonatos/efectos adversos , Difosfonatos/farmacología , Difosfonatos/uso terapéutico , Enfermedades Maxilomandibulares/etiología , Osteonecrosis/inducido químicamente , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Extracción Dental , Maxilar , Osteonecrosis/prevención & control , Factores de Riesgo
2.
Acta odontol. venez ; 45(1): 113-115, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483962

RESUMEN

La cetoacidosis diabética (CD) es un estado de deficiencia relativa o absoluta de insulina. Se da principalmente en pacientes con diabetes tipo 1. La causas más comunes son infecciones subyacentes, interrupción del tratamiento con insulina y el inicio de una diabetes. La CD está típicamente caracterizada por hiperglicemia y acidosis con cetonemia y cetonuria. Presentamos un caso de absceso dentoalveolar en un paciente con CD. El reconocimiento y tratamiento de los factores desencadenantes y monitoreo frecuente de los pacientes son considerados los aspectos más cruciales del manejo de la CD.


Diabetic ketoacidosis (DKA) is a state of absolute or relative insulin deficiency. It is seen primarily in patients with type 1 diabetes. The most common causes are underlying infection, disruption of insulin treatment, and new onset of diabetes. DKA is typically characterized by hyperglycemia and acidosis with ketonemia and ketonuria. We reported a case of dental abscess in a patient with DKA. Recognition and treatment of precipitating factors and frequent monitoring of patients are considered the most crucial aspects of the management of DKA.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Absceso Periapical/etiología , Absceso Periapical/tratamiento farmacológico , Cetoacidosis Diabética/complicaciones , Cetoacidosis Diabética/etiología , Cetoacidosis Diabética/terapia , Absceso Periapical/cirugía , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Drenaje/métodos , Extracción Dental/métodos
4.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 35(2): 10-4, jul.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200167

RESUMEN

El efecto del hábito de fumar en pacientes con patologías gingivoperiodontales, ha sido seriamente estudiada en los últimos años. A pesar de que la placa bacteriana no difiere en el fumador resoecto del no fumador hay, en cambio, efectos perjudiciales en los mecanismos defensores de la encía, cemento radicular, formación de cálculos, etc. Estas evidencias determinan una terapia con algunas diferencias en relación al tratamiento habitual y un riesgo de recidiva de la lesión más pronunciado que en un paciente no fumador


Asunto(s)
Humanos , Periodontitis/etiología , Fumar/efectos adversos , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Pérdida de Hueso Alveolar/fisiopatología , Amoxicilina/uso terapéutico , Cálculos Dentales/fisiopatología , Tejido Conectivo/fisiopatología , Cemento Dental , Placa Dental/microbiología , Encía/patología , Líquido del Surco Gingival/microbiología , Periodontitis/cirugía , Periodontitis/terapia , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento
5.
Arch. argent. dermatol ; 46(2): 67-72, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166468

RESUMEN

Desde 1972 a junio de 1995 hemos detectado 81 enfermos con micetomas; el diagnóstico se confirmó por la clínica, estudios micológicos e histopatológicos. La mayoría de los pacientes realizaba tareas rurales. Predomina el sexo masculino con el 77,78 por ciento; la forma clínica Nocardia brasiliensis es la más numerosa con el 74,08 por ciento. Algunos casos presentaban lesiones muy avanzadas con compromisos óseos severos. Los micetomas constituyen en el Noroeste Argentino un problema de Salud Pública y de interés en medicina laboral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Actinomicosis/tratamiento farmacológico , Micetoma/epidemiología , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Salud Pública , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amicacina/administración & dosificación , Amicacina/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/administración & dosificación , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Micetoma/diagnóstico , Micetoma/tratamiento farmacológico
6.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 587-90, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174093

RESUMEN

En 1977 se informó de 34 muertes por neumonía en 221 asistentes a la Convención de la Legión Americana en Filadelfia. El agente causal fue identificado y llamado Legionella pneumophila. La legionellosis es una enfermedad de distribución mundial, pero en México sólo hay un caso informado, posiblemente por no considerarse en el diagnóstico diferencial de las neumonías adquiridas en la comunidad. Informamos el caso de una paciente previamente sana en la que se diagnosticó una neumonía secundaria a Legionella pneumophila


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amicacina/uso terapéutico , Anfotericina B/uso terapéutico , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Ceftazidima/uso terapéutico , Eritromicina/uso terapéutico , Fluconazol/uso terapéutico , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Legionelosis/fisiopatología , Enfermedad de los Legionarios/diagnóstico , Neumonía/fisiopatología , Penicilinas/uso terapéutico , Radiografía , Ticarcilina/uso terapéutico
7.
Acta odontol. venez ; 33(2): 7-13, mayo-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183089

RESUMEN

Un total de 35 pacientes, 15 adultos y 20 niños, provenientes del Servicio de Cirugía del Seguro Social de la Facultad de Odontología de la UCV y del Hospital Pérez Carreño, fueron tratados con la combinación amoxicilina/ácido clavulánico, mediante la administración de 500 mg por vía oral con una frecuencia de cada 6 horas en los adultos y de 250 mg cada 6 u 8 horas en los niños, por un período de tiempo que osciló entre 7 y 15 días. Los resultados obtenidos demuestran que estas infecciones odontogénicas típicas de la cavidad bucal, son infecciones mixtas con predominio de microorganismos anaeróbicos sobre los aeróbicos. Igualmente se pudo demostrar que la terapia implementada fue efectiva en los procesos infecciosos presentes en este grupo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Absceso Periapical/tratamiento farmacológico , beta-Lactamasas/efectos de los fármacos , Celulitis (Flemón)/tratamiento farmacológico , Farmacorresistencia Microbiana , Lactamas/uso terapéutico , Sinusitis Maxilar/tratamiento farmacológico
8.
Univ. odontol ; 14(27): 47-54, ene.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162933

RESUMEN

La presente investigación fue realizada para comparar la efectividad de dos antibióticos sistémicos, la doxiciclina y la amoxicilina/ácido clavulánico como coadyuvantes al raspaje y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis del adulto avanzada. participaron en el estudio 15 pacientes con esta periodontopatía con profundidad de bolsa mayor a 7 mm. Fueron escogidos al azar 48 dientes de estos 15 pacientes, para realizar el examen clínico, y de ellos, 15 fueron seleccionados al azar para realizar el examen microbiológico. El estudio se extendió a un período de 30 días. El examen inicial consistió en una estimación del índice de placa, profundidad de bolsa, nivel de inserción y hemorragia al sondaje, y un análisis de la presencia o ausencia de la porfiromona gingivalis en muestras obtenidas de 15 dientes con periodontitis del adulto avanzada. Se establecieron tres grupos: uno control al que se le realizó raspaje y alisado radicular y dos experimentales a los que se les realizó raspaje y alisado radicular y terapia antibiótica -uno con la administración sistémica de doxiciclina y el otro con la administración sistémica de amoxicilina/ácido clavulánico-. Todos los pacientes recibieron previamente instrucción en higiene bucal. A los 30 días se evaluaron nuevamente los parámetros clínicos y microbiológicos. Los hallazgos de este estudio demostraron que en pacientes con periodontitis del adulto avanzada, las tres modalidades de tratamiento utilizadas mostraron notable mejoría con relación a los parámetros clínicos y microbiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Periodontitis/microbiología , Periodontitis/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Raspado Dental , Doxiciclina/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico
9.
Rev. bras. med. otorrinolaringol ; 2(1): 40-5, jan. 1995. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-188322

RESUMEN

O presente estudo envolveu 60 crianças, com idade entre 6 meses e 12 anos de idade, portadoras de otite média aguda. Foi feito um estudo comparativo, randomizado, utilizando-se azitromicina e co-amoxiclav. A dose de azitromicina foi 10 mg/Kg/dia em uma única tomada diária por três dias e a de co-amoxiclav 40 mg/Kg/dia em três tomadas diárias por dez dias. Os dois antibióticos apresentaram eficácia, tolerabilidade e segurança semelhantes, sendo a praticidade da azitromicina ressaltada devido à sua utilizaçao por um prazo mais curto e menor número de doses diárias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Azitromicina/uso terapéutico , Otitis Media/tratamiento farmacológico , Enfermedad Aguda , Distribución de Chi-Cuadrado , Tolerancia a Medicamentos , Estadísticas no Paramétricas , Resultado del Tratamiento
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 5(4): 257-66, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46725

RESUMEN

Se estudian un total de 82 pacientes, 28 hombres y 54 mujeres, 20 hospitalizados y 62 asistentes a la consulta externa de los hospitales Chiquinquirá, General del Sur y Coromoto de la Ciudad de Maracaibo, por presentar infección del tracto respiratorio inferior (24), del tracto urogenital no complicado (27), infección del tracto respiratorio superior (10) y tejidos blandos (21), siendo los microorganismos aislados Staphylococcus aureus 24 (28.5%), E. coli 23 (27,3%) y Klebsiella pneumoniae 14 (16.6%). Se determina el patrón de sensibilidad y resistencia de los microorganismos (Bauer-Kirby) para la Ampilicila, Cefalosporina y un disco de Augmentin conteniendo Amoxacilina 20 mcg. y ácido clavulánico 10 mcg., así como la concentración inhibitoria mínima (CIM) para la Amoxacilina y en combinación con el ácido clavulánico en proporción de 2:1. Se administra a los pacientes, 1 tableta conteniendo 500 mg. de Amoxacilina y 125 mg. de ácido clavulánico (Augmentin), por vía oral tres o dos veces al día por un promedio de 12 días, observándose la aparición de reacciones secundarias en 16 de los 50 pacientes tratados cada 8 horas (32%) representadas con efectos gastrointestinales (13) pacientes y de tipo urticariano en (3). Solo en 6 pacientes (18.9%) tratados con una frecuencia de cada 12 horas se observan efectos secundarios. Las reacciones secundarias en su totalidad, fueron de menor cuantía y en ningún paciente se hizo necesaria la suspensión del medicamento. Estudios de hematología, química sanguínea y uroanálisis practicados, previo y posterior al tratamiento, no revelan anormalidades asociadas al medicamento. Se obtiene éxito en el 85.3% de los pacientes tratados, lográndose una mejoría clínica en 8 (9.7%) y en 3 pacientes (3.6%) la terapéutica fue considerada como fracaso. La eficacia del tratamiento es observada tanto en microorganismos sensibles (44.0%) como en los resistentes a los antibióticos del grupo beta-lactan investigados


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones por Klebsiella/tratamiento farmacológico , Resistencia a Medicamentos , Quimioterapia Combinada , Klebsiella pneumoniae/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos
11.
Folha méd ; 90(3): 145-9, mar. 1985. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-31907

RESUMEN

Quarenta pacientes pediátricos com diversos processos infecciosos foram tratados com Clavulin (amoxicilina/ácido clavulânico) de acordo com dois esquemas posológicos: de duas e de três vezes ao dia (grupo BID e TID respectivamente). Cada grupo era formado por 20 crianças distribuídas aleatoriamente e a posologia ponderal média foi de 39,2 mg/kg/dia divididos em duas tomadas e 47 mg/kg/dia divididos em três doses. Efetuou-se controle clínico, laboratorial (hemograma completo, bioquímica sangüínea e urinálise) e bacteriológico (cultura e antibiograma) antes e após o tratamento, observou-se 95% de sucesso clínico. Dos patógenos isolados, 83% eram resistentes à ampicilina. O produto foi bem tolerado e os efeitos colaterais em ambos os grupos consistiram de vômitos e monilíase vaginal, discretos ou moderados, näo ocorrendo qualquer alteraçäo laboratorial significante para o lado das funçöes renais, hepáticas e hematológicas. Näo houve diferença estatística significativa entre os dois grupos de tratamento, recomendando-se a administraçäo de 12 em 12 horas para os casos leves ou moderados, e o de 8 em 8 horas para os mais graves


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amoxicilina/uso terapéutico , Cefalotina/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Ensayos Clínicos como Asunto , Método Doble Ciego , Combinación de Medicamentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA