Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 42(3): 514-520, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-785730

RESUMEN

ABSTRACT Purpose Subureteral injection of bulking agents in the endoscopic treatment of vesicoureteral reflux is widely accepted therapy with high success rates. Although the grade of vesicoureteric reflux and experience of surgeon is the mainstay of this success, the characteristics of augmenting substances may have an effect particularly in the long term. In this retrospective study, we aimed to evaluate the clinical outcomes of the endoscopic treatment of vesicoureteric reflux (VUR) with two different bulking agents: Dextranomer/hyaluronic acid copolymer (Dx/HA) and Polyacrylate polyalcohol copolymer (PPC). Materials and Methods A total 80 patients (49 girls and 31 boys) aged 1-12 years (mean age 5.3 years) underwent endoscopic subureteral injection for correction of VUR last six years. The patients were assigned to two groups: subureteral injections of Dx/HA (45 patients and 57 ureters) and PPC (35 patients and 45 ureters). VUR was grade II in 27 ureters, grade III in 35, grade IV in 22 and grade V in 18 ureters. Results VUR was resolved in 38 (66.6%) of 57 ureters and this equates to VUR correction in 33 (73.3%) of the 45 patients in Dx/HA group. In PPC group, overall success rate was 88.8% (of 40 in 45 ureters). Thus, Thus, this equates to VUR correction in 31 (88.5%) of the 35 patients. Conclusions Our short term data show that two different bulking agent injections provide a high level of reflux resolution and this study revealed that success rate of PPC was significantly higher than Dx/HA with less material.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Polímeros/uso terapéutico , Reflujo Vesicoureteral/terapia , Materiales Biocompatibles/uso terapéutico , Acrilatos/uso terapéutico , Resinas Acrílicas/uso terapéutico , Dextranos/uso terapéutico , Ácido Hialurónico/uso terapéutico , Prótesis e Implantes , Uréter , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Ureteroscopía/métodos , Inyecciones/métodos
3.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 231-4, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224727

RESUMEN

Objetivo: presentar una complicación poco común en el tratamiento oncológico mediante braquiterapia con Ir192 del colangiocarcinoma y su tratamiento mediante embolización endovascular. Material y método: hombre de 74 años de edad, portador de colangiocarcinoma en canal hepático común. Ingresa a protocolo de braquiterapia con Ir192. Se administran 40 Gy en dos sesiones de 20 Gy. Siete días luego de la segunda sesión comienza con hemorragia digestiva severa, comprometiendo la vida del paciente. En un episodio de sangrado, a través del catéter biliar se objetiva un pseudoaneurisma de la arteria hepética comunicando con la vía biliar. Se decide arteriografía hepática y embolización con Histoacryl. Resultados: la embolización ocluyó la rama derecha de la arteria hepática y el pseudoaneurisma, cohibiendo inmediatamente la hemorragia. El paciente regresa a Unidad de Terapia Intensiva. Diez días posteriores es dado de alta. Conclusión: la angiografía y embolización constituyen procedimientos confiables en el diagnóstico y tratamiento de esta complicación hemorrágica secundarias a braquiterapia de tumores en la vía biliar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Braquiterapia/efectos adversos , Colangiocarcinoma/radioterapia , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Acrilatos/uso terapéutico , Adenocarcinoma/radioterapia , Embolización Terapéutica/métodos , Hemorragia Gastrointestinal/terapia
4.
Rev. invest. clín ; 38(4): 383-7, oct.-dic. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40652

RESUMEN

En un estudio clínico de fase II se determinó en 26 mujeres voluntarias la efectividad y seguridad de un método para producir oclusión tubaria no quirúrgica. El procedimiento empleado consistió en la aplicación única de Metilcianoacrilato (MCA) a través del cuello uterino usando el dispositivo FEMCEPT. En todos los casos la maniobra se efectuó sin complicaciones. La efectividad del método fue evaluada por medio de Histerosalpingografía practicada 16 semanas después de la instilación del agente químico. En el 72% de los sujetos (18) se demostró la oclusión tubaria bilateral, en el 28% (7) hubo falla del método, y en el 3,3% (1) no se documentó. A tres años de seguimiento clínico no han ocurrido embarazos en los casos donde se documentó oclusión tubaria bilateral. Se demuestra que es posible ofrecer a la mujer que desea un método anticonceptivo definitivo una técnica simple, segura y efectiva que no requiere internamiento hospitalario, medicación anestésica ni la invasión de la cavidad abdominal


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Acrilatos/uso terapéutico , Esterilización Tubaria/métodos , Dispositivos Intrauterinos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA