Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Indian J Exp Biol ; 2014 Feb; 52(2): 159-167
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-150345

RESUMEN

Citrinin is the one of the well-known mycotoxins, which is possibly spread all over the world. The graded doses of citrinin (1, 3 and 5 ppm CIT in feed) in female Wistar rats 10 weeks prior to mating, during mating and during organogenesis resulted in resorptions and post implantation losses, decreased fetal body weights and crown-rump lengths in fetuses of all groups. Various developmental anomalies recorded in fetuses of treated rats included gross (wrist drop, curled tail, stretched forelimb, subcutaneous haematoma), skeletal (incomplete ossification of skull bones, incomplete fusion of vertebral bodies, complete and partial agenesis of sternaebrae, metacarpals, metatarsals and phalanges, fused ribs and swing out ribs) and visceral (internal and external hydrocephalus, cerebellar hypoplasia, microphthalmia, roundening of heart, contracted kidneys, dilated renal pelvis and cryptorchid testes). The results suggest that CIT has adverse effects on fetal development which may be due to the longer bioavailability of citrinin in the animals.


Asunto(s)
Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/metabolismo , Anomalías Inducidas por Medicamentos/patología , Animales , Citrinina/administración & dosificación , Citrinina/efectos adversos , Pérdida del Embrión/inducido químicamente , Pérdida del Embrión/patología , Desarrollo Embrionario/efectos de los fármacos , Femenino , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , Masculino , Micotoxinas/toxicidad , Ratas , Ratas Wistar , Reproducción/efectos de los fármacos , Teratología
2.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(913): 78-92, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165984

RESUMEN

Desde el episodio de la talidomida en los '50, un número creciente de medicamentos y agentes químicos han sido imputados como agentes causales en la producción de teratogénesis y toxicidad fetal, situación que es conocida cada vez más por la opinión pública. Actulamente se recomienda evitar el uso de medicamentos durante el embarazo, mientras que aquellos que sean prescriptos necesariamente deben ser evaluados con respecto a sus potenciales beneficios y riesgos, tanto para la madre como para el feto. No obstante, distintos estudios indican que entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres embarazadas están expuestas a uno o más medicamentos durante el embarazo. Estos estudios están realizados sobre poblaciones con características socioculturales diferentes a la población hospitalaria latinoamericana, por lo que los resultados no son extrapolables. Una gran cantidad de fármacos se usan cuando se piensa que ésto potencialmente beneficiará a la madre y que este fármaco se encuentra en el mercado con suficiente tiempo para que se hubiesen producido un número importante de exposiciones no intencionadas. Esto puede producir en los médicos una falsa sensación de seguridad, especialmente con respecto a los medicamentos que producen efectos infrecuentes como los defectos congénitos. Los programas de monitoreo de defectos congénitos son una fuente importante de información sobre exposición a agentes ambientales y defectos presentes al nacimiento. Estos programas vigilan la variación de la frecuencia de base de defectos congénitos para detectar la aparición de nuevos teratógenos, y son útiles para dar algunas pistas en la asociación entre exposición a madicamentos y malformaciones. El objetivo de este trabajo es el de establecer la frecuencia y tipo de medicamentos a la que está expuesta la población en nuestro medio, y describir algunos de los datos contenidos en la base de datos del ECLAMC sobre exposición a medicamentos de uso común, usando métodos simples para buscar asociaciones entre medicamentos y malformaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anomalías Inducidas por Medicamentos/epidemiología , Anomalías Congénitas/epidemiología , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , América Latina , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/etiología , Anomalías Congénitas/etiología , Estudios Multicéntricos como Asunto
3.
Gac. méd. Méx ; 126(6): 513-8, nov.-dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177262

RESUMEN

Se reúnen datos históricos sobre el uso de la cocaína, su epidemiología, química y farmacología, así como las complicaciones médicas y el tratamiento, tanto en las intoxicaciones agudas como en las adicciones crónicas. La repercusión y daño sobre el sistema nervioso con alteraciones neurológicas y psiquiátricas. La frecuencia de hemorragias cerebrales e infartos cardíacos y en otras vísceras por lesión vascular. Los variados cuadros pulmonares producidos por las distintas vías de uso y los múltiples problemas obstétricos presentes durante la gestación; los partos anormales con productos dañados cerebralmente y lesiones teratogénicas por causa de la cocaína. También se incluyen las campañas profilácticas actuales contra el uso de la cocaína y de otras drogas


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/epidemiología , Anomalías Inducidas por Medicamentos/etiología , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/congénito , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/etiología , Cocaína , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA