Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(1): 12-18, abr. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-995613

RESUMEN

Acute respiratory infections represent a world pediatric health burden. RSV, influenza and adenoviruses are among the most frequent causative agents. Adenoviruses usually produce upper respiratory infections, but they can be responsible for acute lower respiratory infection in children with severe clinical outcome. It is necessary a special clinical and epidemiological organization to avoid nosocomial adenovirus local outbreaks. Rapid diagnose, done by immunofluorescence assay and PCR, individual case isolation and supportive therapy are necessary for an appropriate management. The increasing immune compromised population represents a challenge for the adenovirus diagnosis with quantitative PCR and for nosocomial infection control and potential antiviral treatment.


Las infecciones respiratorias agudas son un problema prioritario mundial de morbimortalidad infantil y son causadas predominantemente por virus, entre los que destacan el virus respiratorio sincicial (VRS), virus influenza (FLU) y adenovirus (ADV). Los ADV normalmente causan infecciones respiratorias altas, pero pueden provocar infecciones bajas muy graves, que dejan secuelas y tienen alta letalidad. Requieren un manejo clínico y epidemiológico especial para evitar los graves brotes nosocomiales observados en Latinoamérica. Esto incluye un diagnóstico rápido hecho con técnicas de inmunodiagnóstico y reacción en cadena polimerasa (PCR), aislamiento individual del paciente y terapia de soporte. En pacientes inmunocomprometidos, la infección por ADV representa un gran desafío para el diagnóstico, con uso de PCR cuantitativo (qPCR) y eventual tratamiento antiviral. El objetivo de esta revisión es el de actualizar las propiedades, patogenia, epidemiología y diagnóstico del ADV, con énfasis en los cuadros respiratorios de mayor morbimortalidad que se producen en algunos niños.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Infecciones por Adenovirus Humanos/diagnóstico , Infecciones por Adenovirus Humanos/etiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Infecciones por Adenovirus Humanos/terapia , Infecciones por Adenovirus Humanos/epidemiología , Adenovirus Humanos/patogenicidad
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 104(5): 736-744, Aug. 2009. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-528083

RESUMEN

The purpose of this work was to acquire an overview of the infectious cycle of HAdV-41 in permissive HEK 293 cells and compare it to that observed with the prototype of the genus, Human adenovirus C HAdV-2. HEK 293 cells were infected with each virus separately and were harvested every 12 h for seven days. Infection kinetics were analysed using confocal and electronic microscopy. The results show that, when properly cultivated, HAdV-41 was not fastidious. It had a longer multiplication cycle, which resulted in the release of complete viral particles and viral stocks reached high titres. After 60 h of infection, the export of viral proteins from the infected cell to the extracellular milieu was observed, with a pattern similar to that previously described for HAdV-2 penton-base trafficking after 30 h of infection. HAdV-41 had a non-lytic cycle and the infection spread from the first infected cell to its neighbours. The release process of the viral particles is unknown. The results observed for HAdV-41 infection in HEK 293 cells show how different this virus is from the prototype HAdV-2 and provides information for the development of this vector for use in gene therapy.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Conejos , Adenovirus Humanos/crecimiento & desarrollo , Adenovirus Humanos/clasificación , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Adenovirus Humanos/ultraestructura , Células Clonales , Línea Celular/virología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Microscopía Confocal , Microscopía Electrónica , Factores de Tiempo
3.
Rev. cuba. med. trop ; 60(3)sept.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515741

RESUMEN

Introducción: el tracto gastrointestinal es uno de los sistemas que se afecta con frecuencia en el paciente seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de manera que las alteraciones o enfermedades en este sitio representan una causa importante de morbilidad y mortalidad. El hallazgo de cepas de adenovirus, raramente aisladas en pacientes inmunocompetentes, ha sido asociado en ocasiones a la presencia de diarrea, lo cual refleja la importancia del estudio y la tipificación de estas cepas. Objetivos: conocer la prevalencia de los Adenovirus en muestras de heces fecales de pacientes infectados con el VIH, con diarrea aguda o crónica, así como la caracterización de los agentes aislados, mediante la implementación de métodos rápidos y confiables. Métodos: fueron analizadas 167 muestras de heces fecales de individuos seropositivos al VIH y 127 seronegativos como grupo control. La prevalencia fue investigada mediante el aislamiento en cultivo celular, se realizó además la tipificación de las cepas aisladas, mediante técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa y la secuenciación nucleotídica. El análisis estadístico se efectuó mediante la prueba exacta de Fisher contenido en el paquete estadístico Epi Info (Versión 6.04). Resultados: la prevalencia en los pacientes VIH+ fue de 15 por ciento, mientras que en los VIH- fue de 4 por ciento; la diferencia resultó estadísticamente significativa; 96 por ciento de las cepas aisladas en los pacientes VIH+ correspondieron al subgénero D, asociadas en 62,5 por ciento a cuadros diarreicos y estadios avanzados de la infección por VIH. Conclusiones: los resultados sugieren la importancia de incluir a los adenovirus y su tipificación en el diagnóstico de rutina de los pacientes VIH+, lo cual sería de interés en el manejo clínico de la infección y aportaría datos claves en la vigilancia y el control de la transmisión de la infección hospitalaria y los análisis epidemiológicos.


Bacckground: the gastrointestinal tract is one of the most frequently affected systems in HIV-positive patients, therefore, changes or diseases occurring in this site represent an important cause of morbidity and mortality. The finding of adenovirus strains, rarely isolated in immunocompetent patients, has been occasionally associated to diarrheas, which reflects the importance of study and typing of these strains. Objectives: to find out the prevalence of Adenovirus in feces samples from HIV patients having chronic or acute diarrheas, as well as the characterization of isolated agents through the application of reliable and quick methods. Methods: one hundred and sixty seven fecal samples from HIV-positive patients and 127 from seronegative subjects as the control group were analyzed. Isolation in cell cultures determined the prevalence and molecular biology techniques as the polymerase chain reaction and nucleotide sequencing allowed typing of isolated strains. The statistical analysis was based on the Fisher´s exact test included in Epi Info (6.04) statistical software. RESULTS: the prevalence in HIV positive patients was 15 percent whereas in the HIV-negative was 4 percent. The difference was statistically significant; 96 percent of isolated strains in HIV positive patients belonged to subgenus D, which are linked in 62.5 percent of cases to acute diarrheal condition and advanced stages of HIV infection. Conclusions: the results indicated the importance of including adenovirus and their typing in the routine diagnosis of patients positive to HIV, all of which would be useful in the clinical management of infection and would contribute key data on surveillance and control of hospital infection transmission and the epidemiological analysis.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Seropositividad para VIH/complicaciones , Seropositividad para VIH/epidemiología , Tracto Gastrointestinal/patología
4.
Belo Horizonte; s.n; 2008. 74 p. ilus.
Tesis en Portugués | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-938330

RESUMEN

As Leishmanioses são consideradas pela Organização Mundial de Saúde comouma das seis doenças tropicais mais importantes. A ausência de uma forma eficaz decontrole e contenção da doença justifica o desenvolvimento de uma vacina mais eficaz.Por sua vez, o antígeno A2, exclusivamente expresso nas formas amastigotas deLeishmania tem sido considerado um excelente alvo no desenvolvimento deformulações vacinais em fase experimental. Esse trabalho visou à caracterização daresposta imune induzida por diferentes protocolos de vacinação dose e reforço usando,além do MVA-A2, o Adenovírus-A2, AdA2. O MVA é um vírus atenuado, derivado doVírus Vaccínia Ankara, não replicativo em células de mamíferos. Assim, foramavaliadas as respostas celular, por ensaios de ELISPOT e citotoxicidade in vivo,mediante estimulação dos esplenócitos com peptídeos correspondentes aos epítopospara células TCD4+ e TCD8+ na proteína A2 e a resposta humoral, por ELISA. Apenasos animais vacinados com AdA2 + MVAA2 apresentaram níveis elevados de célulasprodutoras de IFNg e níveis de baixos IL-10 e IL-4, sob estimulação com ambos ospeptídeos, nos ensaios de ELISPOT. Da mesma forma, alta porcentagem de lise foiobservada apenas nesse grupo de animais, indicando que esse esquema vacinal foicapaz de induzir a resposta de células T CD8+ e TCD4+. A resposta imune induzidanesse grupo, considerada do tipo Th1, tem sido relacionada à proteção contra ainfecção desafio por diferentes espécies de Leishmania. Nos testes de ELISA, não foiidentificada produção de anticorpos contra o Antígeno Solúvel de Leishmania, SLA, daforma promastigota, em quaisquer grupos vacinais, o que os diferenciou dos animaisinfectados, nos quais a produção foi observada. Isso é importante no diagnóstico doscães domésticos, uma vez que a vacina atual não possibilita essa diferenciação. Nosoutros grupos vacinados, a resposta imune celular será investigada contra a formaíntegra da proteína A2 e SLA da forma amastigota


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Ratones , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Leishmaniasis/genética , Guías como Asunto/prevención & control , Vacunación/tendencias , Vacunas de ADN/genética
5.
Belo Horizonte; s.n; 2008. 74 p. ilus.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-664661

RESUMEN

As Leishmanioses são consideradas pela Organização Mundial de Saúde comouma das seis doenças tropicais mais importantes. A ausência de uma forma eficaz decontrole e contenção da doença justifica o desenvolvimento de uma vacina mais eficaz.Por sua vez, o antígeno A2, exclusivamente expresso nas formas amastigotas deLeishmania tem sido considerado um excelente alvo no desenvolvimento deformulações vacinais em fase experimental. Esse trabalho visou à caracterização daresposta imune induzida por diferentes protocolos de vacinação dose e reforço usando,além do MVA-A2, o Adenovírus-A2, AdA2. O MVA é um vírus atenuado, derivado doVírus Vaccínia Ankara, não replicativo em células de mamíferos. Assim, foramavaliadas as respostas celular, por ensaios de ELISPOT e citotoxicidade in vivo,mediante estimulação dos esplenócitos com peptídeos correspondentes aos epítopospara células TCD4+ e TCD8+ na proteína A2 e a resposta humoral, por ELISA. Apenasos animais vacinados com AdA2 + MVAA2 apresentaram níveis elevados de célulasprodutoras de IFNg e níveis de baixos IL-10 e IL-4, sob estimulação com ambos ospeptídeos, nos ensaios de ELISPOT. Da mesma forma, alta porcentagem de lise foiobservada apenas nesse grupo de animais, indicando que esse esquema vacinal foicapaz de induzir a resposta de células T CD8+ e TCD4+. A resposta imune induzidanesse grupo, considerada do tipo Th1, tem sido relacionada à proteção contra ainfecção desafio por diferentes espécies de Leishmania. Nos testes de ELISA, não foiidentificada produção de anticorpos contra o Antígeno Solúvel de Leishmania, SLA, daforma promastigota, em quaisquer grupos vacinais, o que os diferenciou dos animaisinfectados, nos quais a produção foi observada. Isso é importante no diagnóstico doscães domésticos, uma vez que a vacina atual não possibilita essa diferenciação. Nosoutros grupos vacinados, a resposta imune celular será investigada contra a formaíntegra da proteína A2 e SLA da forma amastigota


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Ratones , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Leishmaniasis/genética , Guías como Asunto/prevención & control , Vacunación/tendencias , Vacunas de ADN/genética
6.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 139-145, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363759

RESUMEN

Introducción: Las infecciones por virus respiratorios constituyen una de las causas más comunes de fiebre en niños sanos; su importancia en niños febriles con cáncer no ha sido bien estudiado en Chile. Objetivo: Conocer la importancia de los virus respiratorios en los episodios de neutropenia febril de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda. Sujetos y Método: Estudio retrospectivo, en que se revisaron los resultados de los exámenes de Inmunofluorescencia Directa para virus respiratorios efectuados a niños con Leucemia Linfoblástica Aguda y neutropenia febril, entre mayo del 2000 y octubre del 2002, en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Resultados:Se obtuvo un 30,4% (7/23) de positividad en 23 muestras analizadas, las que fueron obtenidas de 17 pacientes: 13,1% virus influenza-A, 8,7% virus sincicial respiratorio, 4,3% virus parainfluenza-3 y 4,3% adenovirus. El 57,1% de estas infecciones fueron de adquisición nosocomial (4/7) y el 85,7% se presentó con sintomatología respiratoria. Conclusiones: Las infecciones por virus respiratorios son frecuentes en niños con cáncer; se manifiestan por fiebre, con o sin síntomas respiratorios. Creemos que los test de diagnóstico viral deberían incluirse en el estudio de los episodios de neutropenia febril, especialmente en periodos epidémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/etiología , /patogenicidad , Virus Sincitial Respiratorio Humano/patogenicidad , Virus de la Influenza A/patogenicidad , Chile , Infección Hospitalaria , Fiebre/etiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 15-20, ene.-feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258136

RESUMEN

Se describen las características de los niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios durante la campaña de invierno 1998. El 84,8 por ciento de las historias clínicas de los niños admitidos (335/395) fueron revisadas. En ellas se estudió la distribución por sexo, edad, peso de nacimiento, estado nutricional, patologías asociadas y métodos diagnósticos tratamientos utilizados. Esta información ha probado ser útil para el diseño anual de la campaña. Entre los datos obtenidos destaca que el 56,7 por ciento eran de sexo masculino y que sólo el 9 por ciento tuvieron peso de nacimiento inferior a 2.500 g. El estado nutricional de los niños mayores de 1 año de vida mostró un 10,2 por ciento de niños en riesgo y un 7,6 por ciento de desnutridos. Se detectó patología asociada en el 40 por ciento de los casos, siendo 96,3 por ciento de ellas patologías crónicas y múltiples en el 28,7 por ciento. Las patologías asociadas más frecuentes fueron respiratorias (48,4 por ciento) y prematurez (20,2 por ciento). Sólo un 2,4 por ciento de los pacientes fueron ingresados a la unidad de cuidados intensivos. El promedio de días de hospitalización fue de 6,27 días pero el 4,8 por ciento de los pacientes tuvieron hospitalizaciones superiores a 15 días. El estudio de laboratorio completo no fue realizado en todos los pacientes. La etiología más frecuentemente encontrada fue la viral, la que fue detectada por medio de inmunofluorescencia indirecta. El primer lugar correspondió al virus respiratorio sincicial, seguido por el adenovirus. El 38 por ciento de los casos recibieron antibióticos, principalmente penicilina únicamente o asociada a cloxacilina. En el 95 por ciento de los casos tuvieron requerimiento de oxígeno. Los diagnósticos de egreso fueron fundamentalmente bronconeumonía (91,6 por ciento) aislada o asociada a síndrome bronquial obstructivo. Nueve niños (2,7 por ciento) fallecieron durante su estada en el hospital y su edades fluctuaron entre 1 mes y tres días de vida y 3 años diez meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Bronconeumonía/diagnóstico , Virus Sincitial Respiratorio Humano/patogenicidad , Adenovirus Humanos/efectos de los fármacos , Peso al Nacer , Bronconeumonía/complicaciones , Bronconeumonía/tratamiento farmacológico , Promoción de la Salud , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Estado Nutricional , Virus Sincitial Respiratorio Humano/efectos de los fármacos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
8.
Rev. méd. Chile ; 127(9): 1063-72, sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255281

RESUMEN

Background: The efficacy of influenza vaccination programs depends on the antigenic similitude between vaccine and the influenza virus circulating in the community. Therefore the surveillance of clinical activity and antigenic features of influenza virus is of utmost importance. Aim: To perform a systematic surveillance of clinical activity and antigenic characteristics of influenza virus. Material and methods: Since 1996 and during the cold months (may to september), 20 samples of upper respiratory secretions per week, were obtained from children with acute respiratory infections consulting to the emergency room of a public hospital. Using indirect immunofluorescence and cellular cultures, the presence of influenza, syncytial respiratory, parainfluenza and adenovirus was assessed. The weekly number of consultations in the emergency room and the number of hospital discharges due to acute respiratory infections, were registered. Results: Influenza and syncytial respiratory were the predominant virus detected since 1996. In 1996 and 1998, the weekly detection of influenza virus followed a single seasonal curve. The maximal weekly positively results reached 85 and 80 percent of the obtained samples, respectively. During 1997, two curves of influenza virus activity were observed, but none reached more than 50 percent of weekly positive samples. The demand for outpatient care evolved in parallel to the weekly detection of influenza virus. The hospital discharges due to acute respiratory infections paralleled the syncytial respiratory virus detection rates. Conclusions: This surveillance model is effective for the detection of influenza and other virus responsible for acute respiratory infections and their relationship with the demand for health care during the cold months


Asunto(s)
Humanos , Niño , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Monitoreo Epidemiológico , Orthomyxoviridae/aislamiento & purificación , Orthomyxoviridae/patogenicidad , Pacientes Ambulatorios , Virus Sincitiales Respiratorios/aislamiento & purificación , Virus Sincitiales Respiratorios/patogenicidad , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Paramyxoviridae/aislamiento & purificación , Paramyxoviridae/patogenicidad , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Líquido del Lavado Nasal/virología
9.
Rev. méd. Chile ; 127(9): 1073-8, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255282

RESUMEN

Background: All winters, there is an increase in the number of pediatric consultations, associated to three factors: cold weather, air pollution and respiratory virus epidemics. Aim: To study the influence of these three factors in the demand for pediatric consultations between march and september, in an area of Metropolitan Santiago. Patients and Methods: The number of consultations between march and september 1998 in the emergency room and the number of hospital discharges due to lower respiratory tract infections, were registered in a public pediatric hospital of Santiago. A respiratory virus surveillance (respiratory syncytial virus, adenovirus, influenza and parainfluenza virus) was done among children admitted for lower respiratory infections. Atmospheric temperature values and air pollution, measured as the number of particles of 10 µm or more per m3 (MP 10), were obtained from local health services. Results: Two elevation waves of outpatient consultations were detected at weeks 19 and 26, that coincided with the periods of maximal detection of influenza and syncytial respiratory virus, respectively. The epidemics of respiratory syncytial virus coincided with the maximal number of hospital admissions for lower respiratory tract infections at week 27. There was no correlation between air pollution and the number of pediatric consultations. The lower ambient temperatures coincided with the higher detection of respiratory syncytial virus at week 28, moment in which the demand for consultations or hospital admissions was descending. Conclusions: There is a direct relationship between respiratory virus epidemics and the demand for pediatric consultations. There is also a minor influence of ambient temperature


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Clima Frío/efectos adversos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Pacientes Ambulatorios , Paramyxoviridae/aislamiento & purificación , Paramyxoviridae/patogenicidad , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Hospitalización
10.
Rev. chil. enferm. respir ; 13(2): 73-83, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211841

RESUMEN

Las infecciones respiratorias por virus respiratorio sincicial (VRS) y adenovirus (Ad) son la principal causa de morbimortalidad entre las infecciones respiratorias agudas bajas (RAB) de la infancia. Ambos virus pueden dejas secuelas, al VRS se le ha atribuido desencadenar obstrucción bronquial persistente y al Ad, especialmente el Ad7h, bronquectasias, fibrosis y daño pulmonar crónico. Los mecanismos por los que estos virus pueden producir estas secuelas no se conocen, pero hay evidencias que sugieren que ésta sea causada por un mecanismo inmunológico, dependiente del tipo de virus y de la respuesta del huésped. El objetivo de este trabajo fue determinar el tipo de respuesta inmune frente a la infección por VRS y Ad mediante la cuantificación de interferón-gamma (IFN-gamma) e interleuquina-4 (IL-4), citoquinas marcadas de respuesta inmune celular y humoral respectivamente. Las ILs fueron cuantificadas en el sobrenadante de cultivo de células mononucleadas de sangre periférica infectadas o no infectadas in vitro con VRS, Ad3, Ad7h y control con mitógeno (PHA) y de células mononucleadas de lactantes con infección natural por VRS y grupo control estimuladas o no con mitógenos (PHA y PWN). Los lactantes con IRAB por VRS presentaron una disminución significativa en la producción de IFN-gamma e IL-4 por células mononucleadas no estimuladas y estimuladas con PHA. Esta disminución fue mayor para el IFN-gamma que para la IL-4, por lo que la relación IFN eta/IL-4 fue menor en estos lactantes. La producción de IL-4 pero no la de IFN-eta de los lactantes infectados con VRS que tenían antecedentes de atopia (p< 0,02). Las células mononucleadas de niños sanos infectadas in vitro con Ad estimulan la producción de IFN-gamma pero no la de IL-4 y con Ad7h, responden con una producción de IFN-gamma en este modelo in vitro. Estos resultados sugieren que la respuesta del sistema inmune frente a la infección viral dependerá del tipo de virus infectante y de la variabilidad genética del individuo. Esto demuestra la importancia de estudiar la respuesta inmune de cada virus en los diferentes individuos ya que el resultado de protección o daño dependerá de la interrelación huésped-virus


Asunto(s)
Humanos , Adenovirus Humanos/inmunología , Técnicas In Vitro , Interferón gamma/biosíntesis , Interleucina-4/biosíntesis , Virus Sincitiales Respiratorios/inmunología , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Formación de Anticuerpos , Inmunidad Celular , Interferón gamma/inmunología , Interleucina-4/inmunología , Leucocitos Mononucleares/metabolismo , Interacciones Huésped-Parásitos , Virus Sincitiales Respiratorios/patogenicidad
11.
Infectol. microbiol. clin ; 9(1): 7-18, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197008

RESUMEN

Actualmente se sabe que el 20 por ciento de los cánceres humanos están asociados con virus oncogénicos. El virus papiloma humano con cáncer anogenital, los virus de la hepatitis B y C con carcinoma hepatocelular, el virus Epstein Barr con carcinomas nasofaríngeos y linfomas, el virus de la leucemia-linfoma T con leucemias en el adulto. Un rasgo común en todos los tumores asociados con infección viral es el largo período de latencia entre la infección y la aparición de la neoplasia y la baja proporción de individuos infectados que desarrollan un tumor maligno. Estas observaciones indican que los virus oncogénicos son necesarios pero no suficientes para inducir cáncer, otros factores podrían estar involucrados. Esta actualización resume informaciones recientes acerca de los mecanismos de carcinogénesis viral, en particular, la interacción de oncoproteínas virales y proteínas supresoras tumorales. La inactivación de estas proteínas supresoras podría representar una estrategia común a través de la cual los virus tumorales pueden contribuir a la transformación maligna de la célula


Asunto(s)
Humanos , Adenovirus Humanos , Carcinoma Hepatocelular/fisiopatología , Causalidad , Virus de la Hepatitis B/genética , Infecciones por HTLV-I/complicaciones , Infecciones por HTLV-II/complicaciones , Papillomaviridae/genética , Poliomavirus/genética , Proteínas Oncogénicas Virales/efectos adversos , Virus Oncogénicos/patogenicidad , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Adenovirus Humanos/fisiología , Linfoma de Burkitt/genética , Pruebas de Carcinogenicidad , Carcinoma Hepatocelular/etiología , Virus ADN/patogenicidad , Genes Supresores/fisiología , Virus de la Hepatitis B/patogenicidad , Virus de la Hepatitis B/fisiología , Herpesviridae/patogenicidad , Herpesviridae/fisiología , Herpesvirus Humano 4/genética , Herpesvirus Humano 4/patogenicidad , Infecciones por HTLV-I/etiología , Infecciones por HTLV-II/etiología , Interferones/uso terapéutico , Papillomaviridae/patogenicidad , Papillomaviridae/fisiología , Poliomavirus/patogenicidad , Poliomavirus/fisiología , Replicación Viral/genética , Retroviridae/patogenicidad , Sarcoma de Kaposi/virología , Vacunas Virales , Virus Oncogénicos/fisiología
12.
Arch. chil. oftalmol ; 52(1): 7-11, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173441

RESUMEN

Para establecer frecuencia del adenovirus (ADV) en niños con conjuntivitis, comparar técnicas de diagnóstico y características clínicas, se efectuó un estudio prospectivo desde julio de 1991 a enero de 1993 que incluyó 115 pacientes de 0 a 15 años, 44 hospitalizados y 71 ambulatorios. Se investigó ADV mediante inmunofluorescencia (IFI) y aislamiento viral (AV) en una muestra de epitelio conjuntival. Los resultados indicaron: 1) la prevalencia de ADV en conjuntivitis fue 48,7 por ciento; 2) los casos positivos se concentraron en niños menores de 5 años, hospitalizados y con compromiso respiratorio; 3) la presencia de pseudomembranas y edema palpebral fueron los únicos rasgos clínicos significativos para la presencia de ADV; 4) al comparar la IFI con el AV como técnica de diagnóstico, ésta resultó muy superior a la primera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Conjuntivitis Viral/etiología , Infecciones por Adenovirus Humanos/diagnóstico , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Conjuntiva/parasitología , Conjuntivitis Viral/diagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Signos y Síntomas
13.
Rev. chil. infectol ; 12(1): 12-8, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174946

RESUMEN

Se hizo una vigilancia de virus respiratorios en 1593 niños menores de dos años ingresados por infección respiratoria aguda baja (IRAB) al Hospital Roberto del Río, entre mayo 1988 y diciembre 1992, tomando muestras de aspirado nasofaríngeo para aislamiento viral e inmunofluorescencia indirecta. Se detectó VRS en 457 (28,7 por ciento), adenovirus en 310 (19,5 por ciento), influenza en 30 (1,8 por ciento) y para influenza en 22 (1,4 por ciento). El VRS se detectó preferentemente en los meses fríos y los adenovirus (ADV) durante todo el año. Se estudió la evolución intrahospitalaria de 213 lactantes, con detección de VRS y/o adenovirus al ingreso, considerando la duración de la hospitalización y uso de oxígeno, corticoides y broncodilatadores. Sólo fue significativa la mayor estadía hospitalaria de los casos ADV positivos (promedio 10,5 ds) en relación a los con VRS (promedio 7,0 ds) o sin virus detectado (x 6,5 ds)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Evolución Clínica , Neumonía Viral/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Corticoesteroides , Broncodilatadores , Niño Hospitalizado , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Oxígeno/uso terapéutico , Virus Sincitiales Respiratorios/aislamiento & purificación , Virus Sincitiales Respiratorios/patogenicidad
14.
Rev. chil. pediatr ; 65(5): 271-4, sept.-oct. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143954

RESUMEN

Los adenovirus entéricos, del subgénero F, serotipos 40 y 41, han sido reconocidos como agentes etiológicos de diarrea aguda, especialmente en lactantes. Una gran parte de las infecciones por estos virus parecen ser asintomáticas. Ellos constituyen una de las tres primeras causas identificables de diarrea aguda en lactantes y preescolares y la segunda en brotes ocurridos en salas cunas. Se buscaron adenovirus entéricos serotipos 40 y 41 en las deposiciones de 96 lactantes consecutivos, hospitalizados con diarrea, con el propósito de hacer una descripción inicial de su incidencia, mediante una técnica de anticuerpos monoclonales serotipo específicos, detectándose en dos casos, cuyas características clínicas no diferían de lo ya descrito para este agente viral, destacando la ausencia de fiebre, la presencia de mucus en las deposiciones y de deshidratación leve y la duración de cinco días en ambos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Infecciones por Adenovirus Humanos/diagnóstico , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Diarrea Infantil/microbiología , Anticuerpos Monoclonales
15.
Rev. chil. infectol ; 11(1): 35-7, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207298

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la influencia de la desnutrición en la severidad de la infección respiratoria aguda (IRA) se efectuó una vigilancia epidemiológica de adenovirus y VRS en un Centro de Recuperación de desnutridos (CREDES) y en un hospital pediátrico de Santiago. Entre junio y agosto de 1992 se tomaron muestras de aspirado nasofaringeo al ingreso a 259 lactantes con infección respiratoria aguda baja en el hospital R. del Río; iguales muestras se obtuvieron 2 veces por semana de 14 lactantes desnutridos severos, durante toda su estadía en CREDES. Se hizo inmunofluorescencia indirecta para ADV y VRS. En los desnutridos los exámenes fueron persistentemente negativos, mientras que en el hospital pediátrico se detectaron VRS (47 por ciento) y ADV (54,4 por ciento). Se concluye que la desnutrición severa no sería de por si un factor favorecedor de la infección viral por VRS


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Infecciones por Adenoviridae , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio , Virus Sincitial Respiratorio Humano/patogenicidad , Trastornos de la Nutrición del Niño/complicaciones
17.
Rev. chil. pediatr ; 61(1): 41-4, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82654

RESUMEN

Un lactante de 7 meses de edad fue admitido por primera vez debido a bronconeumonia severa con manifestaciones extrapulmonares (diarrea, exantema, hepatomegalia, esplenomegalia y convulsiones) y aislamiento positivo para adenovirus (ADV) en las secreciones nasofaríngeas, sin evidencia de otra etiología para sus síntomas. Posteriormente a su alta, evolución con signos de enfermedad bronquial obstructiva crónica, que causaron tres reingresos al hospital en los dos años siguientes, acompañada de evidencia radiográfica de pulmón hiperlúcido unilateral (PHU) derecho. El diagnóstico fue confirmado por cintigrafía de ventilación y perfusión


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Infecciones por Adenoviridae/etiología , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Bronconeumonía , Pulmón , Pulmón , Infecciones del Sistema Respiratorio
18.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 312-7, sept.-oct. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65193

RESUMEN

Se estudiaron 78 casos clínicos hospitalizados por infección respiratoria aguda baja durante los años 1983 a 1986. En todos se confirmó Adenovirus (Ad.) por aislamiento viral, detección de antígeno en aspirado nasofaríngeo o serología pareada. De las técnicas para diagnóstico virológico empleadas, el aislamiento viral fue la de mayor positividad (66/78 casos). Se analizaron las características personales de los pacientes, factores de riesgo de adquirir infección grave por Ad., manifestaciones clínicas y resultados virológicos obtenidos. De los 78 casos estudiados, el 69,2% eran menores de un año. En el 43,6% de los enfermos ocurrió infección viral mixta, la que prevaleció significativamente también en menores de un año. Uno de los factores de riesgo presente con mayor frecuencia fue el antecedente de patología respiratoria, ya sea ambulatoria, hospitalaria o ambas. La evolución clínica fue generalmente larga y con las características ya conocidas para las infecciones por Ad. Entre los exámenes de laboratorio destacan: lo poco característico del hemograma, la tendencia a la hipoxemia y las alteraciones radiológicas con una alta frecuencia de imágenes de neumonitis, condensación e hiperinsuflación pulmonar. La letalidad de los casos estudiados fue de 7,7% (6 casos)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Adenoviridae/diagnóstico , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA