Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 76(3): 156-161, mayo-jun. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1022128

RESUMEN

Durante el crecimiento y desarrollo de la cabeza, ésta lo hace en diferentes direcciones y proporciones, habiendo un límite entre la armonía /desarmonía conocido como umbral. Se hace referencia a este concepto, la forma de escribirlo y leerlo por medio de un código que lo simboliza. Objetivo: Poner al alcance de la comunidad médica un código de lectura e identificación de fenotipos craneofaciales sindrómicos y no sindrómicos. Conclusiones: Se considera que este concepto de umbral craneofacial y su código de lectura pueden ser usados en la enseñanza e investigación de la armonía-desarmonía durante el crecimiento y desarrollo de la cabeza, resultando ser de gran utilidad en la comprensión rápida y sencilla de la lectura del fenotipo craneofacial (AU)


During the growth and development of the head, it does so in different directions and proportions, there being a limit between the harmony / disharmony known as threshold. Reference is made to this concept, the way of writing it and reading it by means of a code that symbolizes it. Objective: To put within reach of the medical community, a code of reading and identification of syndromic and non-syndromic craniofacial phenotypes. Conclusions: It is considered that this concept of a craniofacial threshold and its reading code can be used in the teaching and research of harmony / disharmony during the growth and development of the head, being very useful in the quick and easy comprehension of the reading of the craniofacial phenotype (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fenotipo , Herencia Multifactorial , Desarrollo Maxilofacial , Prognatismo , Retrognatismo , Cefalometría , Anomalías Craneofaciales/clasificación , Códigos Civiles , Estudios de Asociación Genética , Cabeza/crecimiento & desarrollo , Maloclusión/clasificación
2.
Rev. cuba. estomatol ; 50(1): 2-27, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-674097

RESUMEN

Introducción: las clasificaciones sobre las alteraciones cefalogénicas presentan una gran dispersión debido a la multiplicidad de especialidades médicas que intervienen en la región de la cabeza. Objetivo: describir las clasificaciones más relevantes de las malformaciones craneofaciales y proponer una nueva clasificación. Métodos: se realizó un estudio mixto, hermenéutico y cuantitativo descriptivo, durante el cual se analizó la producción de clasificaciones sobre este tema en la Web of Sciences en el periodo comprendido desde 1992 hasta 2012. Luego de seleccionar 263 artículos que trataban este tema se estudiaron 22 de ellos en los que proponían clasificaciones o modificaciones al respecto. Se estudió la región anatómica, el tipo de clasificación, el tipo de malformación que describe y la revista de publicación. Resultados: hubo predominio del tipo de clasificación morfogénica en el 60 porciento, el tipo de malformación mayormente clasificada fue por defecto (fisuras e hipoplasias) en 72 por ciento y la revista con mayor representación de publicaciones sobre clasificaciones de alteraciones cefalogénicas fue TheJournal of Craniofacial Surgery donde se publicaron el 44 por ciento de ellas. Se propuso una clasificación integradora morfo-fisiopatológica y se analizó su validación interna y externa. Conclusiones: se demostró la ausencia de una clasificación que agrupara todas las malformaciones cefalogénicas, que incluyera a todas sus regiones anatómicas y tipos de malformaciones. La clasificación propuesta podría ser de utilidad para las especialidades médicas y estomatológicas afines a esta región anatómica(AU)


Introduction: classifications on cephalic alterations have great dispersion secondary to diversity of medical specialties involved in head region. Objective: to describe relevant classifications in craniofacial malformations and recommend a new classification. Method: was carried out a mixed study: hermeneutic and quantitative descriptive, to analyze the production of this kind of classifications on the Web of Sciences during the years 1992 to 2012. As result 263 papers was find on this topic and 22 papers were selected because provided classifications or modifications in this respect. This research analyzed the anatomical region, the classification type, the type of malformation and the magazine of publication. Results: there was a prevalence of the type of morphogenic classification in 60 percent, the mostly classified malformation type of by defect (fissures and hypoplasia) in 72 percent and the representative magazine of cephalic alterations classifications was the Journal of Craniofacial Surgery where 44 percent of them were published. An integrative morpho-physiopathologic classification was suggested and internal and external validation was analyzed. Conclusions: was demonstrated the absence of any classification that joined all the cephalic malformations of all the anatomical cephalic regions. The recommended classification would being of utility for medical and dentistry specialties related to this anatomical region(AU)


Asunto(s)
Humanos , Fisuras Dentales/clasificación , Anomalías Craneofaciales/clasificación , Cefalometría/clasificación , Anomalías Maxilofaciales/clasificación
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(1): 5-15, ene. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869431

RESUMEN

Las malformaciones craneofaciales son algunas de las patologías más prevalentes en la edad pediátrica. Podemos distinguir dos grandes grupos: las producidas por un cierre precoz de las suturas del esqueleto craneofacial, las craneosinostosis y faciocraneosinostosis; y las que actualmente se pueden considerar neurocrestopatías, como los síndromes de primer y segundo arcos branquiales y las fisuras orofaciales como la fisura labiopalatina. Se describen las principales características de los síndromes más frecuentes y los tratamientos, desde los más empleados a los más innovadores, como las técnicas endoscópicas y las de distracción ósea.


Craniofacial abnormalities are some of the most prevalent malformations in children. We can distinguish two groups: those caused by an early closure of the sutures of the craniofacial skeleton, as craniosynostoses and faciocranioynostosis; and those that are considered neural crest anomalies, like the first and second brachial arch syndromes, and cleft lift and palate. The authors discuss the major characteristics of the most frequent syndromes, as well as treatment modalities, including the most popular and the most recent ones, like endoscopic and bone distraction techniques.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anomalías Craneofaciales/cirugía , Anomalías Craneofaciales/diagnóstico , Encefalocele , Atrofia , Anomalías Craneofaciales/clasificación , Anomalías Craneofaciales/etiología , Fisura del Paladar , Disostosis Craneofacial , Craneosinostosis , Hiperplasia
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(3)jul.-sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450695

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito proponer a la Escuela Cubana de Cirugía Maxilofacial una clasificación que agrupe las malformaciones del neurocráneo y el viscerocráneo y una clasificación integradora de las craneosinostosis, que sea útil para los cirujanos de los equipos multidisciplinarios de cirugía craneofacial. Se realizó una revisión bibliográfica en Internet , en la búsqueda de artículos originales que refirieran las diferentes clasificaciones de las diversas entidades malformativas craneofaciales. Sobre la base del conocimiento de la ausencia de una clasificación al respecto publicada en nuestro país o reconocida por las escuelas cubanas de Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y Pediatría se procedió a la realización de dos clasificaciones, para dar respuesta a los objetivos trazados. Se propone a las especialidades médicas y estomatológicas afines al manejo y tratamiento de deformidades craneofaciales, una clasificación que agrupe las malfor-maciones del neurocráneo y el viscerocráneo y una clasificación integradora de las craneosinostosis, que resulta útil para las especialidades médicas y estomatológicas afines al manejo y tratamiento de deformidades craneofaciales


Asunto(s)
Anomalías Craneofaciales/clasificación
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(3)jul.-sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450698

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos descriptivo-prospectivos, en 34 pacientes elegidos al azar, diagnósticados de disfunciones dolorosas temporo-mandibulares con desplazamientos discales en grados variables, con el objetivo de evaluar clínicamente la eficacia de la artrocentesis temporo- mandibular. Cada paciente se sometió a terapia con férulas miorelajantes 15 días antes y 3 semanas después del proceder terapéutico. El lavado articular se efectuó con jeringa a presión, con 200 ml de solución de lactato ringer, difenhidramina y betametasona. Se realizó medición de Máxima Apertura Bucal (MAO), excursión protusiva, y laterotrusiva, grado de deflexión, y síntoma dolor por escala VAS (pretratamiento y postratamiento) y se evaluó la eficacia del proceder. Se encontró que a las 72 horas postratamiento, la MAO alcanzó cifras promedio de 37mm, la excursión protusiva promedio 8mm y la laterotrusiva 9 mm. El 86por ciento de los proce-deres resultaron exitosos a las 72 horas y a los 6 meses, 95 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Craneofaciales/clasificación , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/terapia
6.
Neumol. pediátr ; 1(1): 34-36, 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498138

RESUMEN

La secuencia de Pierre Robin constituye un desafío diagnóstico antenatal, el cual se transforma en un desafío terapéutico posterior al nacimiento por la multiplicidad de presentaciones al asociarse con otros síndromes más o menos complejos que provocan problemas en las decisiones de los distintos actores llamados a evaluar la necesidad de corrección quirúrgica o manejo conservador de los niñosque se presentan en forma esporádica en nuestros hospitales. Esta revisión pretende actualizar en forma sucinta los conocimientos sobre patogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y herramientas terapéuticas con que se cuenta para enfrentar este cuadro.


Asunto(s)
Humanos , Obstrucción de las Vías Aéreas/etiología , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Síndrome de Pierre Robin/complicaciones , Síndrome de Pierre Robin/terapia , Algoritmos , Anomalías Craneofaciales/clasificación , Síndrome de Pierre Robin/etiología
7.
In. Carreiräo, Sérgio; Lessa, Sergio; Zanini, Silvio A. Tratamento das fissuras labiopalatinas. Rio de Janeiro, Revinter, 2.ed; 1996. p.271-95, ilus. (BR).
Monografía en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-250491
8.
In. Psillakis, Jorge Miguel; Zanini, Silvio Antonio; Mélega, José Marcos; Costa, Edgard Alves; Cruz, Ricardo Lopes. Cirurgia craniomaxilofacial: osteotomias estéticas da face. Rio de Janeiro, Medsi, 1987. p.135-9, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-256020
9.
In. Psillakis, Jorge Miguel; Zanini, Silvio Antonio; Mélega, José Marcos; Costa, Edgard Alves; Cruz, Ricardo Lopes. Cirurgia craniomaxilofacial: osteotomias estéticas da face. Rio de Janeiro, Medsi, 1987. p.163-77, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-256022
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA