Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Kier; 1 ed; 2014. 208 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-983312

RESUMEN

Lejos de ser una moda o algo "New Age", la comida cruda o viva es una herramienta maravillosa para acceder a la plena salud y al máximo potencial del ser humano. Y esto no es materia opinable, sino un simple hecho fisiológico, que cualquiera puede experimentar y constatar sin riesgos, pese a los variados mitos circulantes. Este libro aporta un "condensado" de fundamentaciones, sugerencias y técnicas de elaboración, que pretende servir de ayuda a quienes desean abordar este evolutivo camino de la alimentación viva y no encuentran muchas opciones en lengua española. A lo largo de la obra se tratan, entre otros, estos temas: • Concepto de alimento fisiológico, en función de nuestro diseño biológico evolutivo. Problemática del alimento moderno. Consejos para evitar inconvenientes. • Daños que cotidianamente generamos a nuestros alimentos mediante la cocción. Aspectos energético, químico, enzimático y nutricional. Sus efectos sobre la salud. • Dificultades que condicionan el necesario cambio de actitud respecto al alimento. Consejos para comprender y superar mitos, miedos, adicciones y excusas que nos paralizan. • El sentido de alimentarnos a través de comida viva. Beneficios prácticos, fisiológicos, emocinales y evolutivos. Sugerencias para superar la rigidez mental y los dogmas. • De qué manera ordenar el cambio de hábitos en el marco de una alimentación viva. Cómo manejar la despensa, la cocina, los procesos y la planificación cotidiana. • Cómo organizar una despensa viva en el hogar. Los grupos alimentarios. Consejos para la compra y el procesamiento de alimentos para la comida viva. • Técnicas básicas utilizadas en la alimentación viva. Cómo elaborar, germinar, licuar, condimentar, fermentar y deshidratar. Variadas y gustosas recetas.


Asunto(s)
Humanos , Alimentos Orgánicos/clasificación , Alimentos Orgánicos/economía , Alimentos Orgánicos/historia , Alimentos Orgánicos/toxicidad , Alimentos Orgánicos
2.
Mato Grosso; Associação Nossa Tribo; 2007. ^c26m.
No convencional en Portugués | LILACS | ID: lil-620656

RESUMEN

O ancião mais velho da aldeia Wederã, da Terra Indígena de Pimentel Barbosa no Mato Grosso, Cidaneri, conta como era a alimentação do povo Xavante antes do contato com o branco. Explica também porque os índios Xavante estão ficando doentes depois que foram inseridos alimentos industrializados como o açúcar, os refrigerantes e salgadinhos que são muito apreciados pelos índios. Esta mudança na alimentação, entre outros fatores, causa nos adultos, doenças que eram inexistentes antes do contato como pressão alta, doenças do coração e diabetes.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Alimentos Orgánicos/historia , Enfermedad/etnología , Conducta Alimentaria/etnología , Pueblos Indígenas , Alimentos Industrializados , Nutrición del Lactante , Ciencias de la Nutrición , Salud Infantil , Salud de Poblaciones Indígenas , Higiene , Agricultura Orgánica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA