Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-143491

RESUMEN

Child abuse is the physical or psychological maltreatment of a child, can be differentiated into four major categories, physical abuse, emotional abuse, neglect and worst of all; the sexual abuse. Child Sexual Abuse (CSA) is a kind of physical or mental violation of a child with sexual intent, usually by a person who is in a position of trust or power vis-à-vis the child. India is the second largest child population in the world, 42% of India’s total population is below eighteen years. In a shocking revelation, a Government commissioned survey has found that more than 53% of Indian children are subjected to sexual abuse / assault. Majority of these cases were perpetrated by someone known to the child or in a position of trust and responsibility, Not surprisingly, most children did not report the abuse to anyone. There is not a single law aimed at safeguarding children and protecting them against sexual abuse & assault, which is a serious lacuna against this background and is needed urgently. This paper will focus on child sexual abuse, the laws, legal loopholes, and The Protection of Children against Sexual Offences Bill, 2011.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Abuso Sexual Infantil/legislación & jurisprudencia , Abuso Sexual Infantil/organización & administración , Abuso Sexual Infantil/prevención & control , Humanos , India , Legislación como Asunto
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 528-33, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164452

RESUMEN

Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Abuso Sexual Infantil/diagnóstico , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Abuso Sexual Infantil/psicología , Factores Epidemiológicos
5.
Dermatol. rev. mex ; 39(3): 137-41, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158844

RESUMEN

Se estimularon 64 pacientes niños y adolescentes. Un 64 por ciento del sexo femenino y 6 por ciento de varones. El 40 por ciento correspondió a preescolares. En el 90 por ciento se encontraron datos positivos de contacto sexual, siendo un familiar o persona relacionada con la familia el responsable de esta situación


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Abuso Sexual Infantil/patología , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/etiología , Podofilino/uso terapéutico , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/patología
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(5): 293-7, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119911

RESUMEN

Este artículo, primero de una serie de dos, revisa brevemente algunos aspectos del abuso y el maltrato a los niños. Se describen sus antecedentes, definiciones, historia natural, etiopatogenia, magnitud y características con información proveniente de la revisión de la bibliografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Maltrato a los Niños/epidemiología , Familia , Salud Mental , Relaciones Padres-Hijo , Factores de Riesgo , Violencia
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 34(4): 201-8, oct.-dic. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112832

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo, señalando algunas características encontradas en un grupo de 249 niñas y adolescentes menores de 20 años que estamparon una denuncia por agresión sexual ante las autoridades correspondientes y llegaron al Instituto Médico Legal para su examen forense. Encontramos dos categorías claramente definidas de agresión sexual. Las agresiones únicas, correspondientes habitualmente a casos de violación y las agresiones reiteradas, que correspondían a casos de incesto y abusos deshonestos. Nuestros hallazgos son semejantes a los entregados por la bibliografía extranjera revisada y nos permiten conocer al menos en parte nuestra realidad acerca de este problema


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Femenino , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Incesto , Violación , Delitos Sexuales , Medicina Legal , Problemas Sociales , Factores Socioeconómicos
9.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 5(3): 81-4, jul.-sept. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96638

RESUMEN

Se presenta una revisión de lo publicado sobre agresiones sexuales en niñas y adolescentes señalando cifras extranjeras especialmente norteamericanas en cuanto a incidencia del problema y grupos etarios más afectados. Se destaca a nivel nacional la ausencia de datos sobre el problema, existiendo sólo cifras del área Metropolitana desde el año 1979, en adelante. Se entregan datos sobre agresiones sexuales (violación, incesto y abusos deshonestos) en 249 niñas y adolescentes menores de 20 años, estudiadas en un trabajo prospectivo realizado entre agosto de 1988 y marzo de 1989 en el Depto. de Ginecología Forense del Instituto Médico Legal revisando algunos factores epidemiológicos y aspectos médico-forenses del problema


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Femenino , Abuso Sexual Infantil/epidemiología , Violación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA