Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
3.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-38896

RESUMEN

A multicenter study conducted in 5 trial centers, for the safety and efficacy of transurethral alprostadil (Pellet) in 90 subjects. The end results show quite good and the product was satisfactory and safe for all ages. Although there are multiple side effects that seemed to discourage the participants and caused them to dropout, MUSE does work but needs good understanding of the use of the device. MUSE is another alternatives for those who unable to use oral medication or those who require immediate action but need some dexterity.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Alprostadil/administración & dosificación , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Sistemas de Liberación de Medicamentos , Disfunción Eréctil/tratamiento farmacológico , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Resultado del Tratamiento , Uretra , Vasodilatadores/administración & dosificación
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(3): 153-8, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270029

RESUMEN

Lograr la inducción del trabajo de parto en embarazo a término, mediante el uso de análogo sintético de prostanglandina E1 intravaginal y E2 intracervical, comparando la eficacia, seguridad y costos de ambos. Estudio prospectivo, descriptivo, comparativo en 60 pacientes distribuidas al azar en dos grupos, uno de 29 y otro de 31 pacientes para recibir 50 µg de misoprostol intravaginal cada tres horas por seis dosis y 0,5 mg de dinoprostona intracervical cada 6 horas por tres dosis, respectivamente, desde abril de 1996 hasta octubre del mismo año. Hospital Universitario de Caracas, Venezuela. El grupo que recibió misoprostol requirió menor número de dósis, utilizados con mayor frecuencia una sola dosis (73 por ciento vs 43 por ciento), no requirió uso adicional de oxitocina y los costos fueron menores en comparación con el grupo que recibió dinoprostona, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,10). El microprostol intravaginal es más efectivo, económico e igualmente seguro que la dinoprostona intracervical


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Embarazo , Embarazo , Alprostadil/administración & dosificación , Dinoprostona/administración & dosificación , Trabajo de Parto Inducido
5.
J. bras. urol ; 25(1): 73-7, jan.-mar. 1999. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-246344

RESUMEN

Foram estudados 31 pacientes com disfunçäo erétil de várias etiologias, com idade entre 21 e 72 anos (mediana de 57 anos) que receberam três aplicadores contendo placêbo e três contendo 500 mcg de alprostadil, para administraçäo transuretral. Num seguimento de seis meses, apenas nove pacientes (29,03 porcento) relataram ereçöes rígidas ou suficientes para penetraçäo vaginal. Dentre esses nove pacientes que responderam bem ao tratamento, seis (66,66 porcento) apresentaram ereçöes adequadas para manter relaçöes sexuais também com o placebo; sete (77,77 porcento) apresentavam disfunçäo erétil de etiologia psicogênica e seis (66,66 porcento) tinham idade igual ou inferior a 45 anos. O alprostadil transuretral apresentou resultados muito ruins entre os pacientes com disfunçäo erétil orgânica e näo apresentou nenhuma resposta naqueles pacientes com disfunçäo erétil pós prostatectomia radical. Por outro lado, as complicaçöes foram discretas, representadas por 12,90 porcento de dor peniana; 3,22 porcento de uretrorragia e 3,22 porcento de lesäo do meato uretral. O alprostadil transuretral apresentou resultados insatisfatórios no tratamento da disfunçäo erétil, näo se constituindo até o momento numa opçäo terapêutica adequada para os pacientes com disfunçäo erétil orgânica por nós estudados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alprostadil/administración & dosificación , Disfunción Eréctil/terapia , Uretra
6.
Indian J Pediatr ; 1998 Mar-Apr; 65(2): 211-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-83878

RESUMEN

E-type prostaglandins (PGE1) can effectively maintain the patency of the ductus arteriosus in neonates. Its use, therefore can be life saving in infants born with ductus dependent congenital heart disease. Although PGE1 is available for over two decades in western world, it has been introduced in India only since April, 1995. Various cardiac defects where PGE1 is useful include (a) lesions with ductus dependent pulmonary blood flow e.g. pulmonary atresia with or without ventricular septal defect, critical valvular pulmonic stenosis etc, (b) lesions with ductus dependent systemic blood flow e.g. critical aortic stenosis, coarctation of aorta, interruption of aortic arch etc, and (c) admixture lesions like transposition of great arteries. The drug is given as a continuous intravenous infusion. The initial dose is 0.05 to 0.4 ug/kg/min, infusion rate must be decreased to 0.01 ug/kg/min as soon as the desired effect is achieved as incidence of side effects is more at higher doses. Serious side effects include apnoea, hypotension, hyperthermia, seizures etc. We have used this drug in 43 infants ranging in age from one to forty five days. Beneficial response was seen in 41 of 43 infants and the major side effect was apnoea (seen in 5 of 32 spontaneously breathing infants). Unfortunately the high cost of the drug prohibits its wide spread and long term use. PGE1 is a life saving drug for infants born with ductus dependent congenital cardiac malformations. It helps in stabilizing these patients prior to further surgical palliation or correction.


Asunto(s)
Alprostadil/administración & dosificación , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Conducto Arterioso Permeable/tratamiento farmacológico , Cardiopatías Congénitas/tratamiento farmacológico , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Infusiones Intravenosas , Cuidados Paliativos , Vasodilatadores/administración & dosificación
7.
Rev. chil. urol ; 63(1): 92-6, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233040

RESUMEN

Con el fin de tratar la impotencia sexual post-traumática se inició en 1995, el tratamiento con alprostadil intracavernoso. Se realizó diagnóstico con doppler de arteria cavernosa, potenciales evocados del nervio cavernoso y test de tumescencia peneana nocturna. Aquellos pacientes con impotencia orgánica se realizó una titulación progresiva; una vez conocida la dósis óptima se instruyó al paciente para la autoinyección. Un total de 15 pacientes entraron a este protocolo, con un seguimiento promedio de 12 meses. Después del análisis de los resultados, podemos concluir, que el tratamiento con alprostadil en este tipo de pacientes resulta ser eficiente; seguro y con gran satisfacción para los enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alprostadil/farmacología , Disfunción Eréctil/tratamiento farmacológico , Distribución por Edad , Alprostadil/administración & dosificación , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Disfunción Eréctil/etiología , Inyecciones , Satisfacción del Paciente , Pelvis/lesiones , Estudios Prospectivos
8.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 74-6, dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270676

RESUMEN

Objetivo: Estudio de la prostaglandina E-1 en la evacuación uterina, como alternativa al uso de la oxitocina y la histerotomía. Material: 176 casos de pacientes tratados con prostaglandina E-1, para producir la evacuación uterina, realizado en el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" del Instituto Peruano de Seguridad Social. Método: Se administró el medicamento vía vaginal y oral, combinadas, Resultados: Se obtuvo éxito en 168 casos (95,5 por ciento) y falló en 8 (4,5 por ciento). Los efectos secundarios fueron mínimos. Su uso acortó la estancia hospitalaria y facilitó otros tratamientos complementarios: Conclusiones: el porcentaje de casos fallidos y la rara presentación de efectos secundarios hacen que este producto sea indispensable en el arsenal terapéutico de nuestra especialidad. Palabras clave: Prostaglandina E-1; evacuación uterina.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Alprostadil/administración & dosificación , Obstetricia , Evacuación Estratégica , Hospitales Provinciales
9.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 137-41, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192387

RESUMEN

El presente informe es acerca de los resultados obtenidos al usar prostaglandinas E2 (dinoprostone) por vía rectal en un niño con persistencia del conducto arterioso. El uso de este medicamento junto con el manejo integral del paciente dio lugar a una evolución clínica satisfactoria. Los alcances de esta nueva terapéutica dependen de la investigación y experiencia que se hagan, así como de la difusión de su posible empleo, sobre todo por la posibilidad que ofrece de mantener estable un paciente, para ser trasladado al tener sospecha de este diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Alprostadil/administración & dosificación , Dinoprostona/administración & dosificación , Dinoprostona/farmacología , Conducto Arterioso Permeable , Administración Rectal , Análisis de los Gases de la Sangre
10.
Rev. chil. urol ; 61(1): 122-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196250

RESUMEN

Presentamos una serie de 40 pacientes en quienes hemos empleado la Prostaglandina E1 (PGE1) como test diagnóstico de la disfunción eréctil. En 15 de esos pacientes fue aceptada como tratamiento, siendo entrenado en la autoinyección intracavernosa.De los 25 que no la emplean, sólo 1 es un fracaso y en los otros hay una mala adaptación, en que la falta de una buena relación de pareja es una causa importante. En los pacientes con patologías quirúrgica maligna, el empleo de medios invasivos para reiniciar la vida sexual, no siempre es bien aceptada. Persiste el temor a que pueda ser causa de alteraciones de los resultados del tratamiento. Pese a que los pacientes llevan entre 1 año y 2 meses de uso contínuo, las complicaciones han sido escasas. Creemos que es necesario un seguimiento más largo para conocer la realidad en el largo plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alprostadil/administración & dosificación , Disfunción Eréctil/tratamiento farmacológico , Autoadministración/métodos
11.
Actas cardiovasc ; 7(2): 100-4, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235131

RESUMEN

Objetivo: La microembolia masiva es una patología difícil de diagnosticar y tratar, grave, que con frecuencia conduce a la muerte de los pacientes. Material y métodos: Entre enero de 1993 y mayo de 1995 ingresaron 11 pacientes con diagnóstico de ateroembolismo. Diez eran hombres con edad promedio de 72 años, evaluados mediante TC y angiografía digital. Resultados: El tratamiento consistió en cirugía convencional en todos los casos, excepto en uno en el que se realizó un procedimiento endovascular. La mortalidad fue de 45 por ciento. Se hace especial hincapié en la administración de prostaglandina intra-arterial para el tratamiento de las lesiones isquémicas distales. Conclusiones: El ateroembolismo puede provenir de trombos originados en úlceras ateromatosas o de desprendimientos de fragmentos de placas de ateroma. Está compuesto por pequeños acúmulos de fibrina, plaquetas, células sanguíneas y cristales de colesterol. Estos pacientes presentan en general aortas ulceradas, friables, desflecadas e irregulares, aneurismas aórtico o ilíacos y con menor frecuencia poplíteos. Cuando comprometen a los parénquimas viscerales tienen peor pronóstico. Se relata la sistemática de diagnóstico y tratamiento quirúrgico, el tratamiento de exclusión de la circulación de la fuente embolígena sobre la aorta y el incremento de esta patología por procedimientos diagnósticos angiorradiológicos o anticoagulación sistémica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alprostadil/uso terapéutico , Aneurisma de la Aorta Abdominal/complicaciones , Embolia y Trombosis , Embolia/tratamiento farmacológico , Enfermedades Vasculares Periféricas , Alprostadil/administración & dosificación , Alprostadil/efectos adversos , Embolia/diagnóstico , Embolia/etiología
12.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(1): 13-5, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163608

RESUMEN

Se presenta el estudio de 113 casos de paciente tratados con Prostaglandina E-1 para evacuación uterina, realizado en el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre Enero de 1992 y Diciembre de 1993. El motivo del estudio fue la búsqueda de una alternativa al uso de la Oxitocina para la evacuación uterina, en casos en que estuviera indicado dicho procedimiento por alguna razón médica. Se utilizó la vía oral y, en ocasiones se combinó con la vía vaginal. Los resultados fueron exitosos en 103 casos y frustros en 10 (8.8 por ciento). Los efectos colaterales fueron mínimos. Su manejo por vía oral, la rara presentación de efectos secundarios y el bajo porcentaje de casos frustos, lo constituyen en producto a elegir en el diario manejo de la especialidad; su uso acorta la estancia hospitalaria; puede ser utilizado en grandes multíparas y en pacientes cesareadas anteriores; facilitando el tratamiento quirúrgico complementario.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Alprostadil/administración & dosificación , Alprostadil/uso terapéutico , Contracción Uterina , Trabajo de Parto Inducido/efectos adversos , Trabajo de Parto Inducido , Tocolíticos/administración & dosificación , Tocolíticos/uso terapéutico
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(5): 345-50, 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164884

RESUMEN

Trabajo descriptivo de una serie prospectiva en la inducción de trabajo de parto, utilizando un análogo sintético de prostaglandina E1 de formulación oral y administrándolo por vía vaginal, usado en pacientes hospitalizadas como ambulatorias. Se realiza inducción a 95 embarazadas de término con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 6. El 65,3 por ciento de las pacientes eran portadoras de patología de alto riesgo obstétrico perinatal. Se logra inicio de dinámica uterina con resultado de parto en el 92,6 por ciento de los casos estudiados, de los cuales en un 84,1 por ciento fue parto vaginal espontáneo, en 12,5 por ciento, cesárea y un 3 por ciento, forceps. Se presentó sufrimiento fetal agudo en un 4,5 por ciento de los casos. La duración del trabajo de parto fue menor de 13 hr en el 82 por ciento de las pacientes. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se postula que este método es útil y seguro para la inducción de trabajo de parto, pero mayores y randomizados estudios son necesarios para comprobar su valor comparativo con otros métodos y diferentes dosificaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Recién Nacido , Alprostadil/administración & dosificación , Trabajo de Parto Inducido , Administración Intravaginal , Peso al Nacer , Cesárea/estadística & datos numéricos , Monitoreo Fetal , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Inicio del Trabajo de Parto/efectos de los fármacos , Paridad , Embarazo de Alto Riesgo
14.
Rev. angiol. cir. vasc ; 1(2): 66-73, abr.-jun. 1992. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-141176

RESUMEN

O tratamento da impotência pela auto-injeçäo intracavernosa de Prostaglandina E1 apresenta grandes vantagens sobre outras drogas vasoativas, tais como o Cloridrato de Papaverina ou o Mesilato de Fentolamina. Com a associaçäo da abordagem psicológica específica - a terapia sexual, os resultados podem ser considerados mais positivos. Além da revisäo bibliográfica e descriçäo da metodologia do tratamento por auto-injeçäo intracavernosa associada com a terapia sexual, o presente artigo apresenta estudo com sessenta pacientes impotentes, sendo que 86 por cento destes obtiveram resultados positivos, com retorno às relaçöes sexuais e ereçöes satisfatórias. Com o adequado diagnóstico e a aliança da abordagem psicoterapêutica com a auto-injeçäo, os resultados satisfatórios tendem a apresentar melhores do que o referido pela literatura específica já existente


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Alprostadil/uso terapéutico , Disfunción Eréctil/terapia , Consejo Sexual , Anciano de 80 o más Años , Alprostadil/administración & dosificación , Erección Peniana , Disfunción Eréctil/psicología , Inyecciones , Autoadministración
15.
Arq. bras. cardiol ; 53(2): 93-97, ago. 1989. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-87330

RESUMEN

Foram estudados 47 lactantes submetidos a infusäo de prostaglandina E1 (PGE1), no período de dezembro de 1985 a abril de 1988. Idades variaram de 12 horas a 70 dias (média de 10,3 dias), o peso corporal de 1990 g a 4430 g (média de 3005 g). A dose média da infusäo venosa foi de 0,021 mcg/kg/min, variando de 0,013 a 0,089 mcg/kg/min, abaixo da dose preconizada habitualmente. Considerou-se efetiva a terapêutica em 36 (76,55) pacientes que demonstraram melhora clínica, aumento da saturaçäo do O2 arterial acima de 15 vol. O2% e maior diâmetro do canal arterial avaliado através da ecocardiografia. Na correlaçäo entre a resposta terapêutica e a idade do paciente, a maior elevaçäo da saturaçäo de pO2 arterial nos recém-natos ocorreu até 21 dias, em especial até sete dias, em cujo período o aumento médio foi de 24,5 vol. 02. Das cardiopatias que mais se beneficiaram, salientam-se a atresia pulmonar com ou sem CIV, anomalia de Ebstein, atresia tricúspide, estenose pulmonar valvar, dupla via de saída de VD e as ue menos se beneficiaram corresponderam a hipoplasia do coraçäo esquerdo, tetralogia de Fallot, TGA. Os efeitos colaterais, todos reversíveis, näo guardam relaçäo com a dose empregada, sendo os mais freqüentes a apnéia em 40.4%, hipertermia em 29.7%, taquicardia em 19,1%, bradicardia e erupçäo cutânea em 17%. A PGE1 pôde ser usada em período mais prolongado (média de 975 horas) em três pacientes, por prematuridade, infecçäo e complexidade de defeito, abrindo campo de observaçäo similar...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Alprostadil/uso terapéutico , Cardiopatías Congénitas/tratamiento farmacológico , Infusiones Intravenosas , Alprostadil/administración & dosificación , Consumo de Oxígeno , Factores de Edad
16.
Arq. bras. med. nav ; 50(2): 31-5, set.-dez. 1988. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-80449

RESUMEN

Vinte pacientes portadores de doença péptica foram submetidos a um estudo com a prostaglandina E-1. As açöes do produto incluiriam a citoproteçäo e bloqueio da produçäo de ácido cloridrico. As lesöes encontradas nos pacientes foram classificadas endoscopicamente pelo critério de Sakita. Os pacientes receberam medicaçäo nas doses preconizadas de 800 microgramas/dia divididas em 2 tomadas por um período de 4 semanas de tratamento. Dos 20 pacientes estudados 15 eram portadores de úlcera duodenal (75%) 3 de úlcera gástrica (15%) e 2 pacientes apresentavam gastrite aguda erosiva (10%). Os índices de cicatrizaçäo no presente estudo foram de 70%. Os efeitos colaterais mais observados foram diarréia e náuseas. Em 2 pacientes do sexo feminino foi observada metrorragia durante o tratamento com suspensäo temporária da medicaçäo. A prostaglandina El mostrou-se eficiente no tratamento da doença péptica nesse ensaio, havendo necessidade de maiores estudos no que tange a seus efeitos colaterais


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alprostadil/uso terapéutico , Gastritis/tratamiento farmacológico , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Úlcera Gástrica/tratamiento farmacológico , Alprostadil/administración & dosificación , Alprostadil/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA