Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 7-11, ene.-mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276554

RESUMEN

La anestesia total intravenosa (ATIV), es una técnica anestésica atractiva para el paciente neuroquirúrgico, debido sus ventajas demostradas en este tipo de intervenciones. El objetivo de nuestro estudio es determinar clínicamente la tasa de infusión promedio (TIP) tanto de propofol comode alfentanil adecuada para el paciente neuroquirúrgico comparándola con los reportes para otros tipos de cirugías y la influencia de la edad sobre la misma. Se estudiaron 150 pacientes programados para diferentes procedimientos neuroquirúrgicos bajo ARIV. Se dividieron en tres grupos de acuerdo a su edad: Grupo 1:£40 años, grupo 2:41 a 64 años, grupo 3:>64 años. La inducción de la anestesia se llevó al cabo con alfentanil y propofol en bolo. Una vez perdido el reflejo palpebral, se inició la infusión de alfentanil y propofol. La tasa de infusión (TI) inicial para propofol fue de 10 mg/kg/h-1 y 60µg/kg-1 para el anfentanil, variando éstas de acuerdo a los requerimientos clínicos. Comparamos la TIP de ambos fármacos entre los tres grupos, encontrando para el alfentanil una TIP para el grupo 1 de 41.84 ñ 14.28, para el grupo 2 de 33.8 ñ 8.46 y para pacientes ancianos de 27-17 ñ 10.55 µg/kg/h-1 existiendo una diferencia estadísticamente se encontró diferencia significativa entre el grupo 1 (8.78 ñ 4.52) y el grupo 2(7.34 ñ 1.48), no encontrando diferencias con otros reportes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacocinética , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Infusiones Parenterales , Anestesia Intravenosa , Neurocirugia , Factores de Edad , Narcóticos/administración & dosificación , Narcóticos/farmacocinética
2.
Rev. argent. anestesiol ; 56(5): 309-12, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236504

RESUMEN

La baricidad de los agentes anestésicos se relaciona con la condición física del líquido cefalorráquideo (LCR), modificándose nuestra práctica cotidiana cuando utilizamos drogas hiperbaras para anestesia subaracnoidea. En la presente década se observó una tendencia creciente a utilizar combinaciones de anestésicos locales y opiáceos. En relación a dichas mezclas, se analizaron la farmacocinética y farmacodinamia pero no se profundizó el estudio respecto de su densidad y baricidad. En este trabajo se midieron las densidades de las drogas anestésicas usadas habitualmente en bloqueos regionales (a 37ºC) y diferentes combinaciones entre las mismas, comprobándose que estas últimas son menores que las de los componentes por separado. Por lo tanto, las combinaciones de anestésicos locales y opiáceos presentan un comportamiento hipobaro respecto del LCR. Tal condición debería ser tenida en cuenta al realizar un bloqueo raquídeo pues modificaría la localización y extensión del mismo.


Asunto(s)
Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestésicos Combinados/farmacocinética , Anestesia Local , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacocinética , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/farmacocinética , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacocinética , Hemodinámica , Lidocaína/administración & dosificación , Lidocaína/farmacocinética , Sufentanilo/administración & dosificación , Sufentanilo/farmacocinética
4.
Rev. argent. anestesiol ; 54(6): 381-93, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193807

RESUMEN

Se estudiaron y compararon los efectos hemodinámicos de la anestesia realizada con tres opiáceos: alfentanilo, fentanilo y sufentanilo, en 30 pacientes sometidos a revascularización miocárdica, cuyos ventrículos izquierdos mantenían función contráctil conservada o ligeramente deteriorada. La inducción fue realizada con 125 µg. kg.-1 de alfentanilo (seguido de 15 mg de midazolam), o con 16 µg.kg-1 de fentanilo, o con 4 µg.kg-1 de sufentanilo. El mantenimiento consistió en infusiones contínuas de los tres opiáceos a razón de 3 µg.kg-1.min-1 para el alfentanilo, 0.1 µg.kg-1.min-1 para el fentanilo y 0.04 µg.kg-1.min-1 para el sufentanilo. Al mismo tiempo en los tres casos se infundió también midazolam a razón de 2 µg.kg-1.min-1. Estas dosis fueron fijas hasta después de la salida de CEC, en que fueron disminuídas a la mitad. Los resultados de las mediciones, efectuadas en iguales momentos del procedimiento anestésico quirúrgico, mostraron una mayor inestabilidad para el alfentanilo que para los otros dos. De éstos, a las dosis utilizadas, el sufentanilo muestra un perfil de más estabilidad, con menor requerimiento de adyuvantes para mantener los parámetros dentro de la menor disparidad con respecto a los valores basales. Asimismo el tiempo de recuperación es más corto con éste que con fentanilo.


Asunto(s)
Humanos , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacocinética , Alfentanilo/farmacología , Anestesia General , Revascularización Miocárdica , Narcóticos/administración & dosificación , Sufentanilo/administración & dosificación , Sufentanilo/farmacocinética , Sufentanilo/farmacología , 1-Propanol/administración & dosificación , Frecuencia Cardíaca , Hemodinámica , Presión Sanguínea
5.
Rev. mex. anestesiol ; 18(2): 63-6, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158927

RESUMEN

Se realizó un estudio experiemtal comparativo para determinar la eficacia del esmolol y afentanil en el control de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca durante la laringoscopía e intubación en 30 pacientes sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general inhalatoria. Previamente a la laringoscopía se administraron intravenosamente en grupos de 10: Esmolol (150 g/kg/min), Alfentanil (15g/kg) y Placebo (salina 5 ml). No hubo incrementos en la frecuencia cardiaca durante la laringoscopía e intubación en los grupos tratados con alfentanil y esmolol, en tanto que el grupo con tratamiento placebo presentó un incremento del 79 por ciento (p < 0.00001). En relación a la tensión arterial el grupo con tratamiento placebo presntó un incremento del 25 por ciento (p < 0.00001), mientras los grupos de alfentanyl y esmolol no presentaron cambios estadísticamente significativos en relación a las sifras basales. Ambos fármacos disminuyen las respuestas de taquicardia e hipertensión secundarias a laringoscopía e intubación


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Taquicardia/terapia , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacocinética , Anestesia General , Laringoscopía , Anestesia por Inhalación/métodos , Frecuencia Cardíaca , Hipertensión/terapia , Intubación Intratraqueal
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 40(1): 19-22, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149553

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y observacional en el Departamento de Anestesiología del Hospital ABC. Incluyó 20 pacientes sometidos a cirugía abdominal y ortopédica con estado físico ASA I-II, los cuales fueron distribuidos en forma aleatoria en dos grupos. El grupo 1 (control) consistió de 10 pacientes a los que se aplicó técnica anestésica inhalatoria con enflurano; el grupo 2 (problema) se conformó con 10 pacientes que recibieron enflurano además de alfentanil a dosis de 30 µg/kg preinducción e infusión continua de 1 µg/kg/min. Las constantes hemodinámicas y requerimiento anestésico de ambos grupos durante la inducción e intubación se compararon frente a los parámetros preinducción. Se contrastaron las variables obtenidas por el método t de Student y se consideraron como valor significativo una p menor de 0.05. Se observó una disminución significativa de la presión arterial media y de la frecuencia cardiaca en el grupo manejado con alfentanil (30 µg/kg preinducción e infusión continua). También se observó una reducción en 37.5 por ciento del requerimiento anestésico en el mismo grupo, siendo estadísticamente significativo. Concluimos que el alfentanil a dosis de 30 µg/kg preinducción es ideal para prevenir la respuesta hemodinámica a la intubación y que una dosis de mantenimiento de 1 µg/kg/min provee estabilidad hemodinámica transoperatoria, lo cual disminuye en forma importante los requerimientos anestésicos de enflurano


Asunto(s)
Humanos , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacocinética , Catecolaminas/sangre , Enflurano/administración & dosificación , Enflurano/farmacocinética , Hemodinámica , Intubación Intratraqueal/instrumentación , Relación Ventilacion-Perfusión
7.
Botucatu; s.n; 1995. 102 p. tab, graf.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-205900

RESUMEN

Foram estudados os efeitos do pentobarbital sódico G1-controle (5mg.kg(-1), da buprenorfina G2 (1m.kg(-1) e do alfentanil-G3 (100 mg.kg(-1) inicialmente e 1mg.kg(-1).min(-1) para manutençäo, sobre os atributos renais, em 30 cäes anestesiados previamente com o pentobarbital sódico (30mg.kg(-1) para preparaçäo cirúrgica, hidratados com Ringer (0,3 ml.kg(-1).min(-1) e soluçäo glicosada a 5 por cento (0,1 ml.kg(-1).min(-1), submetidos à ventilaçäo mecânica com ar ambiente. Os atributos estudados foram divididos em auxiliares: peso, FR, VC, PAM, osmolaridade plasmática e urinária, sódio plasmático e urinário e atributos principais: FSR, FPER, RVR, volume urinário, depuraçäo osmolar, depuraçäo de água livre, depuraçäo de sódio, excreçäo urinária de sódio, excreçäo fracionária de sódio, depuraçäo de potássio, excreçäo urinária de potássio, excreçäo fracionária de potássio, FF e taca de filtraçäo glomerular. Todos estes atributos foram pesquisados em quatro momentos distintos, nos três grupos experimentais. No grupo do pentobarbital sódico, os animais mantiveram-se sem alteraçöes estatísticas nos seguintes atributos: FSR, FPER, depuraçäo osmolar, depuraçäo de potássio, excreçäo urinária de potássio, excreçäo fracionária de potássio e taxa de filtraçäo glomerular. Houve alteraçäo estatística neste grupo, nos seguintes atributos: volume urinário, RVR, depuraçäo de água livre, excreçäo urinária de sódio e excreçäo fracionária de sódio. A depuraçäo de sódio e a FF apresentaram tendência à alteraçäo estatística. No grupo da buprenorfina, os animais mantiveram-se sem alteraçöes estatísticas nos seguintes atributos: FSR, FPER, RVR, depuraçäo osmolar, depuraçäo de sódio, excreçäo urinária de sódio, excreçäo fracionária de potássio e taxa de filtraçäo glomerular. Jouve alteraçäo de água livre, depuraçäo de potássio e excreçäo urinária de potássio e excreçäo urinária de potássio. Tendência à alteraçäo estatística na FF. No grupo do alfentanil, os animais mantiveram-se sem alteraçöes estatísticas nos seguintes atributos: FSR, FPER, depuraçäo de água livre, excreçäo urinária de potássio, excreçäo fracionária de potássio e taxa de filtraçäo glomerular. Houve alteraçäo estatística nos seguintes atributos: volume urinário, RVR, depuraçäo osmolar, depuraçäo de sódio e excreçäo urinária de sódio. Somente com a FF houve a tendência à alteraçäo estatística.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Adulto , Perros , Femenino , Alfentanilo/farmacología , Anestesia Intravenosa , Buprenorfina/farmacología , Riñón/efectos de los fármacos , Pentobarbital/farmacología , Alfentanilo , Alfentanilo/farmacocinética , Buprenorfina , Buprenorfina/farmacocinética , Circulación Renal , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Hemodinámica , Pentobarbital , Pentobarbital/farmacocinética
8.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 5(4): 30-9, 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173081

RESUMEN

Se comparó la influencia en la recuperación anestésica de dos narcóticos de corta duración en procedimientos endoscópico de no más de 20 minutos de duración, para cirugía y anestesia ambulatoria, con el objeto de determinar cual de los dos ejerce la acción más breve y sin presentar efectos acumulativos. Con método aleatorio y doble ciego, en dosis equipontentes (0,40 cc. por kg. de peso), se analizaron 46 pacientes ASA I ó II. Se midió tanto tiempo clínico del despertar anestésico y recuperación neurológica completa, como la velocidad en obtener las saturaciones de oxígeno iniciales o de base, a los cinco minutos del post-operatorio y en el momento del alta de la sala de recuperación. Resultaron dos grupos comparables sometidos a idéntica técnica anestésica, 22 alfentanil y 24 fentanil. La discusión se centró en los conocimientos actuales tanto de la farmacocinética como de la farmacodinámica de ambas drogas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Anciano , Persona de Mediana Edad , Adulto , Alfentanilo/farmacocinética , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Fentanilo/farmacocinética , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Anestesia General , Protocolos Clínicos , Estado de Conciencia/efectos de los fármacos , Consumo de Oxígeno , Método Doble Ciego , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Endoscopía , Estudios Prospectivos , Tiempo de Reacción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA