Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Journal of Korean Medical Science ; : 1241-1245, 2015.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-120930

RESUMEN

Familial Mediterranean fever (FMF) is an auto-inflammatory disease characterised by periodic inflammatory attacks. We investigated changes in monocyte-granulocyte derived S10012A and chitotriosidase in both the attack and silent period of FMF for better estimation of inflammation. Endogenous resolvin was determined for utility to restrict inflammation. This study included 29 FMF patients (15 M/14 F) and 30 healthy controls (15 M/15 F). Serum levels of highly sensitive C-reactive protein, serum amiloid A (SAA), S100A12, chitotriosidase, and resolvin D1 were measured. Age, sex, body mass indexes, and lipids were similar between patients and controls. Biomarkers including hs-CRP, SAA, S100A12, chitotriosidase, and resolvin D1 were higher in the attack period of FMF patients compared to controls (P < 0.001). When FMF patients in the silent period were compared with their attack period, hs-CRP, SAA, and chitotriosidase were found elevated in the attack period (P < 0.001, P < 0.001, and P = 0.02 respectively). Serum levels of SAA, S100A12, chitotriosidase, and resolvin D1 in the silent period of FMF patients were still found elevated compared to healthy controls, indicating subclinical inflammation (P < 0.001, P < 0.001, P = 0.009, and P < 0.001 respectively ). In subgroup analysis, patients with M694V homozygote and heterozygote mutations had higher S10012A and hs-CRP compared to other mutation carriers. Our findings indicate that chitotriosidase and S10012A are useful in diagnosis and detection of subclinical inflammation and/or assessment of disease activity in FMF patients. They could be more informative for inflammation in various disease states compared to hsCRP and SAA. Resolvin D1 is elevated in both the attack and silent periods of FMF. It may be helpful to restrict inflammation.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Biomarcadores , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Fiebre Mediterránea Familiar/sangre , Estudios de Factibilidad , Hexosaminidasas/sangre , Reproducibilidad de los Resultados , Proteína S100A12/sangre , Sensibilidad y Especificidad
2.
Arch. latinoam. nutr ; 61(2): 149-153, jun. 2011. ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659123

RESUMEN

Obesity is associated with a low grade inflammation which contributes to the development of insulin resistance and diabetes. The aim of this study was to assess the total saturated (SFAs), monounsaturated (MUFAs) and polyunsaturated fatty acids (PUFAs) in plasma from asymptomatic obese subjects and to determine the arachidonic/eicosapentanoic acid ratio [ARA/EPA] as a marker of inflammation, and its eventual association with ultrasensitive CRP. Fourteen obese (34.4 ± 11.1y.; BMI: 36.0 ± 4,5 kg/m2) and 12 normal-weight (30.6 ± 7.8y.; BMI: 23,6± 2,4 kg/m2) subjects were recruited and their plasma fatty acids were determined by gas chromatography. usCRP was higher in the obese subjects (p=0,01) and correlates with their body fat content. The percentages of SFAs, MUFAs, PUFAs were not affected in the obese subjects but their concentrations were increased, compared with the control group. However, no differences in the long chain PUFAs (DHA and EPA) concentrations or in the plasmatic ARA/EPA ratio were observed in these subjects. These observations do not support a relation between the ARA/EPA ratio and the presence of low grade inflammation evaluated by plasma usCRP in this group of asymptomatic obese subjects.


La obesidad está asociada con una inflamación de bajo grado que contribuye al desarrollo de la insulino-resistencia y de la diabetes. El objetivo de este estudio fue evaluar las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGMI) y poliinsaturados (AGPI) en sujetos obesos asintomáticos y determinar el ratio ácido araquidónico/ácido eicosapentanoico [ARA/EPA] como un posible marcador de inflamación, con su eventual asociación con los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCRus). Se reclutaron 14 sujetos obesos (34,4 ± 11.1 años; índice de masa corporal: 36,0 ± 4,5 kg/m2) y 12 normopeso (30,6 ± 7.8 años; índice de masa corporal: 23,6 ± 2,4 kg/m2); las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos fueron determinados por cromatografía de gases. Los niveles de PCRus fueron más elevadas en los sujetos obesos (p=0,01) y correlacionaron con el contenido de grasa corporal. Los porcentajes relativos de AGS, AGMI, AGPI no se vieron afectados en los sujetos obesos, pero sus concentraciones plasmáticas se incrementaron en comparación con el grupo control. Sin embargo, no se observaron diferencias en las concentraciones de PUFAs de cadena larga (DHA, EPA y ARA) ni en el ratio ARA/EPA en los sujetos obesos. Estas observaciones no apoyan el uso del ratio ARA/EPA como un marcador de inflamación de bajo grado evaluada por PCRus en este grupo de sujetos obesos asintomáticos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Ácidos Grasos Monoinsaturados/sangre , /sangre , /sangre , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Obesidad/sangre , Índice de Masa Corporal , Biomarcadores/sangre , Estudios de Casos y Controles , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Ácido Eicosapentaenoico/sangre , Inflamación/sangre
3.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 100-6, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-244022

RESUMEN

Objetivo: estudiar el efecto de alimentar prematuros sanos con peso adecuado para la edad gestacional (RNPrT-AEG) con una fórmula convencional (FC) que no aporta ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga o con leche humana de pretérmino (CMPrT), sobre el contenido de ácidos grasos de cadena larga en los fosfolípidos de sus eritrocitos al tercer día de vida. Método: se comparó la composición porcentual de los ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, de la fracción fosfolípidica de eritrocitos, en RNPrT-AEG en sangre de cordón y al tercer día de vida, después de ser alimentados por vía enteral con FC o CMPrT. Así mismo se compararon los resultados con los obtenidos en recién nacidos de término (RNT) alimentados con leche humana de término (CMT). Resultados: tanto los RNPrT-AEG alimentados con FC como con CMPrT disminuyeron los niveles de ácidos grasos monoinsaturados al tercer día de vida (17,8 y 17,5 vs 19,2 por ciento, respectivamente, p < 0,05). Los RNPrT-AEG alimentados con CMPrT mantuvieron el contenido de ARA y DHA (12,6 y 4 vs 12,1 y 3,6 por ciento respectivamente), en tanto que los alimentados con FC disminuyeron significativamente el ácido araquidónico y docosahexaenoico (11,5 y 3 vs 12,1 y 3,6 por ciento respectivamente, p < 0,05), y todos los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (mayor igual 20 C; PCL), en sus eritrocitos. Al comparar al tercer día de vida los RNPrT vs RNT alimentados con calostro materno, los eritrocitos de los pretérmino tienen significativamente menos contenido de ARA y DHA (12,6 vs 13; 4 por ciento y 4 vs 4,7 por ciento, respectivamente, p < 0,05). Conclusión: el calostro materno de pretérmino permite mantener mejor el contenido de PCL a los 3 días de vida que la alimentación con una fórmula convencional, sin llegar a los niveles de PCL contenidos en eritrocitos de RNT alimentados con CMT. Los requerimientos nutricionales de los PCL de RNPrT-AEG, que deban alimentarse por vía enteral o parenteral, o que no puedan alimentarse con calostro materno, podrían cubrirse proporcionándoles precozmente fórmulas cuya cantidad y composición lipídica se asemeje a la del calostro de madres con parto prematuro


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Recien Nacido Prematuro/metabolismo , Ácido Araquidónico/sangre , Ácidos Grasos Insaturados/biosíntesis , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Nutrición Enteral , Eritrocitos/metabolismo , Sangre Fetal/metabolismo , Recien Nacido Prematuro/sangre , Leche Humana/metabolismo
4.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 210-5, Sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226065

RESUMEN

Se investiga el contenido y la distribución de los ácidos grasos altamente poliinsaturados de cadena larga (APCL) en los fosfolípidos de eritrocitos materno-fetales en sagre materna venosa y de cordón umbilical obtenida al momento de partos de término o pretérmino en humanos. Se selecionaron madres del mismo nivel socioeconómico, sanas. Once madres dieron a luz niños sanos de término (40 semanas), y veintidós niños sanos de pretérmino (32-34 semanas). Se obtuvo sangre venosa materna y sangre umbilical al momento del parto. Se aislaron los fosfolípidos de los eritrocitos, los ácidos grasos de los fosfolípidos se analizaron por cromatografía gas-líquida. Los resultados informan que en los fetos de término el contenido de todos los APCL omega 6 y omega 3 particularmente 20:4w6 (ARA), y 22:6w3 (DHA), se encontraron signigicativamente más altos que en su madre, a la inversa todos los APCL fueron significativamente menores en el feto pretérmino en relación a su madre. Al comparar contenidos de ARA y DHA entre los fetos se observó que sólo el DHA se encontró significativamente disminuido en fetos pretérmino. Las mujeres que dieron a luz niños de pretérmino demostraron una alta relación ARA/DHA en su sangre en relación a las mujeres con parto de término. De este estudio y tomando en cuenta la literatura preexistente se puede sugerir que un alto contenido de ARA en eritrocitos materno y fetales podría ser una señal de riesgo de prematuridad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Eritrocitos/química , Ácidos Grasos Insaturados/sangre , Feto , Madres , Fosfolípidos/sangre , Ácidos Araquidónicos/sangre , Ácidos Docosahexaenoicos/sangre , Sangre Fetal , Edad Gestacional , Recien Nacido Prematuro , Fosfolípidos/química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA