Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta cir. bras ; 24(6): 484-489, Nov.-Dec. 2009. ilus, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-533211

RESUMEN

PURPOSE: To validate Peyer's patch as an anatomical repair landmark for colorectal surgery in rats and to measure the collagen content in segments of the colon containing or not containing Peyer's patch. METHODS: The distance between Peyer's patch and the peritoneal reflection was measured in forty-five Wistar rats. The colon and rectum were resected for quantification of collagen content by means of computer-assisted image analysis in regions of the colon with and without Peyer's patch. RESULTS: There was great variation in the distance between Peyer's patch and the peritoneal reflection when the male and female rats were considered as a single group (p=0.04). Comparison between the genders showed that the distance between the patch and the peritoneal reflection was greater in female than in male rats (p=0.001). The colonic segment containing Peyer's patch was observed to have lower tissue collagen content than the segment in which this structure was not present (p=0.02). CONCLUSION: Peyer's patch can be indicated as an anatomical repair landmark, and there is a need to study the healing of colorectal anastomoses in rats based on differing quantities of tissue collagen existing in the colonic wall with or without this structure.


OBJETIVO: Validar a placa de Peyer como reparo anatômico para a cirurgia colorretal em ratos e mensurar a quantidade de colágeno em segmentos da parede cólica que contém ou não a placa de Peyer. MÉTODOS: Foi aferida a distância entre a placa de Peyer e a reflexão peritoneal em 45 ratos Wistar. O cólon e o reto foram ressecados, para a quantificação do colágeno, por meio de análise de imagem assistida por computador, em regiões do cólon que continham ou não a placa de Peyer. RESULTADOS: Existe grande variação entre a distância da placa de Peyer e a reflexão peritoneal quando se consideraram os animais de ambos os gêneros como grupo único (p= 0.04), sendo a distância entre a placa e a reflexão peritoneal maior entre as fêmeas (p=0.001). Constatou-se que o segmento cólico que contém a placa de Peyer apresenta conteúdo menor de colágeno quando comparado ao segmento onde a estrutura não estava presente (p=0.02). CONCLUSÃO: A placa de Peyer pode ser indicada como reparo anatômico e no estudo da cicatrização de anastomoses colorretais em ratos, baseado nas diferentes quantidades de colágeno tecidual existente na parede cólica que contém ou não esta estrutura.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Ratas , Colágeno/análisis , Colon/cirugía , Peritoneo/anatomía & histología , Ganglios Linfáticos Agregados/anatomía & histología , Recto/cirugía , Análisis de Varianza , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colon/anatomía & histología , Modelos Animales , Peritoneo/química , Ganglios Linfáticos Agregados/química , Ratas Wistar , Recto/anatomía & histología , Estadísticas no Paramétricas
3.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 69-79, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236587

RESUMEN

Antecedentes: No se insiste suficientemente en los beneficios del reinicio temprano de las ingestas en el postoperatorio. Objetivo: Cotejar la evolución en cirugía enterocolónica con alimentación temprana (A Temp) y alimentación tardía. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio prospectivo y randomizado. Población: 57 enfermos; edad 71,4 años (r 47 a 89). Métodos: Grupo A: ingieren a las 24 hs del postoperatorio. Grupo B: sonda nasogástrica cuatro días, alimentación a partir del quinto. Registros: albúmina y transferrina pre y postoperatoria; débito nasogástrico; tiempo hasta la tolerancia, la aparición de peristaltismo y la catarsis; morbimortalidad; estadía; costo. Resultados: A, 30 pacientes; B, 27 pacientes. Albuminemia preoperatoria sin diferencias significativas. Caída de albuminemia postoperatoria en B. Tránsito: más temprano en A. Comienzo de la realimentación: el 80 por ciento del A, a partir de las 24 hs. Intolerancia: en menos de un 8 por ciento. Morbimortalidad: no atribuible a la alimentación (A: un fallecido). Estadía y costo: disminución de la estadía en A (7,04 vs 9,69 días), ahorro de $ 353,00. Conclusiones: No aguardar peristaltismo para realimentar; no hubo mortalidad por Alimentación Temprana; ésta es segura y tolerada en cirugía enterocolónica electiva; se acortó la estadía y se redujeron costos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colon/cirugía , Intestino Delgado/cirugía , Nutrición Enteral/normas , Cuidados Posoperatorios/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Albúmina Sérica , Anastomosis Quirúrgica/normas , Dieta , Intubación Gastrointestinal/efectos adversos , Intubación Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Evaluación Nutricional , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/rehabilitación , Estudios Prospectivos , Recto/cirugía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Neoplasias Gástricas/terapia , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Transferrina
4.
Rev. argent. cir ; 74(6): 175-7, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216208

RESUMEN

Antecedentes: Las formas terapéuticas paliativas de la ictericia obstructiva maligna son variadas. Se incluye la videolaparoscopia como nueva alternativa. Objetivo: Evaluar los resultados preliminares de la colecistoyeyunoanastomosis laparoscópica en el cáncer de páncreas irresecable. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía general. Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Método: Se incluyeron los pacientes con ictericia obstructiva y diagnóstico de tumor de páncreas, excluyéndose los candidatos a cirugía resectiva y aquellos que presentaron obstrucción del conducto cístico. Resultados: Se estudiaron 10 pacientes. El tiempo operatorio fue de 117 minutos. La estadía hospitalaria promedio fue de 5,3 días. La mortalidad hospitalaria fue de 10 por ciento (n = 1), en un paciente no remitió la ictericia. Un paciente presentó obstrucción duodenal presentada a los dos meses de la intervención realizándose una gastroenteroanastomosis laparoscópica. La supervivencia promedio fue de 117 días. Conclusiones: La técnica es relativamente sencilla, requiere adecuada evaluación de la unión del cístico y el hepático, y tiene resultados similares a su equivalente convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Colestasis Extrahepática/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Laparoscopía/tendencias , Anastomosis Quirúrgica/normas , Cuidados Paliativos/tendencias , Colestasis/etiología , Colestasis/cirugía , Desviación Biliopancreática/normas , Yeyuno/cirugía , Colestasis Extrahepática/etiología , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/métodos , Vesícula Biliar/cirugía
6.
Rev. argent. cir ; 71(6): 217-23, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189371

RESUMEN

Se presentan 22 casos de lesión quirúrgica de la vía biliar, 9 autóctonas y 13 derivadas. Los objetivos del presente trabajo consisten en: 1- analizar la incidencia; 2- describir el momento respecto de la cirugía en el cual fueron reconocidas, el tipo de lesión observada, la manifestación clínica y la forma de reparación; 3- analizar la morbilidad y mortalidad inmediatas, así como los resultados alejados. Se analizaron los resultados alejados por el método de Kaplan-Meier. La incidencia global en la cirugía hepatobiliar benigna fue del 0,36 por ciento. El seguimiento promedio fue de 35,2 meses (2-106). La mortalidad inmediata incluyó 2 pacientes. El 40 por ciento de las coledocoanastomosis presentaron episodios colangíticos por estenosis que fue resuelta satisfactoriamente con dilatación endoscópica en el 75 por ciento de los casos. El 11 por ciento de las hepaticoyeyunoanastomosis presentó un cuadro colangítico que cedió con antibioticoterapia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Sistema Biliar/lesiones , Colestasis/cirugía , Colestasis Extrahepática/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Resultado del Tratamiento , Algoritmos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colestasis/etiología , Enfermedad Iatrogénica , Colestasis Extrahepática/etiología
7.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 1-6, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177453

RESUMEN

Se revascularizaron 4 enfermos con insuficiencia renal severa causada por arteriosclerosis en 3 y por una disección aórtica aguda en el último. En el preoperatorio, 3 requerían hemodiálisis permanente durante días y meses y el tercero peritoneal transitoria. En todos la reconstrucción arterial se efctuó con vena safena autóloga; 2 puentes aorto renales, 1 ilíaco renal y un "by pass" aortobifemoral con reimplante de la renal derecha. La diuresis se recuperó rápidamente sin requerir diálisis en ninguno. Dos reoperaciones fueron necesarias a los 12 y 40 meses por hipertensión y deterioro de la función renal causado por estenosis del injerto con buena evolución posterior. No se contraindicó el intento de revascularización por ausencia de lecho distal en la arteriografía (n = 2), tiempo de diálisis pre-operatoria ni el tamaño renal (6,4 cm el más pequeño)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Disección Aórtica/complicaciones , Hipertensión Renovascular/cirugía , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Obstrucción de la Arteria Renal/cirugía , Arteria Renal/cirugía , Anastomosis Quirúrgica/normas , Aorta Abdominal/cirugía , Arteria Ilíaca/cirugía , Hipertensión Renovascular/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología , Isquemia/complicaciones , Obstrucción de la Arteria Renal/complicaciones , Obstrucción de la Arteria Renal/fisiopatología , Arteria Renal/patología , Riñón/fisiopatología , Riñón/irrigación sanguínea
8.
Rev. argent. cir ; 70(6): 208-19, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177451

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Drenaje/normas , Complicaciones Posoperatorias/etiología
10.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 26-31, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172520

RESUMEN

Se presentan 78 reconstrucciones biliares en trasplantes hepáticos ortotópicos. En 37 casos fueron hepático yeyunostomías en Y de Roux, y en 41 casos colédoco anastomosis término terminal. El índice de complicaciones biliares fue del 15 por ciento, asentando en la línea anastomótica solamente en el 3,8 por ciento. No hubo mortalidad ni pérdida de injerto por complicaciones biliares sin trombosis de la arteria hepática subyacente. Las reconstrucciones biliares en el trasplante de hígado son altamente efectivas, y los principios técnicos descriptos pueden ser utilizados para la reparación de vía biliar en otras situaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Anastomosis en-Y de Roux , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Hígado/cirugía , Trasplante de Hígado , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Anastomosis en-Y de Roux/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Trasplante Homólogo/estadística & datos numéricos
11.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 1-4, ene.-feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124828

RESUMEN

Se presenta la experiencia obtenida con la aplicación de prótesis metálicas expansibles en 35 pacientes con estenosis de las vías biliares. Veinticuatro fueron tratadas por vía percutánea y 11 por vía endoscópica. La edad osciló entre los 16 y 93 años, con un promedio de 67 años. Hubo 26 casos con operaciones previas y 9 sin operar. Estenosis malignas fueron 24 y el resto benignas. De estas últimas hubo 4 iatropatogénicas. El seguimiento varió de 1 a 24 meses. En todos los casos desapareció el cuadro obstructivo. En 2 hubo recidivas a los 2 y 4 meses, pudiéndose corregir el primero. Las estenosis benignas evolucionaron bien, todas excepto una que fue reintervenida a los 5 meses por desplazamiento de la prótesis. No hubo complicaciones de gravedad ni mortalidad atribuible al procedimiento. Los fallecidos lo fueron por la progresión tumoral en un lapso entre los 2 y 16 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Sistema Biliar/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Neoplasias Pancreáticas/terapia , Prótesis e Implantes/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colestasis Extrahepática/cirugía , Colestasis Extrahepática/etiología , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Prótesis e Implantes/normas , Falla de Prótesis , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA