Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Brasília; Organização Pan-Americana da Saúde; abr. 6, 2020. 12 p.
No convencional en Español, Portugués | LILACS | ID: biblio-1096108

RESUMEN

A área de triagem possibilita uma avaliação clínica rápida dos pacientes com sintomas respiratórios, para detectar casos que preencham os critérios para internação ou encaminhamento para outro nível de atenção. Principais características: A área de triagem de pacientes com sintomas respiratórios fica localizada em uma unidade de saúde, ou próxima a uma unidade de saúde, e seu objetivo é garantir: (i) a identificação precoce de pacientes com sinais e sintomas de doença respiratória aguda grave; (ii) o isolamento da possível fonte, com a implantação de medidas de controle e prevenção de infecções; e (iii) redução do risco de transmissão hospitalar do agente infeccioso. A área de triagem pode ser instalada em estruturas móveis (tendas, contêineres) ou em estruturas dentro da unidade de saúde designadas e reorganizadas para este fim. As equipes de saúde de emergência podem utilizar as áreas de triagem em colaboração com as unidades de saúde. Essa área de triagem deve funcionar 24 horas por dia, sete dias por semana, e deve ter capacidade de expansão suficiente para atender a demanda por seus serviços. Considerações especiais: A triagem de pacientes com sintomas respiratórios é organizada de acordo com as necessidades e o contexto da unidade de saúde, considerando as ações necessárias para prevenir a transmissão da doença entre pacientes, familiares e profissionais da saúde. Um sistema de encaminhamento deve ser implantado para garantir que os pacientes sejam imediatamente encaminhados ao destino apropriado (internação hospitalar, tratamento ambulatorial, transferência ou domicílio), minimizando o risco de transmissão.


El área de detección permite una evaluación clínica rápida de pacientes con síntomas respiratorios, para detectar casos que cumplen con los criterios de hospitalización o derivación a otro nivel de atención. Características principales: El área de detección para pacientes con síntomas respiratorios se encuentra en una unidad de salud, o cerca de una unidad de salud, y su objetivo es asegurar: (i) la identificación temprana de pacientes con signos y síntomas de enfermedad respiratoria aguda serio (ii) el aislamiento de la posible fuente, con la implementación de medidas de prevención y control de infecciones; y (iii) reducir el riesgo de transmisión hospitalaria del agente infeccioso. El área de detección puede instalarse en estructuras móviles (carpas, contenedores) o en estructuras dentro de la unidad de salud designada y reorganizada para este propósito. Los equipos de salud de emergencia pueden usar las áreas de detección en colaboración con las unidades de salud. Esta área de clasificación debe operar las 24 horas del día, los siete días de la semana, y debe tener suficiente capacidad de expansión para satisfacer la demanda de sus servicios. Consideraciones especiales: la detección de pacientes con síntomas respiratorios se organiza de acuerdo con las necesidades y el contexto de la unidad de salud, considerando las acciones necesarias para prevenir la transmisión de la enfermedad entre pacientes, familiares y profesionales de la salud. Se debe establecer un sistema de derivación para garantizar que los pacientes sean remitidos de inmediato al destino apropiado (ingreso hospitalario, tratamiento ambulatorio, traslado u hogar), minimizando el riesgo de transmisión.


Asunto(s)
Humanos , Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Aislamiento de Pacientes/organización & administración , Síndrome Respiratorio Agudo Grave/enfermería , Síndrome Respiratorio Agudo Grave/prevención & control , Signos y Síntomas Respiratorios , Triaje/organización & administración
2.
Aurora do Tocantins; [S.n]; 18 mar. 2020. 62 p.
No convencional en Portugués | SES-TO, ColecionaSUS, CONASS, LILACS | ID: biblio-1123412

RESUMEN

Orienta na campanha para ações de combate ao Coronavírus (Covid-19) no município de Aurora no Tocantins. Apresenta quais as definições de casos de infecção humana pelo COVID-19. Orientações de como notificar ao Centro de Informações Estratégicas de Vigilância em Saúde (CIEVS). Quais os períodos de incubação da doença. Fatores sobre a transmissão e tratamento. Investigação epidemiológica. Quais atribuições da Vigilância em Saúde. Orientações para a coleta de amostras no Laboratório Central de Saúde Pública do Tocantins (LACEN-TO) bem como a técnica de coleta de Swabde nasofaringe e orofaringe (swabs combinados), o acondicionamento, transporte e envio das amostras. Traz as recomendações para a coleta de amostras em situação de óbito. Mostra as medidas de prevenção e controle Precauções padrão, as medidas de isolamento. Transporte do paciente. Como se dá a Limpeza e desinfecção de superfícies.


He guides in the campaign for actions to combat the Coronavirus (Covid-19) in the municipality of Aurora in Tocantins. It presents the definitions of cases of human infection by COVID-19. Guidelines on how to notify the Health Surveillance Strategic Information Center (CIEVS). What are the disease incubation periods. Factors about transmission and treatment. Epidemiological investigation. Which attributions of Health Surveillance. Guidelines for the collection of samples at the Central Laboratory of Public Health of Tocantins (LACEN-TO) as well as the technique of collecting Swabde nasopharynx and oropharynx (combined swabs), packaging, transport and sending of samples . It provides recommendations for the collection of samples in situations of death. Shows prevention and control measures Standard precautions, isolation measures. Transporting the patient. How to clean and disinfect surfaces.


Orienta en la campaña de acciones de combate al Coronavirus (Covid-19) en el municipio de Aurora en Tocantins. Presenta las definiciones de casos de infección humana por COVID-19. Directrices sobre cómo notificar al Centro de Información Estratégica de Vigilancia Sanitaria (CIEVS). Cuáles son los períodos de incubación de la enfermedad. Factores de transmisión y tratamiento. Investigación epidemiológica. Qué atribuciones de la Vigilancia Sanitaria. Lineamientos para la recolección de muestras en el Laboratorio Central de Salud Pública de Tocantins (LACEN-TO) así como la técnica de recolección de Swabde nasofaringe y orofaringe (hisopos combinados), el empaque, transporte y envío de las muestras . Proporciona recomendaciones para la recolección de muestras en situaciones de muerte. Muestra medidas de prevención y control Precauciones estándar, medidas de aislamiento. Transporte del paciente. Cómo limpiar y desinfectar superficies.


Il guide dans la campagne d'actions de lutte contre le Coronavirus (Covid-19) dans la commune d'Aurora à Tocantins. Il présente les définitions des cas d'infection humaine par COVID-19. Lignes directrices sur la manière de notifier le Centre d'information stratégique de surveillance sanitaire (CIEVS). Quelles sont les périodes d'incubation de la maladie. Facteurs de transmission et de traitement. Enquête épidémiologique. Quelles attributions de Surveillance de la Santé. Directives pour le prélèvement d'échantillons au Laboratoire Central de Santé Publique de Tocantins (LACEN-TO) ainsi que la technique de prélèvement Swabde rhinopharynx et oropharynx (écouvillons combinés), emballage, transport et envoi des échantillons . Il fournit des recommandations pour le prélèvement d'échantillons en cas de décès. Affiche les mesures de prévention et de contrôle Précautions standard, mesures d'isolement. Transport du patient. Comment nettoyer et désinfecter les surfaces.


Asunto(s)
Control de Infecciones/métodos , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Planes de Contingencia , Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Transporte de Pacientes/métodos , Equipo de Protección Personal/provisión & distribución
3.
Washington; Organización Panamericana de la Salud; mar. 2, 2020. 14 p.
No convencional en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1096490

RESUMEN

La capacidad de respuesta de un hospital puede ser superada por la llegada masiva de pacientes que soliciten atención médica como consecuencia de una situación de emergencia. Ante este escenario, se debe considerar si el establecimiento de salud está organizado para garantizar la gestión integral de la respuesta hospitalaria, el funcionamiento de los mecanismos de coordinación, el manejo integral de la información, las capacidades logísticas para facilitar la respuesta, y los recursos necesarios para su ejecución, así como para una respuesta integral a los pacientes, precautelando la salud y bienestar de los trabajadores de salud. En este contexto, se insta a los hospitales a implementar las acciones que han desarrollado en su fase de preparativos ante emergencias originadas por amenazas biológicas, específicamente las que pueden provocar enfermedad respiratoria aguda grave, para la identificación de casos sospechosos, limitación de la transmisión al interior del establecimiento y otorgar atención médica especializada. Esto incluye la activación de protocolos y procedimientos en espacios físicos seguros, con énfasis en las medidas de aislamiento, capacitación y entrenamiento de su personal en el uso de equipo de protección personal (EPP), manejo de pacientes, toma y manejo de muestras, así como manejo y disposición de residuos biológicos peligrosos.


Asunto(s)
Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Neumonía Viral/prevención & control , Control de Enfermedades Transmisibles/instrumentación , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pandemias/prevención & control , Equipo de Protección Personal/normas , Betacoronavirus , Hospitales/normas
5.
Rev chil anest ; 49(3): 416-424, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1510869

RESUMEN

BACKGROUND: The aeromedical evacuation in the Chilean Air Force has had an important development in the last 15 years. The coronavirus disease declared as a global pandemic by the WHO has generated the challenge of transferring highly infectious patients to centers of greater complexity. The objective of this article is to report our experience in the transfer of COVID ­ 19 patients in constant attention and medical monitoring. CLINICAL CASE REPORTS: The aeromedical evacuation of 2 COVID-19 patients was performed from the Hanga Roa Hospital, Rapa Nui, to the National Thorax Institute, Metropolitan Region, in a Lockheed Hercules C-130, which corresponds to a pressurized fixed-wing airplane. The transfer was carried out with the corresponding personal protection elements and in individual isolation capsules with advanced negative pressure life support (ISO ­ POD), in order to reduce the level of contagion to the aero sanitary crew and minimize the impact on the flight material used. DISCUSSION: The transfer was carried out achieving all the objectives set out under a strict security protocol and the two COVID-19 patients were transferred successfully. The negative pressure isolation capsule system was safe and reliable, since no crew member presented symptoms or was infected by COVID -19, and also allowed the transfer of highly contagious patients during an 8-hour flight operation.


INTRODUCCIÓN: La evacuación aeromédica en la Fuerza Aérea de Chile ha tenido un importante desarrollo en los últimos 15 años. La enfermedad por coronavirus declarada como pandemia mundial por la OMS ha generado el desafío de trasladar pacientes altamente infecciosos a centros de mayor complejidad. El objetivo de este artículo es reportar nuestra experiencia en el traslado de pacientes COVID ­ 19 en constante atención y monitorización médica. REPORTE DE CASOS CLÍNICOS: Se realizó la evacuación aeromédica de 2 pacientes COVID ­ 19 desde el Hospital de Hanga Roa, Rapa Nui, hacía el Instituto Nacional del Tórax, Región Metropolitana, en un Lockheed Hércules C-130, que corresponde a un avión de ala fija presurizado. El traslado se realizó con los elementos de protección personal correspondientes y en capsulas de aislamiento individual con soporte vital avanzado a presión negativa (ISO ­ POD), con la finalidad de reducir el nivel de contagio a la tripulación aero sanitaria y minimizar el impacto en el material de vuelo utilizado. DISCUSIÓN: El traslado se desarrolló logrando todos los objetivos planteados bajo un estricto protocolo de seguridad y los dos enfermos COVID-19 fueron trasladados de manera exitosa. El sistema de cápsulas de aislamiento a presión negativa fue seguro y confiable, ya que ningún miembro de la tripulación presento sintomatología o resultó contagiado por COVID -19, y además permitió trasladar pacientes altamente contagiosos durante una operación de vuelo de 8 horas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Aislamiento de Pacientes/métodos , Transferencia de Pacientes/métodos , Ambulancias Aéreas , COVID-19 , Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Equipo de Protección Personal , COVID-19/prevención & control
6.
Rev. enferm. neurol ; 13(1): 25-30, ene,-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1034740

RESUMEN

El concepto de aislamiento para personas con enfermedades transmisibles fue aplicado desde tiempos bíblicos, una muestra de ello son las colonias de leprosos.1 Durante la guerra de Crimea, Florence Nightingal concluyó en la necesidad de dividir las salas comunes en cubículos y enfatizó la importancia de la asepsia y del mantener los ambientes limpios, cambiando así el concepto de la transmisión de las infecciones.2 Con estos ejemplos, podemos ver a través de la historia como los conceptos y procedimientos se van mejorando y avanzando con el propósito de controlar las infecciones. En 1996, el Comité Asesor de Prácticas sobre el Control de Infecciones Hospitalarias (HICPAC) publicó la Guía para las Precauciones de Aislamiento en los Hospitales, definiendo con ello las precauciones estándar y las precauciones basadas en la transmisión.3 El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión bibliográfica de los diferentes artículos científicos sobre las precauciones del manejo de pacientes con enfermedades transmisibles en una institución de tercer nivel para comprobar si existe o no una estandarización en las recomendaciones y en los procedimientos de enfermería en la práctica diaria. Se enfocó en las precauciones del aislamiento de los pacientes con enfermedades transmisibles mediante la revisión exhaustiva de diversas fuentes bibliográficas y mediante de fuentes electrónicas. Como resultado de dicha revisión comprobamos que sí existe una estandarización en las recomendaciones para el aislamiento del enfermo infeccioso, sin embargo, con la revisión de los manuales de diferentes instituciones observamos que hace falta ser más específico en los procedimientos, uso y manejo del material requerido para cumplir con las recomendaciones para el aislamiento, ya que un número importante de estos manuales no cuenta con estos datos, así como la disponibilidad y difusión de éstos


The concept of isolation for people with contagious diseases, was applied since biblical times, a sample are leper colonies, during the Crimean ar Florence Nightingale concludes the need to divide the communal rooms in cubicles and emphasizes the importance of asepsis and maintain clean environments, so changing the concept of the transmission of infections. With these examples we can see through the history as the concepts and procedures are getting better and advancing in order to control infections. In 1996, the Advisory Committee for Practice on Control of Hospital Infections (HICPAC) published the Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals defining for it the standard precautions and precautions based on transmission. The objective of this study was to review the literature of different scientific articles about precautions for handling patients with contagious diseases in a third level institution, to verify whether or not standardization exists in the recommendations and procedures in nursing daily practice. It focused on isolation precautions for patients with contagious diseases through an exhaustive review of various literature sources through electronic sources. As a result of that review we check that there is standardization in the recommendations for isolation of infectious patient. However, with the revision of textbooks from different institutions, we see that need to be more specific in the procedures, use and handling of material required to comply with the recommendations for isolation because a significant number of these manuals do not have these data. Well as availability and dissemination of these


Asunto(s)
Humanos , Precauciones Universales/clasificación , Precauciones Universales/historia , Aislamiento de Pacientes/instrumentación , Aislamiento de Pacientes/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA