Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 130-8, mar.-abr. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254721

RESUMEN

Se analizan 9 pacientes portadores de hemimelias de diversos grados algunas con ausencia total de peroné y de los dos últimos rayos del pie y otras con hipoplasia del peroné, sin lesión de los rayos del pie. Se hace análisis clínico y radiológico de la presencia o no de las deformidades previas para establecer medidas prequirúrgicas como son deformidad del talón en valgo con angulación anterior de la tibia; contractura en flexión de la rodilla y equino del tobillo. En base a la edad cronológica y edad ósea se prevé el crecimiento a futuro de las extremidades para identificar si requiere elongaciones subsecuentes. Se identifican zonas de riesgo para la colocación de los clavos así como para el sitio de la osteotomía y en caso de la angulación de la tibia se realiza corrección de ésta durante la colocación del distractor. Se comparan observaciones obtenidas en nuestra clínica de alargamiento óseo de nuestro Servicio de Ortopedia, con las observaciones de otros autores de reportes internacionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Fijadores Externos , Ectromelia/clasificación , Ectromelia/diagnóstico , Ectromelia/terapia , Alargamiento Óseo/estadística & datos numéricos , Alargamiento Óseo/métodos , Alargamiento Óseo/rehabilitación , Osteólisis , Peroné/cirugía , Peroné/fisiopatología , Peroné
4.
Rev. argent. radiol ; 57(3): 147-50, jul.-set. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125940

RESUMEN

Realizamos un estudio retrospectivo sobre 127 elongaciones óseas efectuadas en nuestro Depto de Diagnóstico por Imágenes y Ortopedia y Traumatología. El objetivo del trabajo fue poder establecer diferentes patrones radiológicos del foco de elongación, entre los 40 y 60 días de la misma y valorar su repercusión sobre la calidad final del hueso neoformado. La etiología más frecuente fue la acondroplasia, seguida en orden por el síndrome de Turner, postraumático, raquitismo hipofosfatérmico, displasias óseas, secuelas de polio, sepsis de cadera y la enfermedad de Ollier. Los patrones radiológicos se dividieron en dos grupos, metafisarios y diafisarios,según fuese el sitio de realizada la osteotomía percutánea. Dentro de los metafisarios encontramos cuatro patrones radiológicos: fusiforme, en bosque de abedules, excéntrico e hipotrófico. En los diafisarios observamos siete patrones: en bosque de abedules, fusiforme, fusiforme discontinuo, lacunar, en reloj de arena e hipotrófico. Concluimos que en aquellos casos en los cuales encontramos patrones radiológicos en bosque de abedules, fusiforme, fusiforme discontinuo o lacunar, se observó un mejor índice de elongación y una mejor calidad de hueso neoformado. El patrón excéntrico o en reloj de arena necesitó un tratamiento más prolongado (mayor índice de elongación). Ante un patrón hipotrófico se debió efectuar ejercicio del callo de elongación o el aporte de injerto óseo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Alargamiento Óseo/métodos , Callo Óseo , Alargamiento Óseo/estadística & datos numéricos , Alargamiento Óseo/instrumentación , Callo Óseo/crecimiento & desarrollo , Callo Óseo/fisiología , Diferencia de Longitud de las Piernas/etiología , Diferencia de Longitud de las Piernas/cirugía , Osteotomía , Osteotomía/estadística & datos numéricos , Reconocimiento de Normas Patrones Automatizadas , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA