Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. ADM ; 74(1): 25-31, ene.-feb. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869349

RESUMEN

Introducción: la valoración radiográfica rutinaria en la práctica odontológicaes esencial para un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento. Laortopantomografía o radiografía panorámica es una técnica simple, rápida, de bajo costo y a una baja dosis de radiación. Objetivos: Caracterizarlos hallazgos incidentales más comunes en radiografías panorámicas de pacientes adultos jóvenes de una clínica dental universitaria. Materialy métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de cortetransversal de radiografías panorámicas digitales, tomadas e interpretadas de manera ciega, explorando alteraciones óseas y anomalías dentales. Se realizó la caracterización de su presentación por género de los participantes. Para el análisis de datos se utilizaron pruebas no paramétricas (la prueba χ2, exacta de Fisher y binomial). Resultados: Se tomaron 98 radiografías del mismo número de pacientes, con edad promedio de 19.45 años, predominando las mujeres (69/70.40 por ciento), solteros (94/95.91 por ciento) y de zona urbana (77/78.57 por ciento). Existieron 387 alteraciones, 268 (69.25 por ciento) enmujeres, y 119 (30.74 por ciento) en hombres, con un promedio de 3.88 y 4.10 alteraciones por paciente, respectivamente. La distribución mostró en total 122 (31.52 por ciento) lesiones a nivel de senos maxilares, 124 (32.04 por ciento) en fosasnasales, 16 (4.13 por ciento) lesiones radiolúcidas u opacas, y 125 (32.29 por ciento) anomalías asociadas a retención dental. La comparación de acuerdo al género mostró diferencia (p ≤ 0.001) en la frecuencia de alteraciones, en todos los casos determinada por las mujeres, para cada sitio y tipo de lesión presentada. Conclusiones: El valor de la radiografía panorámica para detectar anomalías de estructuras orofaciales demostró en este estudio su utilidad en la práctica asistencial desde una perspectiva epidemiológica.


Background: doutine dental X-Ray assessment in dental practice isessential for proper diagnosis and treatment. Orthopantomographyor panoramic radiography is a quick, simple, low-cost, and low-doseradiation technique. Objective: To describe the most common incidentalfi ndings on the panoramic radiographs of young adult patients ata university dental clinic. Material and methods: A descriptive,retrospective, cross-sectional study was carried out, in which digitalpanoramic radiographs were taken and interpreted blindly to examinebone disorders, and dental anomalies, and the prevalence of theseaccording to the gender of the participants. Nonparametric statistics(Chi-square χ2, Fisher’s exact, and binomial tests) were used for dataanalysis. Results: 98 radiographs were taken of the same number ofpatients with a mean age of 19.45 years, most of whom were women(69/70.40%), single (94/95.91%), and from urban areas (77/78.57%). 387alterations were found, 268 (69.25%) in women and 119 (30.74%) in men,with an average of 3.88 and 4.10 alterations per patient, respectively. Thedistribution presented a total of 122 (31.52 %) lesions in the maxillarysinus, 124 (32.04 %) in the nostrils, 16 (4.13 %) radiolucent or opaquelesions, and 125 (32.29%) anomalies associated with tooth retention. Acomparison by sex revealed a diff erence (p < 0.001) in the frequency ofalterations, which was greater in women for all sites and types of lesion.Conclusions: The study showed the usefulness of panoramic radiographyin clinical practice to detect anomalies of the orofacial structure from anepidemiological perspective.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Anomalías Dentarias/clasificación , Anomalías Dentarias/diagnóstico por imagen , Diagnóstico por Imagen , Radiografía Panorámica/métodos , Estudiantes de Odontología , Distribución por Edad y Sexo , Anomalías Maxilomandibulares/clasificación , Anomalías Maxilomandibulares/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , México , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 113-119, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476855

RESUMEN

El objetivo de esta experiencia clínica es presentar las estrategias de tratamiento de la hipoplasia maxilar determinadas por el grado de maduración esqueletal del paciente. Se presentan dos pacientes con hipoplasia maxilar e hiperplasia mandibular tratados en el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCh). El primer caso es un paciente pediátrico en el cual se realizó tratamiento ortopédico y el segundo caso es un paciente con crecimiento óseo terminado, cuya resolución es a través de cirugía ortognática. El diagnóstico, seguimiento y medición de resultados se hizo evaluando parámetros clínicos y análisis cefalométricos teleradiográficos. Resultados: en ambos casos se logró una relación de tejidos blandos y esqueletales máxilomandibulares de acuerdo a la norma clínica y cefalométrica. La hipoplasia maxilar con un adecuado tratamiento logra una mejora estética satisfactoria. El diagnóstico en edades tempranas de la patología da ventajas en el tratamiento haciéndolo más fácil, corto, económico y no invasivo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adulto , Anomalías Maxilomandibulares/diagnóstico , Anomalías Maxilomandibulares/terapia , Anomalías Maxilomandibulares/cirugía , Anomalías Maxilomandibulares/clasificación , Cefalometría , Esqueleto
3.
Pediatr. día ; 15(5): 261-4, nov.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260128

RESUMEN

La gran mayoría de las anomalías dentomaxilares (ADM), son observadas primariamente por los pediatras, quienes siguen de cerca el cambio dentario. Sin embargo, ellos no siempre conocen el manejo de las ADM, o la forma en que se recomienda su tratamiento. Para entender cabalmente la etiología de las ADM, es necesario observar todo el entorno que rodea la misma, haciéndose útil muchas veces la interconsulta y/o derivación oportuna al odontopediatra, ortodoncista u otra especialidad médica. Dado el importante papel del pediatra en la familia, este artículo tiene el propósito de clarificar ciertos conceptos sobre anomalías dentomaxilares, facilitar el reconocimiento de ellas y permitir así la disminución de su prevalencia


Asunto(s)
Humanos , Anomalías Dentarias/clasificación , Anomalías Maxilomandibulares/clasificación , Diastema , Maloclusión , Succión del Dedo/efectos adversos , Diente Supernumerario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA