Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 40(5): 1654-1668, set.-oct. 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978693

RESUMEN

RESUMEN El pensamiento ético de José Martí juega un papel fundamental en la formación integral de las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Este trabajo analiza varias ideas martianas acerca del humanismo, la solidaridad y la moral, a la luz de las actuales necesidades de la formación de estos profesionales en Cuba. La aplicación creadora de su pensamiento humanista en las nuevas circunstancias históricas demanda un mayor esfuerzo por parte de los educadores (AU).


ABSTRACT The ethical thought of José Marti plays an important role in the professional training of the new generations of health professionals. This work analyses several Jose Marti's ideas on humanism, solidarity and moral values, in the light of the current necessities of these professionals´ training in Cuba. The creative application of his humanist thought in the new historical circumstances demands a greater effort of the educators (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Médicos/ética , Pensamiento/ética , Capacitación Profesional , Valores Sociales , Enseñanza/ética , Educación Médica/ética , Ética/clasificación
2.
Ciênc. cuid. saúde ; 15(2): 288-296, Abr.-Jun. 2016.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-974834

RESUMEN

RESUMO Pesquisa que envolve o processo de morte, abordando a distanásia, a qual se constitui na obstinação terapêutica a fim de adiar a morte, e a Ortotanásia, que se constitui na morte em seu processo natural, sem prolongar o tratamento. Teve como objetivo reconhecer a percepção dos profissionais da equipe de saúde que atuam em unidade de terapia intensiva, acerca das situações de Ortotanásia e Distanásia. Realizado em um hospital universitário. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semiestruturadas com 25 profissionais de saúde e submetidos à análise de conteúdo temática. Emergiram três categorias relacionadas: Apreendendo a Ortotanásia e a Distanásia; Percebendo o contexto da tomada de decisão; Ponderando a Ortotanásia e a Distanásia na finitude da vida. A percepção dos profissionais de saúde referente à Ortotanásia e à Distanásia exige discussões referentes aos conceitos éticos que envolvem as intervenções no processo de morte, possibilitando um embasamento da equipe multiprofissional, familiares e pacientes na tomada de decisão no final da vida.


RESUMEN Investigación que implica el proceso de muerte, tratando la distanasia, que constituye en la obstinación terapéutica a fin de aplazar la muerte, y la Ortotanasia, que constituye en la muerte en su proceso natural, sin prolongar el tratamiento. Tuvo como objetivo reconocer la percepción de los profesionales del equipo de salud que actúan en la unidad de cuidados intensivos, acerca de las situaciones de Ortotanasia y Distanasia. Realizado en un hospital universitario. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas con 25 profesionales de salud y sometidos al análisis de contenido temático. Surgieron tres categorías relacionadas: Comprendiendo la Ortotanasia y la Distanasia; Percibiendo el contexto de la toma de decisión; Ponderando la Ortotanasia y la Distanasia en la finitud de la vida. La percepción de los profesionales de salud referente a la Ortotanasia y a la Distanasia exige discusiones sobre los conceptos éticos que comprenden las intervenciones en el proceso de muerte, posibilitando una base del equipo multiprofesional, familiares y pacientes en la toma de decisión en el final de la vida.


ABSTRACT Research involving the process of death regarding dysthanasia, which is defined as therapeutic obstinacy practiced with the aim to postpone death, and Orthothanasia, which is death in its natural process, without further treatment. The study aimed to recognize the perception that professionals of the health team working in an intensive care unit have about situations of Orthothanasia and Dysthanasia. The study was conducted in a university hospital. Data were collected through semi-structured interviews with 25 health professionals and submitted to thematic content analysis. Three related categories emerged: Seizing Orthothanasia and Dysthanasia; Realizing the decision-making context; Pondering Orthothanasia and Dysthanasia in the finitude of life. The perception of health professionals regarding Orthothanasia and Dysthanasia requires discussions that consider the ethical concepts involved in interventions adopted in the process of death in order to provide basis to the multidisciplinary team, family and patients in decision making at the end of life.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Grupo de Atención al Paciente/ética , Cuidado Terminal/psicología , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/ética , Toma de Decisiones/ética , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Cuidados para Prolongación de la Vida/ética , Percepción/ética , Terapéutica/enfermería , Actitud Frente a la Muerte/etnología , Familia/psicología , Equipos y Suministros/normas , Ética/clasificación , Pautas de la Práctica en Enfermería/ética , Hospitales Universitarios/normas , Enfermeras y Enfermeros/normas
3.
Agora USB ; 11(2): 455-477, jul.-dec. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678743

RESUMEN

El Campo temático que se presenta está direccionado hacia la descripción y sistematización de los desarrollos curriculares, (formativos e identitarios) de las instituciones de educación Superior franciscana del siglo XXI. Recoge los avances hermenéuticos y resultados investigativos en torno a la formación socio – humanista de la Universidad de San Buenaventura (USB), que se han liderado desde su unidad de apoyo académico “Formación humana y Bioética


The thematic field which is introduced here is directed towards the description and the systematization of curriculum development -formative and identitarian- of the Franciscan Higher Education of the 21st century institutions. It collects research results and hermeneutical advances around the socio-humanistic formation at Saint Bonaventure University (SBU), which have been promoted from the "Human Formation and Bioethics,” its academic support unit


Asunto(s)
Humanos , Universidades , Humanismo , Ética/clasificación , Ética/historia , Humanismo/historia
4.
Pers. bioet ; 15(1): 52-66, ene.-jul. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609996

RESUMEN

Es importante que los reglamentos de los Comités de Ética en Investigación (CEI) se examinen y revisen continuamente para contribuir al perfeccionamiento de sus actividades. El objetivo de esta investigación es analizar los reglamentos de los Comités de Ética en Investigación (CEI) de las Universidades del Estado de Bahia. Los datos de este estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y documental fueron analizados con el Software Sphinx y la Técnica de Análisis de Contenido Temático. De acuerdo con el análisis, los reglamentos estudiados poseen similitudes y divergencias entre sí, así como con lo preconizado por la Resolución 196/1996 y por el Manual de operaciones para Comités de Ética en Investigación. Por consiguiente, necesitan revisión para atender mejor a esos documentos legales y perfeccionar las actividades de los CEP que rigen, con el objetivo de maximizar las potencialidades y minimizar las limitaciones de funcionamiento.


Constantly examining and revising the regulations of investigation ethics committees (IEC) is important to help perfect their activities. The objective of this study was to analyze the regulations of investigation ethics committees at the universities in the State of Bahia. The data from this qualitative-quantitative descriptive, documentary study were analyzed with Sphinx software and Thematic Content Analysis Technology. The analysis showed these regulations have similarities and differences among them, and in terms of what is called for in Resolution 196/1996 and the Operating Manual for Investigation Ethics Committees. Consequently, they need to be revised to address those legal documents more appropriately and to improve the activities overseen by these committees in order to take full advantage of the potential that exists and to minimize operational constraints.


É relevante que os regimentos dos Comitês de Ética em Pesquisa (CEPs) sejam continuamente revisados e estudados no intuito de contribuir para o aprimoramento de suas atividades. O objetivo desta investigação é analisar os regimentos dos Comitês de Ética em Pesquisa (CEP) das Universidades do Estado da Bahia. Os dados deste estudo quali-quantitativo, descritivo e documental foram analisados pelo Software Sphinx e pela Técnica de Análise de Conteúdo Temática. De acordo a análise realizada, os regimentos estudados possuem similaridades e divergências entre si e com o preconizado pela Resolução 196/1996 e pelo Manual Operacional para Comitês de Ética em Pesquisa. Portanto, necessitam passar por revisão para melhor atender a esses documentos legais e aprimorar as atividades dos CEPs por eles regidos, com intenção de maximizar as potencialidades e minimizar os entraves do seu funcionamento.


Asunto(s)
Bioética , Ética , Bioética/tendencias , Ética/clasificación
5.
Iatreia ; 22(1): 47-54, mar. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554025

RESUMEN

El presente trabajo, de carácter documental, aborda el problema de las éticas posibles en la vivencia del acto médico, el cual es concebido no solamente como acto terapéutico sino también ético llevado a cabo por el profesional de la salud. Se concluye que el acto médico puede ser vivido como expresión de dos grandes posiciones éticas: una de ellas ha sido denominada ética instrumental, en la que la palabra desplegada en el acto que realiza el profesional tiene un valor instrumental; la otra se ha llamado ética intersubjetiva, en la que la palabra ocupa un lugar privilegiado como posibilidad de restitución de la subjetividad del paciente y de construcción de un tejido relacional médicopaciente en el que acontezca la acción curativa. Se concluye, acorde con esta segunda posición ética, que la vocación médica implica que el médico cultive para sí y para sus pacientes una vida buena, virtuosa y estética, que promueva el bien pleno como criterio ético fundamental.


This documentary paper approaches the issue of the possible types of ethics that can be used in the medical practice, conceived as both therapeutic and ethical actions carried out by health professionals. It is concluded that medical action can be carried out as the expression of two main ethical approaches, namely: The instrumental ethics in which the discourse used by the professional during medical actions has an instrumental value. The second one is called intersubjective ethics, which considers that the aforementioned discourse has a special role, since it may restore the patient’s subjectivity and build a relational weave between the patient and the physician in which healing action can take place. It is concluded, in accordance with the second ethical approach, that medical vocation implies that physicians should develop a good, virtuous, and aesthetic life for themselves and for their patients.


Asunto(s)
Médicos , Ética Médica , Ética/clasificación
6.
Aquichan ; 6(1): 54-67, oct. 2006.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-447665

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo, a través del análisis del evento adverso, resaltar la importancia del acto de cuidado de enfermería en el marco de la prestación ética de los servicios de salud. Para tal fin se revisarán conceptos generales sobre ética, evento adverso y evento adverso en enfermería, para finalizar con unas recomendaciones para la garantía de la seguridad en la atención de los pacientes en un proceso específico de atención en enfermería: la administración de medicamentos


Asunto(s)
Humanos , Atención al Paciente/enfermería , Atención al Paciente/normas , Atención al Paciente/psicología , Atención al Paciente/tendencias , Atención al Paciente/ética , Jurisprudencia , Ética en Enfermería/educación , Ética/clasificación
7.
REBLAMPA Rev. bras. latinoam. marcapasso arritmia ; 19(2): 105-109, abr.-jun. 2006.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-438639

RESUMEN

O incessante avanço das pesquisas médicas, principalmente nas áreas da biologia molecular e da engenharia genética, iniciadas após a decifração do DNA recombinante, trouxe a necessidade de estabelecer normas para regulamentar as pesquisas que envolvem células-tronco. A legislação brasileira já dispõe de normas genéricas a respeito de patrimônio genético, reprodução assistida, transplante de órgãos e tecidos humanos, clonagem, utilização de material embrionário e outras situações, fazendo nascer a bioética e o biodireito, que vão trilhar os caminhos obscuros da ciência de pesquisa para que seja sempre preservada a dignidade da pessoa humana, dogma constitucional inarredável da cidadania plena. As pesquisas sempre serão norteadas pela lisura de seus propósitos, discutidas no âmbito do Conselho de Ética, que passa a ser um órgão de direcionamento dos trabalhos. O tema é de todo relevante e faz abrir um novo arsenal de informações, envolvendo a biotecnocência, campo onde direito, medicina e ética entrelaçam-se, envolvidos na tarefa de aprovar procedimentos convenientes para o ser humano. Não só as ciências tornam-se responsáveis, mas o próprio homem, pois será o destinatário primordial da realização de novos experimentos, como também de sua aprovação. Cria-se, desta forma, uma co-responsabilização entre a pessoa humana que integra os conselhos e os pesquisadores, que terão os limites de ação traçados pelos órgãos colegiados. É o homem estabelecendo os limites da própria ciência, tendo como parâmetro a ética do homo medius, ditada com muita cautela por Norberto Bobbio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética/tendencias , Células Madre/citología , Ética/clasificación
8.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (9): 45-58, 2006.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171294

RESUMEN

Se desarrollan en esta comunicación algunas implicaciones éticas de la teoría de las relaciones de objeto.Se conectan ciertas concepciones éticas, en particular la ética eudemonista, de Aristóteles y la ética crítica de Kant, explorando algunas complementariedades entre ambas y con la teoría de las relaciones de objeto. Se sostiene que la teoría de relaciones de objeto brinda apoyo a la idea de que el desarrollo mental, tal como se lo concibe desde esta teoría, sustenta el desarrollo moral y ofrece instrumentos conceptuales para comprender e instrumentos prácticos para favorecer tales desarrollos. Se examina la tesis de que el progreso moral lógicamente posible es factible empíricamente y que la moralidad puede progresar en la medida del crecimiento mental integral en la dirección de la salud mental


Asunto(s)
Apego a Objetos , Desarrollo Moral , Teoría Ética , Virtudes , Conducta de Elección/ética , Ego , Felicidad , Instinto , Relaciones Interpersonales , Ética/clasificación
9.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (9): 45-58, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-455861

RESUMEN

Se desarrollan en esta comunicación algunas implicaciones éticas de la teoría de las relaciones de objeto.Se conectan ciertas concepciones éticas, en particular la ética eudemonista, de Aristóteles y la ética crítica de Kant, explorando algunas complementariedades entre ambas y con la teoría de las relaciones de objeto. Se sostiene que la teoría de relaciones de objeto brinda apoyo a la idea de que el desarrollo mental, tal como se lo concibe desde esta teoría, sustenta el desarrollo moral y ofrece instrumentos conceptuales para comprender e instrumentos prácticos para favorecer tales desarrollos. Se examina la tesis de que el progreso moral lógicamente posible es factible empíricamente y que la moralidad puede progresar en la medida del crecimiento mental integral en la dirección de la salud mental


Asunto(s)
Teoría Ética , Desarrollo Moral , Apego a Objetos , Virtudes , Conducta de Elección/ética , Ego , Ética/clasificación , Felicidad , Instinto , Relaciones Interpersonales
10.
Pers. bioet ; 9(26): 8-34, jul.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499391

RESUMEN

En ciertos escenarios académicos, políticos, sociales y ambientales se declara que el modelo económico dominante o los conceptos que lo integran son responsables de que el bienestar económico implique malestar ecológico.Partiendo de este supuesto, una forma de comprender las causas y de contribuir a la solución de la problemática ambiental es dilucidar en qué términos se viene planteando la relación entre ética (1), medio ambiente(2) y economía. En esta investigación histórico-hermenéutica se analizan planteamientos desarrollados en algunas teorías éticas, económicas y ambientales, para optimizar la relación entre el ser humano y el medio ambiente.PALABRAS CLAVE: ética, ética ambiental o ecológica, medio ambiente, ecología profunda, racionalidad económica, sistema de racionalidades, economía ambiental, economía ecológica, desarrollo sostenible.


Asunto(s)
Ambiente , Ecología/clasificación , Ecología/economía , Ecología/ética , Ecología/normas , Ecología , Ecología/tendencias , Economía/tendencias , Ética/clasificación , Ecología/legislación & jurisprudencia , Ética/historia
11.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 12(supl): 419-420, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-570824

RESUMEN

América Latina y el Caribe constituyen una región muy variada, pero culturalmente afín. Los orígenes de sus países, sus riquezas y también sus problemas son muy semejantes; inclusive se encuentran puntos claros de contacto en aspectos más fundamentales, como la visión del mundo de cada sociedad. En toda esta región existe una corriente democratizadora muy fuerte que busca sociedades más justas y educadas. La ciencia juega un papel fundamental en el desarrollo como una poderosa arma de tolerancia y equidad. Por ello debe ser divulgada al mayor número posible de latinoamericanos. Para ayudar a lograr esta meta se creó la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (Red POP), auspiciada por ORCYT-Unesco, que es una red interactiva que agrupa a centros y programas de popularización de la ciencia y la tecnología y que favorece el intercambio, la capacitación y el aprovechamiento de recursos entre sus miembros.


Latin America and the Caribbean form a region of great variations yet marked by cultural resemblances. The origins of the region's countries, of their wealth, and also of their problems are quite similar. Indeed, there are clear points of contact in the most basic aspects, such as each society's worldview. Throughout the region there is a very strong democratizing trend that seeks more just and more educated societies. Science plays a key role in development as a powerful weapon for tolerance and equity and therefore should be disseminated among the greatest possible number of Latin Americans. Red POP the Network for the Popularization of Science and Technology in Latin America and the Caribbean - was created to help reach this goal. Under the auspices of ORCYT-UNESCO, Red POP is an interactive network of centers and programs that work to bring science and technology to the public at large. It fosters exchange, skill-acquisition, and resource use among its members. Based on the network's experience, we explore to what extent science museums favor equity in their home societies.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Educación , Museos , Ciencia , Educación/economía , Educación , Educación/historia , Educación/métodos , Educación/organización & administración , Educación/tendencias , Ética/clasificación , Ética/historia , América Latina/etnología , Museos/historia , Ciencia/educación , Ciencia , Ciencia/historia , Ciencia/tendencias
12.
Pers. bioet ; 8(20/21): 35-48, ene.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447681

RESUMEN

Para fundamentar cualquier conocimiento práctico, se debe partir de ciertos principios, que reúnan las siguientes características: ser a) objetivos, b) universales y c) inmutables. Tanto la bioética sajona como la personalista utilizan determinados postulados, a los que denominan “principios”, pero ellos carecen de las características mencionadas. Por lo tanto, no son idóneos para fundamentar una disciplina ética especial. Este ensayo tiene dos propósitos: el primero es demostrar la necesidad de verdaderos principios, para fundar debidamente la bioética, y el segundo ha sido el esbozo de cuáles serían los primeros principios, fundantes de dicha ética especial, y los principios inmediatamente derivados de aquellos. Finalmente, se intentó armonizar esos verdaderos principios bioéticos con el derecho, tanto en los aspectos teóricos, como en su concreción en leyes, políticas estatales y sentencias judiciales. Para la investigación se utilizaron las metodologías propias de la filosofía práctica y el derecho


Asunto(s)
Humanos , Bioética/educación , Bioética/tendencias , Ética/clasificación
13.
Paris; DgCID; 2004. 112 p.
Monografía en Francés | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941166
15.
São Paulo; Cortez; 2 ed. rev; 2003. 152 p.
Monografía en Portugués | LILACS, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1084157
16.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(1): 74-85, nov. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363752

RESUMEN

En este ensayo se plantean las relaciones entre la Bioética, como campo transdisciplinario de aparición reciente, y el pluralismo ético, como tradición moral. Se argumenta una relación de origen y de necesidad entre estos dos campos. Para lograrlo, se presentan algunas aclaraciones conceptuales que permiten avanzar en la identificación de las relaciones de origen entre la Bioética y la pluralidad moral existente en el mundo contemporáneo. Posteriormente, se hace una diferenciación entre el relativismo ingenuo, que puede resultar del pluralismo moral existente, y el pluralismo ético como opción moral, para argumentar las relaciones de necesidad entre la Bioética y esta opción moral. Finalmente se presenta un análisis sobre los problemas bioéticos prioritarios en Colombia, los obstáculos para avanzar en el pluralismo ético en el país y se sugieren algunas alternativas


Asunto(s)
Bioética , Ética/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA