Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-138670

RESUMEN

Congenital cystic adenomatoid malformation (CCAM) encompasses a continuum of hamartomatous cystic lung lesions characterised by the presence of abnormal bronchiolar structures of varying sizes or distribution. The CCAM is a disorder of infancy with majority of the cases being diagnosed within the first two years of life. We describe CCAM in a 13-yearold girl complaining of recurrent lower respiratory tract infections since infancy who presented with post-infectious pneumatocele with loculated pleural effusion, and suspected abscess formation and had undergone resection.


Asunto(s)
Adolescente , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/complicaciones , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/diagnóstico , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Humanos , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/cirugía , Fotomicrografía , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/etiología , Derrame Pleural/cirugía , Radiografía Torácica , Toracotomía/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Revue Tunisienne d'Infectiologie. 2008; 2 (3): 35-38
en Francés | IMEMR | ID: emr-102782

RESUMEN

Lung abscess is a localized area of non tuberculosis suppurative necrosis of the parenchyma of lung, resulting in formation of cavity containing purulent materiel. It is uncommun in child. A 3 years boy was admitted with prolonged fever and dyspnea. Chest X ray showed a thick walled hydric cavitation opacity containing an air-fluid level. Chest ultrasound examination showed collection of 6,8 cm of diameter in the right pulmonary field with an air-fluid level. Hemoculture showed Staphylococcus aureus. Patient presented septic shock and surgical drainage was indicated. Histological examination confirmed diagnosis of lung abscess. Any inderlying condition was noted and diagnosis of primary abscess was made. Patient demonstrated complete recovery. He's asymptoamtic with normal chest X ray and pulmonary function after 3 years of evolution. Lung abscess represent a rare cause of prolonged fever in child. An underlying condition must be excluded to eliminate secondary abscess. Long term follow up of pulmonary function is capital


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/tratamiento farmacológico , Absceso Pulmonar/cirugía , Staphylococcus aureus , Toracotomía , Niño , Literatura de Revisión como Asunto
4.
Tanaffos. 2008; 7 (4): 64-67
en Inglés | IMEMR | ID: emr-90512

RESUMEN

Kartagener's syndrome is a rare genetic disorder, which is mostly inherited as an autosomal recessive trait. There are 4 genes with a proven pathogenetic role in Kartagener's syndrome. It results from ciliary dysfunction and is commonly characterized by sinusitis, male infertility, hydrocephalus, and situs inversus. Since Kartagener's syndrome causes deficiency or even stasis of the transport of secretions throughout the respiratory tract, it favors the growth of viruses and bacteria. As a result, patients have lifelong chronic and recurrent infections, typically suffering from bronchitis, pneumonia, hemoptysis, sinusitis, and infertility. We present a 27-year-old woman, a case of Kartagene's syndrome, with multiple pulmonary abscesses. Evaluation of sputum and tracheal secretions revealed Pseudomonas aeroginosa. Antibiotics were started and respiratory symptoms resolved and the patient was discharged in good general condition. As a conclusion, prompt and appropriate treatment of respiratory infections can minimize irreversible lung damage in such cases


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome de Kartagener/patología , Síndrome de Kartagener/microbiología , Absceso Pulmonar/etiología , Pseudomonas aeruginosa/patogenicidad
6.
J. bras. pneumol ; 33(4): 475-479, jul.-ago. 2007. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-466355

RESUMEN

A fístula gastrobrônquica é uma condição rara como complicação decorrente de cirurgia da obesidade. O seu manejo exige a participação ativa de um pneumologista, o qual deve conhecer alguns aspectos dos principais tipos de cirurgia bariátrica. Neste relato, descrevemos dois casos de pacientes que apresentaram abscessos subfrênico e pulmonar recidivantes secundários a fístula no ângulo de His durante 19,5 meses, em média. Após o insucesso das relaparotomias, a cura foi obtida por meio da antibioticoterapia e, principalmente, por meio da estenostomia e da dilatação endoscópica, além do uso de clipes e cola de fibrina na fístula. Estas complicações pulmonares não devem ser tratadas isoladamente sem uma avaliação gastrintestinal pois isso pode resultar em piora do quadro respiratório, dificultando o manejo anestesiológico durante procedimentos endoscópicos.


Gastrobronchial fistula is a rare condition as a complication following bariatric surgery. The management of this condition requires the active participation of a pulmonologist, who should be familiar with aspects of the main types of bariatric surgery. Herein, we report the cases of two patients who presented recurrent subphrenic and lung abscess secondary to fistula at the angle of His for an average of 19.5 months. After relaparotomy was unsuccessful, cure was achieved by antibiotic therapy and, more importantly, by stenostomy and endoscopic dilatation, together with the use of clips and fibrin glue in the fistula. These pulmonary complications should not be treated in isolation without a gastrointestinal evaluation since this can result in worsening of the respiratory condition, thus making anesthetic management difficult during endoscopic procedures.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Fístula Bronquial/etiología , Fístula Gástrica/etiología , Gastroplastia/efectos adversos , Absceso Pulmonar/etiología , Obesidad/cirugía , Fístula Bronquial/terapia , Endoscopía , Adhesivo de Tejido de Fibrina , Fístula Gástrica/terapia , Absceso Pulmonar , Absceso Pulmonar/terapia , Obesidad Mórbida/cirugía , Técnicas de Sutura/instrumentación
7.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-449785

RESUMEN

El carcinoma abscedado del pulmón es un problema serio y complejo en el que la solución es controvertida. Se realiza un estudio prospectivo de los pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón abscedado entre marzo de 1991 y agosto de 2003 en el Hospital Docente Clinicoquirúrgico Manuel Fajardo. De los 9 pacientes estudiados, 8 fueron intervenidos quirúrgicamente. El mayor porcentaje de tumores correspondió al tipo epidermoide (7 pacientes) y el lugar más frecuente de las neoplasias, el lóbulo superior derecho. La lobectomía se practicó en el 80 por ciento de los casos y la sepsis y la bronconeumonía fueron las complicaciones postoperatorias más frecuentes. La supervivencia a largo plazo en el cáncer de pulmón continúa siendo baja y los medios diagnósticos para la estadificación de los tumores pueden revelar falsos positivos, pues se presentan adenopatías homolaterales o contralaterales inflamatorias que no son metastásicas(AU)


The carcinoma abscedado of the lung is a serious and complex problem in which the solution is controverted. He/she is carried out a prospective study of the diagnosed patients of carcinoma of lung abscedado among March of 1991 and I wither of 2003 in the Educational Hospital Clinicoquirúrgico Manuel Fajardo. Of the 9 studied patients, 8 were intervened surgically. The biggest percentage of tumors corresponded to the type epidermoide (7 patients) and the most frequent place in the neoplasias, the right superior lobe. The lobectomía was practiced in 80 percent of the cases and the sepsis and the bronchopneumonia they were the most frequent postoperative complications. The long term survival in the lung cancer continues being low and the means diagnoses for the estadificación of the tumors can reveal false positive, because adenopatías homolaterales or inflammatory contralaterales are presented that are not metastásicas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neumonectomía/métodos , Bronconeumonía/complicaciones , Sepsis/complicaciones , Absceso Pulmonar/etiología , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Estudios Prospectivos
8.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 128-34, mar.-abr. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295330

RESUMEN

El absceso pulmonar (AP) se define como un área de supuración que desarrolla necrosis central y cavitación del parénquima pulmonar, rodeado por una pared gruesa de tejido inflamatorio. Con el objeto de describir las características clínicas, tratamiento y evolución de los pacientes con AP, revisamos los 12 pacientes con AP egresados del Servicio de Pediatría del Hos. Clínico de la U. Católica, durante un período de 10 años (1990 a 1999) cinco pacientes eran hombres; tenían una edad promedio de 4,3 años (5 meses a 8 años); los síntomas principales fueron fiebre, tos, dificultad respiratoria y compromiso del estado general, 7 habían usado antibióticos previo al ingreso. En 10/12 se observó leucocitosis (promedio: 20 136 cel/mmü), aumento de la VHS (promedio: 78 mm/h) y elevación de la PCR (promedio: 31 mg/di). La localización más frecuente fue el LSD (7 casos), LID (2 pacientes), LII (2 casos) y 1 tenía compromiso de LSD y LID. En 7 casos se observó concomitantemente derrame pleural, 4 presentaron atelectasia y 2 neumotórax. Se aisló germen en 4 pacientes, Streptococcus pneumoniae en 3/4 (uno asociado a Stafilococcus aureus) y Streptococcus beta hemolítico grupo A en 1 caso. Todos recibieron tratamiento con 1 o más antibióticos, 2 requirieron lobectomía por alteración anatómica predisponente (secuestro pulmonar o quiste pulmonar simple). La evolución fue hacia la mejoría en todos, con una estadía hospitalaria promedio de 14,8 días y desaparición de las imágenes cavitarias entre la cuarta semana y tercer mes posterior al alta. En nuestro estudio encontramos que el AP es poco frecuente, que tiene una evolución favorable con resolución clínica y radiológica, requiriendo la gran mayoría de las veces solo tratamiento médico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Lactante , Preescolar , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Neumonía Neumocócica/complicaciones , Evolución Clínica , Leucocitosis/etiología , Absceso Pulmonar/tratamiento farmacológico , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/cirugía , Neumotórax/etiología , Derrame Pleural/etiología , Neumonectomía , Atelectasia Pulmonar/etiología , Estudios Retrospectivos , Signos y Síntomas , Staphylococcus aureus/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación , Streptococcus pyogenes/efectos de los fármacos , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación
9.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; 15(1): 66-71, jan.-mar. 2000.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-255095

RESUMEN

OBJETIVOS: O objetivo do presente estudo é apresentar e discutir a evolução clínica de 2 pacientes que, no pós-operatório de transplante cardíaco ortotópico, apresentaram formação de abscesso pulmonar em conseqüência de infecção pulmonar complicada. CASUÍSTICA E MÉTODOS: Em ambos os casos, a lobectomia foi indicada como último recurso em virtude da falta de resposta ao tratamento clínico convencional. No ato operatório, houve rigor na observância dos preceitos clássicos adotados, habitualmente, nas ressecções pulmonares para se evitar o aparecimento de fístulas broncopleurais. RESULTADOS: Os pacientes apresentaram boa evolução pós-operatória e resolução definitiva do quadro infeccioso e, atualmente, encontram-se em seguimento pós-operatório em condições clínicas estáveis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Absceso Pulmonar/cirugía , Rechazo de Injerto/etiología , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Estudios de Seguimiento , Absceso Pulmonar/etiología , Neumonectomía , Rechazo de Injerto/microbiología
10.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(3): 85-94, sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294115

RESUMEN

La importancia del absceso pulmonar en niños ha disminuido ostensiblemente desde el advenimiento de los antibióticos. A pesar de ello, en grupos especiales de pacientes en un problema relativamente frecuente e importante por sus potenciales complicaciones y secuelas. Los abordajes de la patología en la literatura son infrecuentes y se trata en general de series retrospectivas con datos epidemiológicos incompletos. El tratamiento de elección es terapeútica antibiótica conservadora de larga duración. Las técnicas de aspiración percutáneas mínimamente invasivas han relegado los abordajes quirúrgicos. Sólo la presencia de abscesos grandes y con la inminencia de ruptura y estados toxoinfeciosos severos obligarían a intervenciones invasivas tempranas. El pronóstico global del absceso pulmonar primario es excelente cuando el tratamiento adecuado es instaurado oportunamente


Asunto(s)
Humanos , Niño , Absceso Pulmonar/complicaciones , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Absceso Pulmonar/etiología
11.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 52(5): 254-7, set.-out. 1997. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-205878

RESUMEN

Os autores analisam um grupo de pacientes com abscesso pulmonar, tratados atraves de abordagem cirurgica no Servico de Cirurgia Toracica e Cardiovascular do Hospital das Clinicas da FMUSP. Dezessete pacientes com abscessos pulmonares submetidos a abordagem cirurgica de 1984 a 1995 foram analisados. O grupo era composto de doze pacientes do sexo masculino e cinco do sexo feminino. A idade variou de 25 a 78 anos, com media de 50,1 anos. A principal etiologia foi pos pneumonica. Os criterios para indicacao do tratamento cirurgico foram: insuficiencia do tratamento medicamentoso com piora do estado geral, hemoptise macica e persistencia de cavidade residual...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Pulmonar/cirugía , Radiografía Torácica/métodos , Drenaje , Absceso Pulmonar/etiología
12.
Rev. argent. radiol ; 60(4): 279-82, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197042

RESUMEN

Presentamos una paciente de 30 años de edad que padecía una actinomicosis toracoabdominal. Se realizaron Rx simple de tórax, ecografía abdóminopelviana y de partes blandas y cortes tomográfico toracoabdominales según protocolos estandarizados, comprobando un importante compromiso locorregional invasor de la enfermedad y confirmando el diagnóstico por anatomía patológica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Actinomicosis/diagnóstico , Absceso Abdominal/etiología , Actinomicosis , Actinomicosis/complicaciones , Absceso Pulmonar , Absceso Pulmonar/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X
13.
Rev. colomb. neumol ; 8(4): 177-82, nov. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190574

RESUMEN

Introducción: El absceso pulmonar es poco frecuente en lactantes y niños; sin embrago, esta unidad es responsable de gran morbimortalidad según lo reporta la bibliografía internacional. Objetivos: Describir la experiencia del Hospital Napoleón Franco Pareja entre 1992 y 1995, en relación con el absceso pulmonar en niños. Pacientes y Métodos: Fueron revisadas de manera retrospectiva 16 historias clínicas de niños con diagnósticos comprobado de absceso pulmonar, quienes fueron hospitalizados y tratados en el Hospital Infantil Napoleón Franco en la Ciudad de Cartagena (Colombia), entre los meses de enero de 1992 y diciembre de 1995. Resultados: Reportamos las características clínicas de la enfermedad, comprendiendo la signo/sintomatología más frecuente, las localizaciones patológicas, sus estudios radiológicos, tratamiento y evolución. Destacamos la presencia de desnutrición severa como un factor condicionante importante del absceso pulmonar (absceso secundario). El tratamiento médico conservador se constituyó en el método único de manejo más utilizado. Sólo un paciente ameritó abordaje quirúrgico abierto (lobectomía). Conclusión: El absceso pulmonar es una patología de alta frecuencia en nuestro medio, lo que se corrobora con la casuística encontrada en nuestra institución (2,37/1.000), que es una de las mayores incidencias reportadas a nivel mundial. El tratamiento antibiótico empírico es útil como único manejo en la mayoría de los casos.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Cloranfenicol/uso terapéutico , Infecciones Neumocócicas/clasificación , Infecciones Neumocócicas/complicaciones , Infecciones Neumocócicas/epidemiología , Infecciones Neumocócicas/tratamiento farmacológico , Infecciones Neumocócicas/terapia , Absceso Pulmonar/clasificación , Absceso Pulmonar/complicaciones , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Absceso Pulmonar/tratamiento farmacológico , Absceso Pulmonar/epidemiología , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/patología , Absceso Pulmonar/fisiopatología , Absceso Pulmonar/terapia , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Oxacilina/uso terapéutico , Staphylococcus aureus/patogenicidad
15.
Indian J Chest Dis Allied Sci ; 1992 Apr-Jun; 34(2): 107-10
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-30325

RESUMEN

A middle aged male presented to us with a cold abscess on the left side of chest which later proved to be a malignant pleural mesothelioma. The clinical, radiological and histopathological findings have been discussed.


Asunto(s)
Biopsia , Humanos , Pulmón/diagnóstico por imagen , Absceso Pulmonar/etiología , Masculino , Mesotelioma/complicaciones , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pleurales/complicaciones
16.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(1): 11-20, ene. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183401

RESUMEN

Fue el propio Hipócrates quien estableció la existencia de una enfermedad cavitoria intrapulmonar purulenta y la necesidad de drenaje como tratamiento. También estableció correctamente que la fuente principal de la infección era la broscoaspiración a partir de la orofaringe. Los abscesos pulmonares eran comunes y con frecuencia fatales antes de la aparición de los antibióticos, pero con la introducción de la penicilina se volvieron una enfermedad exitosamente tratable y de menor prevalencia. Actualmente, la incidencia de abscesos pulmonares ha vuelto a elevarse debido principalmente al aumento en el número de pacientes inmunocomprometidos, así como cambios en los patrones de la flora microbiológica y de la resistencia a los medicamentos. El tratamiento, que ha pasado de ser primordialmente quirúrgico a ser casi exclusivamente médico, ha vuelto un poco hacia procedimientos ivasivos, cuando los antibióticos y el drenaje espontáneo no son exitosos.


Asunto(s)
Humanos , Absceso Pulmonar/diagnóstico , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/fisiopatología , Absceso Pulmonar , Absceso Pulmonar/terapia
18.
Bol. venez. infectol ; 2(2): 51, ene.-jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103419

RESUMEN

Se reportaron tres casos de patología pulmonar producidas por Streptococcus milleri. El microorganismo fué recuperado de muestra de esputo, ATT y/o Toracocentesis. Aunque S. milleri ha sido tradicionalmente considerado una bacteria con bajo grado de Patogenicidad, recientemente ha sido aislado como agente casual de abscesos pulmonares, hepáticos, cerebrales, pélvico, sub-cutaneos y bucales


Asunto(s)
Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Absceso Pulmonar/etiología , Neumonía/etiología , Streptococcus/patogenicidad
19.
Acta paul. enferm ; 4(1): 45-47, jan.-mar. 1991.
Artículo en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-458151

RESUMEN

Este trabalho tem por objetivo mostrar um relato a respeito da etiologia e fisiopatologia do abscesso pulmonar, doença de incidência crescente em nosso serviço, e revisar o seu tratamento, com especial enfoque para as condutas fisioterápicas, principalmente aquelas que poderão ser utilizadas pela equipe de enfermagem.


Asunto(s)
Humanos , Absceso Pulmonar , Absceso Pulmonar/etiología , Absceso Pulmonar/fisiopatología , Absceso Pulmonar/rehabilitación , Atención de Enfermería , Terapia Respiratoria , Terapia Respiratoria/enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA