Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 59
Filtrar
2.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.25-33, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208973
3.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 102-6, mar.-abr. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140476

RESUMEN

Existe información contradictoria en relación al efecto de la carencia de hierro sobre respuesta inmune. La interpretación de los datos inmunológicos obtenidos en pacientes con anemia ferropriva varía según edad, estado nutricional, presencia de infecciones y asociación con otras deficiencias nutricionales. Para definir el efecto que ejerce la anemia ferropriva sobre la respuesta inmunitaria celular se seleccionaron 15 lactantes con anemia ferropriva y 11 controles adecuadamente nutridos con hierro, entre 15 y 19 meses de edad, eutróficos, sin infecciones ni deficiencias nutricionales asociadas. Se determinó la capacidad de sensibilización a antígenos que evocan respuestas cutáneas de hipersensibilización retardada con 2-4 dinitroclorobenceno y PPD, como también la capacidad proliferativa de sus linfocitos al estímulo con fitohemaglutinina. No se observaron diferencias significativas en la respuesta inmune celular entre pacientes y controles antes y al cabo de tres meses de tratamiento con 5 mgù kgù día de hierro elemental en forma de sulfato ferroso. Se sugiere que la anemia ferropriva leve no alteraría la respuesta inmune celular


Asunto(s)
Lactante , Anemia Hipocrómica/inmunología , Inmunidad Celular , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Grupos Control , Salud Ambiental , Sulfato Ferroso , Hipersensibilidad Tardía , Pruebas Cutáneas , Activación de Linfocitos
4.
Rev. sanid. mil ; 47(6): 197-9, nov.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134944

RESUMEN

Se estudió a 51 pacientes con anemia posparto, a quienes se les administró hierro por vía oral, a dosis de 2.5 mg/Kg/día y se obdervó qu el grupo de edad más frecuente fue el de los 17 a 21 años, y en multíparas. Hubo un aumento total de hemoglobina de 4.91 g/dL en 30 días de tratamiento, que fue significativo desde el punto de visita estadístico; igual resultado se obtuvo con las cifras de hematócrito y hierro sérico, que fueron marcadores útiles en el seguimiento de la paciente anémica. La cuenta de plaquetas y reticulocitos fue normal antes y después del tratamiento. No se observaron otras alteraciones que desviaran el curso normal del puerperio. La anemia bien tratada no es factor modifique la normalidad del puerperio. Se concluye que la administración oral de hierro es un método terapéutico que no causa daño y es eficaz en el tratamiento de la anemia posparto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Embarazo , Parto/efectos adversos , Anemia Hipocrómica/etiología , Hemoglobinas/análisis , Hierro/uso terapéutico , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(3): 245-50, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141892

RESUMEN

Se estudiaron 79 mujeres en edad fértil con el objeto de conocer la prevalencia de anemia nutricional. Las anémicas recibieron tratamiento de acuerdo con la carencia encontrada. La causa fundamental de la anemia fue la deficiencia de hierro. Se halló correlación significativa de la ferritina sérica y del índice de saturación, con las características demográfico-sociales; y de la hemoglobina y la protoporfirina eritrocitaria libre, con los días de duración de la menstruación. El promedio de estos últimos fue significativamente más alto en las mujeres anémicas. El grupo tratado incrementó significativamente las cifras de hemoglobina e índice de saturación y disminuyó la protoporfirina eritrocitaria libre


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anemia Hipocrómica/epidemiología , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Hierro/uso terapéutico , Anemias Nutricionales/epidemiología , Anemias Nutricionales/prevención & control , Menstruación , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud
6.
Arch. latinoam. nutr ; 41(2): 159-67, jun. 1991. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-103078

RESUMEN

Proposto para diagnosticar, tratar e avaliar os resultados do tratamento de anemias em pré-escolares de 06 a 71 meses, o estudo envolveu uma amostra de 1,161 crianças de uma Unidade de Saúde de INAMPS (Instituto Nacional de Assistência Médica e Previdencia Social), em Recife, Pernambuco. A dosagem de hemoglobina foi determinada pelo método descrito por Haitiline, utilizando-se o critério da OMS para discriminar os casos de anemia. As crianças foram agrupadas segundo sua idade, estado nutricional e renda familiar, tratando-se os casos de anemia com uma prescriçäo padräo de sulfato ferroso e mebendazol. A prevalência de anemia foi substancialmente mais elevada em menores de 2 anos, havendo associaçäo estatística (nível de 0.01) com o estado nutricional e renda familiar dos examinados. 40% das crianças anemicas atingiram valores normais de hemoglobina ao fim do tratamento padräo, ocorrendo, simultaneamente, um aumento de 9.11 para 10.39 g/dl nas médias de hemoglobina, estatisticamente significativo (P , 0.001). O trabalho faz parte de um estudo colaborativo desenvolvido em quatro estados do Brasil, com o propósito de oferecer "know how" paraum programa nacional de combate à anemia ferropriva


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Anemia/tratamiento farmacológico , Anemia Hipocrómica/epidemiología , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Anemia/epidemiología , Brasil/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Hemoglobinas/análisis , Renta , Hierro/uso terapéutico , Mebendazol/uso terapéutico , Prevalencia
8.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-18421

RESUMEN

The feasibility of parenteral iron administration for treatment of pregnancy anaemia, in field conditions was investigated. High reaction rates were observed (30-40%) with either intramuscular (im) or intravenous (iv) iron-dextran complex (test dose). Mothers with lower body weight had higher reaction rates with both im or iv iron-dextran complex. In pregnancy induced hypertension (PIH) the reaction rate was significantly lower. Our study indicates that under the existing situations of the health care system in India and the poor body weight and weight gain of Indian women during pregnancy, parenteral iron therapy for controlling anaemia may not be a feasible approach, at the field level.


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Femenino , Humanos , India , Infusiones Intravenosas , Inyecciones Intramusculares , Complejo Hierro-Dextran/administración & dosificación , Embarazo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/tratamiento farmacológico
10.
Indian J Pediatr ; 1989 Jan-Feb; 56(1): 109-14
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-83757

RESUMEN

This study was conducted to determine the optimum dose of supplemental iron for prophylaxis against pregnancy anemia. One hundred and ten pregnant women were randomly allocated to three groups: Group A receiving equivalent of 60 mg, group B 120 mg and Group C 240 mg, elemental iron as ferrous sulphate daily; the content of folic acid was constant in all the three groups (0.5 mg). These women had at least consumed 90 tablets in 100 +/- 10 days. Blood was drawn at the beginning and at the end of the treatment. Fifty percent were anemic (less than 11 g/100 ml). The hemoglobin levels rose similarly in all groups and the differences were statistically not significant. Fifty-six percent had depleted iron stores (serum ferritin value less than 12 micrograms/l) at the beginning of the study. Following therapy a statistically significant increase in iron stores was observed in group B and C as compared to group A. The difference between group B and C was not significant. The side effects increased with increasing doses of iron; 32.4%, 40.3% and 72% in group A, B and C respectively. Based on these findings, the authors advocate that optimum dose of iron should be 120 mg instead of 60 mg as is currently being used in the National Nutritional Anemia Prophylaxis Programme.


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Femenino , Humanos , India , Hierro/administración & dosificación , Programas Nacionales de Salud , Embarazo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/tratamiento farmacológico
14.
Rev. paul. pediatr ; 6(20): 11-6, mar. 1988. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-57564

RESUMEN

Considerando-se os riscos inerentes à transfusäo de sangue , propöe-se a correçäo da anemia grave com administraçäo parenteral de hidróxido de ferro sacaratado por via I.V. Foram estudadas 19 crianças do ambulatório do Hospital Israelita Albert Einstein (H.I.A.E.), com anemia ferropriva grave, taxa de Hb abaixo de 8,8g/d1), média de idade de 19,8 meses, ambos os sexos, que receberam 100 mg de Fe3 elementar, na forma de sacarato de hidróxido de ferro, diluidos em 50 ml. de soluçäo fisiológica, via I.V., pela infusäo de 10 gotas/minuto nos primeiros 10 minutos e depois 30 gotas/minuto, até o final. Além dos exames clínicos, neurológicos e laboratoriais, com testes das funçöes hepática, renal e metabólica, houve monitorizaçäo médica, para avaliaçäo de reaçöes adversas. Os exames, clínico e laboratorial, foram feitos na admissäo e repetidos no 7§, 21§, 60§ e 90§, dias e a avaliaçäo toxicológica, no início e no 7§ dia da evoluçäo. Constatou-se aumento médio da taxa de hemoglobina, de 1,1g% (ou 15%) sobre as taxas iniciais depois de 7 dias de tratamento e 33% depois de 90 dias, valores correspondentes à uma ou duas transfusöes de glóbulos. Näo foram observadas efeitos tóxicos da medicaçäo. Conclui-se que a infusäo de 100 mg. de ferro, sob a forma de sacarato de hidróxido de ferro, na anemia grave, substituiu com vantagens a transfusäo de sangue. Para a correçäo completa do quadro anêmico, porém, há necessidade de complementaçäo e prolongamento da terapêutica com ferro


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Compuestos Férricos/uso terapéutico
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 309-15, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46889

RESUMEN

Se estudiaron diferentes características de la anemia ferropénica en lactantes de 12 a 23 meses de edad en un estudio prospectivo realizado en una comunidad urbana de San José de Costa Rica. La incidencia de anemia en toda población estudiada fue de 63.5%. Excluyendo los niños factores de riesgo para deficiencia de hierro, sólo el 40% tenían Hb normal, y sólo el 13% Hb y Fe normales. El antecendente de Fe no modificó el nivel de Hb de la población, lo que sugiere un control inadecuado de su ingesta. La ingesta de leche materna mejoró el status de Fe de los lactantes. Después de tres meses de tratamiento, la Hb se incrementó significativamente en todos los grupos, aún en los niños con Hb "normal", para una Hb promedio final de 13.2g/dl(8.1mmol/l), lo que demuestra la deficiencia real de Fe de los lactantes estudiados. La respuesta fue más efectiva con Fe oral que con Fe intramuscular


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Historia del Siglo XX , Anemia Hipocrómica/epidemiología , Hierro/sangre , Anemia Hipocrómica/dietoterapia , Anemia Hipocrómica/etiología , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Costa Rica , Leche Humana/metabolismo
17.
Indian Pediatr ; 1985 Oct; 22(10): 763-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-11365
18.
Folha méd ; 90(4): 225-9, abr. 1985. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-32310

RESUMEN

Com o objetivo de estudar os efeitos terapêuticos do Hidróxido Férrico Polimaltosado, em crianças com deficiência orgânica de ferro, com anemia, realizou-se ensaio duplo-cego, comparativo entre o sal férrico e o sulfato ferroso como substância de referência. O Hidróxido de Ferro III Polimaltosado e o Sulfato Ferroso foram administrados na forma de xarope, sendo impossível distingui-los física e organolepticamente. De 30 crianças pré-escolares de ambos os sexos, 22 terminaram o período de 60 dias de observaçäo terapêutica, usando a dose de 4 mg de Fe elementar por kg de peso, por dia, via oral. Os dois grupos observados apresentaram características demográficas, nutricionais, estato-ponderais, clínicas e laboratoriais similares. As crianças eram avaliadas clínica e laboratorialmente antes do início e a cada 15 dias, durante os 2 meses de tratamento. As 12 crianças (8 meninos) tratadas com Fe III tinham média de idade de 31 meses, sendo 7 eutróficos e 5 D.P.C. 1§ grau (Critério de Gomez). O grupo controle constituiu-se de 10 crianças (dois meninos) com média etária de 33 meses, sendo 5 eutróficos e 5 D.P.C. 1§ grau. Na análise dos resultados observou-se que, após o tratamento, os dois grupos apresentaram normalizaçäo dos parâmetros inicialmente alterados. O estudo dos valores iniciais e finais de cada grupo em separado, utilizando-se o teste "t" pareado, demonstrou aumento significativo (p<0,05) da ferritina, hemoglobina e do ferro sérico, em ambos os grupos. O incremento médio do peso das crianças tratadas com Fe III foi discretamente superior ao grupo controle (diferença näo significante). A tolerabilidade foi boa para os dois medicamentos, no entanto 30% das crianças tratadas com sulfato ferroso, apresentaram manchas enegrecidas nos dentes, o que näo ocorreu com o Fe III


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Compuestos Ferrosos/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto , Método Doble Ciego
20.
Rev. invest. clín ; 37(1): 11-6, ene.-mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2520

RESUMEN

La anemia por deficiencia de hierro se puede estimar mediante el incremento significativo de las cifras de hemoglobina (Hb) después de la suplementación con hierro. Cincuenta y cinco niños de 6 meses a 3 años de edad seleccionados en base a Hb capilar <= 11,5 g/d1 fueron tratados con hierro oral (3 mg/kg/día) durante 3 meses. En estos niños se analizaron los cambios pre y postratamiento en: Hb, índices eritrocíticos, índice de saturación de la transferrina, protoporfirina-zinc eritrocítica y ferritina sérica. Además se evaluó la capacidad diagnóstica de la Hb capilar, así como de los parámetros mencionados, en la respuesta al tratamiento. Se consideró respuesta ascenso en Hb venosa >= 1 g/dl. La magnitud del ascenso en Hb venosa postratamiento (0 a 4.2 g/dl) mostró correlación inversa con el nivel de Hb basal (r = 0.726). Los cambios promedio post-pretratamiento mostraron diferencias significativas (t pareada) en todas las mediciones de laboratorio estudiadas. En la distribución de frecuencias de los parámetros pretratamiento analizados, la Hb mostró menor traslape de valores entre los niños con y sin respuesta. Empleando a la Hb capilar (<= 11,5 g/dl) como prueba diagnóstica de deficiencia de hierro, se obtuvo respuesta en el 65,5% o sea en 1 de cada 1.5 niños tratados. Este porcentaje de respuestas disminuyó cuando se utilizó como criterio de deficiencia la anormalidad en 2 o más de las mediciones bioquímicas, pero también se redujeron los tratamientos innecesarios. Podemos concluir que la Hb capilar sola permitió identificar el mayor número de niños con respuesta al tratamiento con hierro


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Anemia Hipocrómica/tratamiento farmacológico , Compuestos Ferrosos/uso terapéutico , Hemoglobinas/análisis , Ferritinas/metabolismo , Protoporfirinas/metabolismo , Transferrina/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA