Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 72
Filtrar
1.
Rev. bras. anal. clin ; 43(2): 160-162, 2011. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-605695

RESUMEN

Anemias microcíticas e hipocrômicas são resultantes de várias condições patológicas. Por serem as mais prevalentes na população brasileira, muitas vezes o diagnóstico clínico depende dos resultados das análises laboratoriais. Em muitos casos há a necessidade da utilização de técnicas específicas para determinar se esta anemia se deve à deficiência de ferro ou aos diferentes tipos de talassemia. O presente trabalho mostra as principais aplicações técnicas no diagnóstico diferencial das anemias microcíticas e hipocrômicas.


Microcytic and hypochromic anemia are the results of several pathologic conditions. They are the most prevalent forms of anemia in the Brazilian population, and frequently the clinical diagnosis depends on the laboratorial analysis. In many cases it is necessary to use specific techniques to determine if this anemia is due to iron defficiency or different types of thalassemia. This article shows the main technical applications used for differential diagnosis of microcytic and hypochromic anemia.


Asunto(s)
Talasemia alfa , Anemia Ferropénica , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Talasemia beta , Anemias Nutricionales , Talasemia , Intoxicación por Plomo , Recuento de Reticulocitos
2.
EMHJ-Eastern Mediterranean Health Journal. 2010; 16 (9): 966-971
en Inglés | IMEMR | ID: emr-158529

RESUMEN

Erythrocyte indices used to differentiate between iron deficiency anaemia [IDA] and thalassaemias have been studied mainly in countries with a high prevalence of IDA or beta-thalassaemias. This study was carried out in the United Arab Emirates where alpha-thalassaemias are prevalent. We studied the predictive value and Youden index of several indices in 85 children aged 6 months to 12 years with microcytosis and/or hypochromia, with or without anaemia [determined by serum measurement of iron or therapeutic iron trial]. The best discriminatory indices for detecting IDA versus alpha-thalassaemias were a Green -King index > 65 [correctly identified 75.3% of children, Youden index 44.3] and red cell distribution width > 14% [correctly identified 57.8%, Youden index 38.1]


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Lactante , Preescolar , Niño , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Talasemia alfa/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Estudios Retrospectivos
3.
Indian J Med Sci ; 2009 Mar; 63(3): 101-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-67229

RESUMEN

BACKGROUND: Microcytic hypochromic anemia is a common condition in clinical practice, and alpha-thalassemia has to be considered as a differential diagnosis. AIMS: This study was conducted to evaluate the frequency of alpha-gene, beta-gene and hemoglobin variant numbers in subjects with microcytic hypochromic anemia. SETTING AND DESIGNS: Population-based case-control study in the Iranian population. MATERIALS AND METHODS: A total of 340 subjects from southwest part of Iran were studied in the Research Center of Thalassemia and Hemoglobinopathies (RCTH), Iran. Genotyping for known alpha- and beta-gene mutations was done with gap-PCR and ARMS. In cases of some rare mutations, the genotyping was done with the help of other techniques such as RFLP and ARMS-PCR. STATISTICAL ANALYSIS: Statistical analysis was carried out by SPSS 11.5 and an independent-sample t test. RESULTS: Out of the total 340 individuals, 325 individuals were evaluated to have microcytic hypochromic anemia based on initial hematological parameters such as MCV<80 fl; MCH<27 pg; the remaining 15 patients were diagnosed with no definite etiology. The overall frequency of -alpha3.7 deletion in 325 individuals was 20.3%. The most frequent mutations were IVS II-I, CD 36/37 and IVS I-110 with frequencies of 6.31%, 5.27% and 1.64%, respectively. Only, there was a significant difference between beta-thalassemia trait and beta-thalassemia major with regard to MCV (P<0.05) and MCH (P<0.05) indices, and also MCH index between beta-thalassemia trait and Hb variants (P<0.05). CONCLUSION: Molecular genotyping provides a rapid and reliable method for identification of common, rare and unknown alpha- and beta-gene mutations, which help to diagnose unexplained microcytosis and thus prevent unnecessary iron supplementation.


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Hipocrómica/genética , Diagnóstico Diferencial , Técnicas Genéticas , Genotipo , Humanos , Irán , Mutación , Globinas alfa/genética , Talasemia alfa/complicaciones , Talasemia alfa/diagnóstico , Talasemia alfa/genética , Globinas beta/genética
4.
Indian J Pediatr ; 2009 Mar; 76(3): 265-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-80227

RESUMEN

OBJECTIVE: To study the utility of red cell distribution width (RDW) in the diagnosis of iron deficiency among children with microcytic hypochromic anemia. METHODS: 151 children (6 months-12 years) with microcytic (MCV<75 fl) anemia were classified into iron deficient (IDA) and non-iron deficient anemia (non-IDA) on the basis of serum ferritin and total iron binding capacity (TIBC). RDW values were obtained on an automated hematology analyzer. Receiver operator curves (ROC) were constructed and the utility of RDW in diagnosis of iron deficiency was studied. RESULTS: The mean RDW value was 18.37+/-2.22% in IDA group (97 children) compared to 16.55+/-1.51 % in the non-IDA group (54 children) (p<0.0001, unpaired t test). In IDA group, the mean RDW value was 16.60+/-1.78%, 17.95+/-1.91% and 20.55+/-1.32% among mild, moderate and severely anemic children (p<0.0001, ANOVA test). The corresponding values in non-IDA group were 16.03+/-1.25%, 16.76+/-1.20% and 16.77+/-2.68% respectively (p=0.269, ANOVA test). At a cut-off value of 17.4%, as obtained from the ROC curve, the sensitivity and specificity of RDW in diagnosis of IDA were 81.0% and 53.4% and a positive and negative predictive value of 63.0% and 72.2% respectively. CONCLUSION: RDW has a limited specificity for diagnosis of IDA among children with microcytic hypochromic anemia.


Asunto(s)
Análisis de Varianza , Anemia Hipocrómica/sangre , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Niño , Preescolar , Índices de Eritrocitos , Volumen de Eritrocitos , Eritrocitos Anormales/patología , Eritrocitos Anormales/fisiología , Femenino , Ferritinas/sangre , Humanos , India , Lactante , Hierro/sangre , Hierro/deficiencia , Masculino , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Índice de Severidad de la Enfermedad
5.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 23-27, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530775

RESUMEN

La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecto contagiosa producida por el bacilo Mycobacterium leprae. Presenta dos tipos principales: la lepra tuberculoide, que produce grandes manchas hiperestésicas posteriormente anestésicas, y la lepra lepromatosa, que origina grandes nódulos en la piel. El tratamiento, hoy en día, varía entre seis meses y dos años, y se basa en la administración de sulfonas. Presentamos caso de masculino de 25 años de edad ingresado en el servicio de Medicina Interna del Hospital Sor Juana Inés de la Cruz con el diagnóstico de lepra lepromatosa confirmado posterior a reporte de biopsia de piel.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Fiebre/diagnóstico , Halitosis/diagnóstico , Lepra/diagnóstico , Lepra/etiología , Lepra/patología , Mycobacterium/patogenicidad , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/inmunología , Pérdida de Peso , Biopsia/métodos , Epistaxis/diagnóstico , Eritema Multiforme/diagnóstico
6.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 12-20, jul.-sept. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530777

RESUMEN

El siguiente es un trabajo prospectivo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Central de San Cristóbal, durante el mes de abril del año 2005, en el cual se analizaron los valores hematológicos de 107 mujeres en diferentes trimestres de gestación, con el objetivo de determinar el valor promedio de hemoglobina (Hb) en nuestra población obstétrica, la incidencia de pacientes con anemia, el grado de anemia más frecuente y la (s) patología (s) más frecuente asociada (s) a la misma. Se revisó la hematología de ingreso de cada paciente para recoger los datos correspondientes a los valores hematológicos y se les aplicó una encuesta para obtener datos relevantes a este trabajo. Se encontró que: 1º El valor promedio de Hb fue de 10,67 gldL, 2º El 57 por ciento, es decir 61 pacientes presentaban algún grado de anemia, de las cuales la mayoría (29,9 por ciento) cursaban con anemia moderada, 3º la complicación más frecuente durante el embarazo de las pacientes con anemia fue amenaza de parto pretérmino (APP) en 17 pacientes (27,86 por ciento), seguido de eclampsia severa en 4 pacientes (6,56 por ciento). A pesar que el control pre natal incluye la indicación de hierro y ácido fólico, la población obstétrica estudiada tiene valores hematológicos por debajo de lo considerado normal por el Anemia Working Group Latin America (AWLA), lo que puede traer como consecuencia complicaciones perinatales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ácido Fólico/análisis , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Hipocrómica/patología , Anemia Hipocrómica/sangre , Hierro/análisis , Valores de Referencia , Anemia/complicaciones , Anemia/sangre , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Edad Gestacional , Hematología/métodos , Obstetricia , Salud Pública
7.
Alexandria Medical Journal [The]. 2007; 49 (2): 196-202
en Inglés | IMEMR | ID: emr-111807

RESUMEN

The interaction of plasma transferrin with specific membrane transferrin receptors in erythroid precursors is crucial for the process of iron delivery to cells. During this process, soluble truncated monomers of membrane transferrin receptors [sTfRs] are delivered in the serum and their levels appear to be related to the number of erythroid precursors in the bone marrow and to the body iron status. Our aim was to determine the value of sTfRs in the diagnosis of hypochromic micro cytic anaemias. Levels of sTfRs were estimated in the serum of 45 paediatric patients presenting with hypochromic microcytic anaemia. Patients were divided into three groups according to their diagnosis [IDA, A CD and thalassaemia, each group consisting of 15 patients. Ten healthy age and sex matched controls were included in our study. Patients with iron deficiency anaemia [IDA] had significantly higher levels of sTfRs [mean=14.83 +/- 3.38 mg/U than normal controls [mean=4.1 +/- 1.l mg/L] and both patients with thalassaemia [mean=9.27 +/- 4.02 mg/U] and anaemia of chronic illness [ACD] [mean=2.43 +/- l.38 mg/U. sYfRs did not significantly differ in the group of ACD patients from normal controls. Although our thalassaemia patients showed lower sTfRs levels than patients with IDA, their levels were significantly higher than both A CD patients and controls. In thalassaemia patients with Hb F levels of>40%, there was a positive correlation between sTfR levels and the percentage of Hb F


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Talasemia/diagnóstico , Hemoglobina Fetal
9.
Prensa méd. argent ; 92(9): 599-604, nov. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423914

RESUMEN

La deficiencia de hierro es un problema histórico de la humanidad reconocido en sus características y fisiopatología a fines del siglo XIX. La terapéutica con hierro fue introducida por Thomas Sydenham en el siglo XVII pero las bases científicas del uso del hierro medicinal no fueron establecidas hasta las publicaciones de Ralph Stockman en 1893. Esde 1950 nuevas modalidades de ferroterapia como el hierro-sucrosa intravenoso han sido desarrolladas con buena tolerancia, eficancia clínica y seguridad


Asunto(s)
Humanos , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Ferropénica , Hierro
10.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 173-180, mayo-jun. 2000. graf, ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302857

RESUMEN

Se presenta el caso de un lactante de ocho meses de edad hospitalizado por glomerulonefritis infecciosa no estreptocócica, quien a los 22 días de estancia hospitalaria desarrolló anemia hipocrómica y neutropenia; en el estudio morfológico de la médula ósea se encontró detenida la maduración de la serie mieloide a nivel de bandas y 33 por ciento de blastos. En ausencia de infiltración tumoral y actividad hemorrágica se decidió no iniciar quimioterapia; posteriormente se documentó hipocupremia e hipoceruloplasminemia en muestras seriadas (37.5 m g/dL y 4.4 mg/dL respectivamente). Tres días después de iniciado el tratamiento con sulfato de cobre por vía oral, la cuenta de blastos comenzó a disminuir en el aspirado de médula ósea, registrándose 11.5 por ciento a los siete días, 0 por ciento a los trece y 4.5 por ciento a los 42 días de iniciada la reposición. Los valores de cobre y ceruloplasmina se normalizaron a los nueve días. El paciente completó 313 días de seguimiento sin hipocupremia o algún dato relacionado con leucemia aguda. Se discute la tríada hematológica característica de la hipocupremia y un posible nuevo dato hematológico: el incremento de blastos en el aspirado de la médula ósea.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Cobre , Lactante , Neutropenia , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia Refractaria con Exceso de Blastos , Síndrome del Pelo Ensortijado
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(2): 85-88, abr.-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302911

RESUMEN

Antecedentes: síntomas y signos extraintestinales pueden ser la única manifestación de la enfermedad celiaca. Método: se reporta un caso con anemia microcítica hipocrómica como única expresión de la enfermedad. Resultados: paciente asintomático con palidez de tegumentos en la exploración física. El laboratorio mostró anemia microcítica hipocrómica por deficiencia de hierro como única alteración. Previamente, ya había recibido tratamiento en dos ocasiones con hierro por vía oral, sin obtenerse resultados satisfactorios. La endoscopia de tubo digestivo alto, la colonoscopia y el tránsito intestinal fueron normales. La biopsia de intestino mostró aplanamiento de vellosidades intestinales con infiltrado inflamatorio crónico de la lámina propia. Los anticuerpos antirreticulina y antiendomisio fueron negativos y los anticuerpos IgA antigliadina positivos (1:120). Se inició tratamiento con dieta libre de gluten y hierro por vía oral. Cuatro meses después, la hemoglobina y los niveles séricos de hierro eran normales y a los seis meses la biopsia mostró franca mejoría. Conclusiones: es importante conocer las diversas manifestaciones extraintestinales de la enfermedad celiaca y tener un elevado índice de sospecha para diagnosticar casos con presentaciones sutiles.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Enfermedad Celíaca/etiología
12.
Rev. bras. anal. clin ; 32(3): 233-5, 2000. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-296356

RESUMEN

O RDW (red cell distribution width) é uma constante que, atualmente, está incorporada ao eritrograma de muitos contadores automatizados e que se reveste de uma importância muito grande na interpretaçäo laboratorial das anemias. O valor de referência utilizado para a interpretaçäo do RDW é o que acompanha os aparelhos e näo o da nossa populaçäo. O presente trabalho estabelece o valor de referência para o RDW em nossa populaçäo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Anemia/diagnóstico , Índices de Eritrocitos , Valores de Referencia
13.
Salus militiae ; 24(1): 37-40, ene.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261580

RESUMEN

La anemia por deficiencia de hierro es un evento frecuente en los lactantes mayores, principalmente en los paises subdesarrollados. En este trabajo el universo estuvo constituido por 148 niños entre 12 y 15 meses de edad, que acudieron a la consulta externa de pediatría del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas, entre julio y diciembre de 1997; se estudiaron 50 lactantes sanos, con peso y talla normales, sin antecedentes de enfermedades hematológicas ni infecciosas. Se elaboró un formulario que incluía el tipo de leche recibida, el uso o no de complemento de hierro. Se practicó una hematología completa con reticulositos. Se consideró anemia cuando la cifra hemoglobina fue inferior a 11 gr por ciento. El 44 por ciento de los pacientes presentaron anemia microcítica. El 76 por ciento recibieron leche completa de vaca, de los cuales 57,8 por ciento presentaron cífras de hemoglobina menores de 11 gr por ciento. El 90 por ciento de los lactantes que recibían leche completa de vaca sin complemento adicional de hierro presentaron anemia; al adicionarse a este grupo complemento de hierro, las cifras de hemoglobina permanecieron dentro de rangos normales en el 87.5 por ciento. Concluimos que la administración de leche completa de vaca sin complemento adicional de hierro, fue el factor condicionante de anemia por deficiencia de hierro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/sangre , Sustitutos de la Leche Humana , Hierro/administración & dosificación , Hierro/deficiencia , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Pesos y Medidas , Peso al Nacer , Formulario/clasificación , Análisis Químico de la Sangre/métodos
14.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 17-22, 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231904

RESUMEN

Con el advenimiento de los contadores hematológicos se introduce un nuevo parámetro complementario de los valores hematimétricos, el EDW (Red distribution width o indice de distribución de glóbulos rojos) que mide el grado de anisocitosis. Se estudiaron 90 pacientes con los siguientes resultados: 1) Para el grupo control constituido por voluntarios sanos (n = 50) los valores RDW fueron X+ES) 13.90 + 0.10 por ciento y VCM (X + ES) 90 + 5 fl.2) Los pacientes ferropénicos (n = 20) presentaban un VCM (X + ES) 68.60 + 1.77 fl., y RDW (X + ES) 20.20 + 1.21 por ciento.3) Los pacientes Beta-talasémicos (n = 20) VCM (X + ES) 66.45 + 1.95 fl y RDW (X + ES) 17.08 + 0.40 por ciento. Se compararon los valores obtenidos de VCM entre los pacientes ferropénicos y talasémicos entre sí y con respecto al control normal obteniéndose los siguientes resultados: control vs. ferropénico y control vs talasémicos se obtuvieron diferencias significativas con un p < 0.01. No obteniéndose diferencias significativas cuando se compararon ferropénicos vs talasémicos. Se compararon los valores obtenidos de RDW entre los pacientes ferropénicos y talasémicos entre sí y con respecto al control normal obteniéndose los siguientes resultados: control vs ferropénico y control vs talasémicos se obtuvieron diferencias significativas con un p < 0.001. También se obtuvieron diferencias significativas cuando se compararon ferropénicos vs talasémicos entre sí con un p < 0.001. Los datos estadísticos se obtuvieron aplicando el test estadístico de análisis de la varianza de una vía (ANOVA). Los resultados indican que el RDW es un indicador más sensible que el VCM en delinear el posible origen de las anemias microcíticas hipocrómicas y deberían utilizarse conjuntamente en el diagnóstico precoz de las mismas.


Asunto(s)
Humanos , Anemia Hipocrómica/sangre , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Índices de Eritrocitos , Volumen de Eritrocitos , Análisis de Varianza , Anemia Ferropénica/sangre , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Talasemia beta/sangre , Talasemia beta/diagnóstico , Electroforesis en Acetato de Celulosa , Sensibilidad y Especificidad
15.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 8(1): 35-9, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231645

RESUMEN

Las constantes hematológicas determinadas por métodos manuales han sido por muchos años un buen índice para estimar la normalidad o patología de las células rojas sanguíneas y según sus valores se han clasificado morfológicamente las anemias. El uso de los autoanalizadores hematológicos ha permitido aumentar la precisión de los parámetros de un hemograma, sin embargo, de las tres constantes determinadas, sólo el volumen corpuscular medio (VCM) es medido directamente, en cambio la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) son calculadas por el instrumento. Nuestro propósito fue evaluar la utilidad de las constantes hematológicas determinadas por un autoanalizador, asociándolas con las características morfológicas de los eritrocitos. Se analizaron 1000 hemogramas realizados en un autoanalizador Cell-Dyn 1400 (Abbott), de pacientes que acuden al consultorio Miraflores en un período de dos meses. En cada caso se observaron las características de los hematíes al frotis. El análisis estadístico se efectuó mediante pruebas t Student, análisis de varianza, comparaciones múltiples de Bonferroni, prueba de Chi2 y regresión logística como modelo predictivo para la determinación de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Los resultados mostraron que el 83 por ciento de los casos con VCM normal presentó normocitosis y el 17 por ciento microcitosis. De los casos con HCM normal, el 97,5 por ciento se asoció con normocromía y el 2,5 por ciento presentó hipocromía. Respecto a la CHCM normal, el 79 por ciento presentó normocromía y en el 21 por ciento se observó hipocromía. Al calcular la sensibilidad y especificidad de las constantes se obtuvo para el VCM: 86,8 por ciento y 87,8 por ciento, para la HCM: 97,5 por ciento y 74,7 por ciento, para la CHCM: 21,5 por ciento y 99 por ciento respectivamente. Se concluye que, de las constantes hematológicas evaluadas, la CHCM no se presenta como una medida válida, ya que en un alto porcentaje de los pacientes con hipocromía al frotis, el autoanalizador entregó un CHCM normal (78 por ciento de falsos negativos), por el contrario, la HCM presentó una alta sensibilidad y un buen rendimiento en la predicción de la hipocromía al frotis (2,5 por ciento de falsos negativos)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/sangre , Índices de Eritrocitos , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Autoanálisis/métodos , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
16.
Guatem. pediátr ; 28(1): 14-6, feb.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200215

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la suplementación con sulfato ferroso y el rendimiento escolar. Metodología: estudio comparativo experimental. Durante el ciclo escolar se realizó suplementación diaria, de lunes a viernes, con 60 mg. de sulfato ferroso a 217 alumnas y otro grupo de 115 alumnas y otro grupo de 115 alumnas no lo recibió, por lo que se constituyó como grupo control. En todas las alumnas se midieron niveles de Hb y Ferritina sérica al inicio y al final del estudio, así como notas académicas. Resultados: se demostró que no existió relación entre mejora de anemia y rendimiento académico. Las niñas con anemia que fueron suplementadas, a pesar de continuar con niveles bajos de Hb y Ferritina, aprobaron el ciclo escolar en un porcentaje mayor (91/100), en comparación del grupo de niñas con anemia que no recibieron suplementación (20/100). Conclusiones: El estudio mostró que niñas con anemia que no recibieron suplementación, reprobaron en mayor porcentaje que las que si lo recibieron (p <0.01), pero esta mejora del rendimiento académico fue independiente del incremento en los niveles de Hb y Ferritina


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Rendimiento Escolar Bajo
18.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.25-33, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208973
19.
Ceylon Med J ; 1995 Jun; 40(2): 67-9
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-48874

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the rate of iron deficiency in women coming for antenatal care and to asses whether the haemoglobin concentration is a good index in its detection. DESIGN: A cross sectional cohort study. SETTING: University antenatal clinic, Teaching Hospital, Galle. SUBJECTS: Haemoglobin (Hb), haematocrit (HC) and serum ferritin (SF) were estimated in 236 women. RESULTS: Only 7(3%) women had satisfactory iron stores as shown by SF of over 60 ng/ml. SF levels of less than 10 ng/ml indicating complete depletion of iron stores were found in 135(57%). An Hb level of 11 g/dl, which is the recommended cut off point for the diagnosis of anaemia, had a sensitivity of 63% and a negative predictive value of 41% in the detection of iron deficiency in the study population. The SF was poorly correlated to the Hb at Hb levels of more than 11 g/dl. (r2 = 0.000342, P > 0.5). CONCLUSION: In women attending for antenatal care the rate of iron deficiency is high (69%). The haemoglobin concentration is not a good index to detect this.


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Estudios Transversales , Femenino , Hemoglobinas/análisis , Humanos , Hierro/metabolismo , Embarazo/metabolismo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/diagnóstico , Atención Prenatal
20.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(2): 77-80, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185598

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico de anemia en 60 lactantes aparentemente sanos, intentando correlacionar la prevalencia de ferropenia con los hábitos nutricionales. Evidenciándose diferencias estadísticamente significativas en los valores de hematocritos con respecto a una población normal (p<0,0001). La alta prevalencia de anemia ferropénica en el grupo con ingesta de suplementos férricos aportados por los cereales fortificados (55 por ciento), cuestiona la biodisponibilidad del hierro agregado a los mismos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/diagnóstico , Hierro , Nutrición del Lactante , Anemias Nutricionales/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA