Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 10-14, ene.-feb. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390479

RESUMEN

Se conoce con el nombre de marea roja a un fenómeno de cambio de color de las aguas del mar ocasionado por el aumento de algunos organismos del plancton que se multiplican explosivamente y se concentran en la superficie de las aguas. Las especies tóxicas producen en su metabolismo compuestos químicos de muy alta toxicidad denominados toxinas marinas, que pueden ser acumuladas por moluscos filtradores en concentraciones dañinas para ser humano.De acuerdo a sus efectos estos compuestos se han clasificado como toxinas marinas paralizantes, neurotóxicas amnésicas, diarreicas y ciguatéricas. Las toxinas diarreicas y paralizantes son las encontradas con mayor frecuencia en nuestras costas.Debido a las repercusiones que la marea roja tiene para la salud del hombre y para la economía de países con grandes áreas de costa como Chile, ésta reviste especialimportancia y es objeto de constante vigilancia y estudio por parte de las autoridades marítimas y de salud. Por ello es indispensable que el médico general reconozca e inicie oportunamente el tratamiento de los cuadros de intoxicación aguda.


Asunto(s)
Humanos , Alimentos Marinos/toxicidad , Dinoflagelados/patogenicidad , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/etiología , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/terapia , Plancton/patogenicidad , Chile , Intoxicación por Ciguatera , Ciguatoxinas/efectos adversos , Ciguatoxinas/toxicidad , Mariscos/toxicidad
2.
Rev. invest. clín ; 50(2): 149-52, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232793

RESUMEN

Antecedentes. La ciguatera es una intoxicación por ingestión de pescado con toxinas marinas. Es un cuadro con manifestaciones que involucran las esferas gastrointestinales, neurológica y cardiovascular. Objetivo. Presentar diez casos de ciguatera. Métodos. Fueron 10 personas que comieron barracuda. Se siguió la evolución en la fase aguda y en los 34 meses posteriores. Resultados. El inicio del cuadro osciló 20 minutos y 12 horas después de la ingestión del pescado. La manifestación clínica inicial predominante fue en aparato digestivo, destacado la diarrea. La hipersensibilidad al frío también se observó en todos. Con frecuencia decreciente los pacientes presentaron náusea, vómitos, cólico abdominal, cansancio, parestesias, artralgias, mialgias, mareos, disuria, disnea, labilidad emocional, cefalea, disartria, prurito, entumecimiento de labios, resequedad de boca, odontalgia, calosfríos, temblor, fasciculaciones, visión borrosa, sialorrea y disfagia. Conclusiones. 1. Hubo diferencias en la presencia y gravedad de los síntomas. 2. En nuestros pacientes predominaron las manifestaciones gastrointestinales. 3. No encontramos correlación entre la cantidad del pescado ingerido con presencia, tiempo y gravedad de los síntomas


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Ciguatoxinas/toxicidad , Peces , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/fisiopatología , Alimentos Marinos/toxicidad , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA