Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(1): 26-39, mar. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388418

RESUMEN

Resumen Introducción: Los marcadores clínicos de la cefalea por uso excesivo de medicación (CMA) se basan en la clasificación de las cefaleas desarrollada por la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). Esta clasificación incluye sólo dos criterios: la frecuencia de los días de cefalea debe ser de 15 o más días al mes durante al menos tres o más meses; - y el número de días de uso excesivo de la medicación debe ser de 10 o 15 días al mes dependiendo del tipo de medicación. Sin embargo, los pacientes suelen tener otros marcadores clínicos asociados distintos, que la mayoría de los médicos pasan por alto durante la evaluación inicial. Metodología: Este estudio es un estudio prospectivo, longitudinal y observacional de 76 pacientes ingresados en la Unidad de Cefaleas del hospital DIPRECA. Todos ellos fueron diagnosticados de HMO según los criterios establecidos por su ICHD III beta.(1) Los pacientes recibieron un tratamiento estándar que incluía desintoxicación y medicación preventiva y fueron seguidos durante 6 meses. Se registraron los síntomas de interés en cada visita de seguimiento clínico y se administraron escalas de evaluación como Zung, MIDAS, HIT-6. Resultados: Los medicamentos sobreutilizados incluyeron antiinflamatorios no esteroideos (AINE), triptanes y cornezuelos. Los síntomas clínicos más significativos asociados fueron: despertar por la mañana con dolor de cabeza, despertar al paciente al amanecer por dolor de cabeza, dificultades de atención, depresión, dolor cervical y síndrome de dolor miofascial. Todos los síntomas mejoraron significativamente al iniciar el tratamiento, al igual que la calidad de vida medida por las escalas MIDAS y HIT-6. Discusión: Al evaluar a los pacientes con HMO, hay que tener en cuenta tanto los criterios diagnósticos de la ICHD III beta como los síntomas comunes y específicos que se observan en la mayoría de los casos de HMO.


Introduction: Clinical markers of medication overuse headache (MOH) are based on headache classification developed by the International Headache Society (IHS). This classification include only two criteria: frequency of headache days must be 15 or more days per month for at least three or more months; - and the number of days of overuse medication must be either 10 or 15 days per month depending on the type of medication. However, patients often have others distinct associated clinical markers, which are overlooked by most physicians during the initial evaluation. Methodology: This study is a prospective, longitudinal and observational study of 76 patients admitted to DIPRECA´s hospital Headache Unit. They were all diagnosed with, MOH according to the criteria established by the his ICHD III beta.(1) Patients were given standard treatment including detoxification and preventive medications and followed for 6 months. Symptoms of interest were recorded in at each clinical monitoring visit and assessment scales such as Zung, MIDAS, HIT-6 were administered. Results: Overused medications included nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), triptans and ergots. The most significant clinical symptoms associated were: awaking in the morning with headache, awaking the patient at dawn by headache, attention difficulties, depression, cervical pain and myofascial pain syndrome. All symptoms significantly improved when treatment began, as did quality of life as measured by MIDAS and HIT-6 scales. Discussion: In evaluating patients with MOH consider both the ICHD III beta diagnostic criteria and the common and specific symptoms seen in most cases of MOH.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Abuso de Medicamentos/efectos adversos , Cefalea/inducido químicamente , Calidad de Vida , Estudios Prospectivos , Trastornos Migrañosos/inducido químicamente
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(1): 41-49, ene.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-979935

RESUMEN

Diclofenaco es un fármaco de variado uso por su libre venta en todos los países. Es un derivado de fenil-acético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréti-cas, debido a su mecánismo de acción: inhi-bición de las ciclooxigenasas con mediana selectividad hacia la ciclooxigenasa. Su principal indicación es para dolor de leve a moderado. El tiempo de uso del diclofenaco dependerá de la forma y objetivo de aplica-ción; los efectos adversos están estrecha-mente relacionados con el tiempo de uso y la idiosincrasia de cada persona. Algunas de las consecuencias destacables se manifies-tan en el sistema gastrointestinal, hematoló-gico, hepático, cardiaco, renal, sistema nervioso central y piel. El uso prescrito del diclofenaco, es de 3 - 5 días y se relaciona con la inducción de dispepsia, esofagitis, náuseas, vómitos, cefaleas e hipercoagula-bilidad, mientras que el uso crónico, alrede-dor de 90 días, puede inducir el desarrollo de hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, infarto agudo al miocardio, hepati-tis fulminante, hemorragias gástricas, úlce-ras pépticas, fallo renal agudo, entre otras. El síndrome de Steven-Johnson y la necró-lisis epidérmica tóxica, son reacciones de hipersensibilidad relacionados con el tiempo de uso de este fármaco. Entre otros efectos del diclofenaco encontramos el bloqueo de los canales de sodio, calcio y potasio depen-dientes de voltaje, mecanismo por el cual causa analgesia sin la inhibición de la forma ción de prostaglandinas...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Diclofenaco/efectos adversos , Accidente Cerebrovascular/complicaciones , Presión Arterial/efectos de los fármacos , Abuso de Medicamentos/efectos adversos
3.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 156(1): 19-22, 2017 jul.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980327

RESUMEN

La resistencia bacteriana es el refractamiento parcial o total de los microorganismos a los antibióticos, es un problema que va en ascenso a nivel mundial en cual aparece en forma natural dado por mutaciones genéticas, sin embargo este proceso se ve acelerado por el uso indiscriminado de los antimicrobianos; en ocasiones por el propio médico, en otras por vendedores de medicamentos y por los mismos pacientes que los adquieren sin prescripción médica y sin una indicación clara. Objetivo: Determinar la prevalencia de personas que consultan las farmacias en vez de un médico y la prevalencia con la que estos adquieren antibióticos sin receta en los municipios de Quetzaltenango, San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Proponer una iniciativa de cambio para luchar contra la resistencia bacteriana... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Farmacorresistencia Bacteriana , Abuso de Medicamentos/efectos adversos , Antibacterianos/efectos adversos , Estudios Observacionales como Asunto , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA