Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 20(2): 78-90, abr.-jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549504

RESUMEN

Estudiar la asociación entre diferentes elementos morfológicos con aspectos inmunohistoquímicos y su posible utilidad pronóstica. Estudio descriptivo-retrospectivo, de 651 casos de carcinoma mamario con marcaje inmunohistoquímico en el Hospital Vargas de Caracas desde mayo 2001 a julio 2004. Se analizaron características morfológicas de los diferentes tipos tumorales, aplicando la clasificación de Scarff-Bloom-Richardson modificada, relacionándolos con la expresión de diferentes marcadores inmunohistoquímicos: receptores de estrógeno, receptores de progesterona, c-erbB-2 y Ki-67, realizados mediante la técnica de biotina-estreptavidina. La edad promedio fue 51,72 años. El tumor más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante (88,7 por ciento), seguido del carcinoma lobulillar infiltrante (4,6 por ciento). El 5,5 por ciento de los carcinomas ductales eran bien diferenciados, 42,3 por ciento moderadamente diferenciados, 52,2 por ciento poco diferenciados; de estos, el 77 por ciento tenían receptores de estrógeno y de progesterona ≤ 10 por ciento; los carcinomas bien diferenciados mostraron positividad variable. Los tumores poco diferenciados presentaron c-erbB-2 positivo en 51,36 por ciento, entre los bien diferenciados el 81,84 por ciento fueron negativos, el carcinoma intraductal fue positivo en un 42,86 por ciento, generalmente asociado a comedocarcinoma. El 94,37 por ciento de los tumores poco diferenciados fueron Ki-67 positivos. El carcinoma ductal infiltrante de tipo clásico es el tumor maligno más frecuente de la glándula mamaria, con una edad promedio de 51,5 años, generalmente es poco diferenciado, implicando posiblemente tumores con conducta biológica agresiva. Esto se evidencia por la negatividad para receptores hormonales y la expresión aumentada de c-erbB-2 y Ki-67.


To study and assess the association between different morfhological and pathologic features and immunohistochemistry as a prognostic factor. A retrospective-descriptive study of 651 cases of breast cancer by immunohistochemistry markers was analyzed in the Vargas Hospital of Caracas since may 2001 until july 2004. We evaluate the pathologic features of the different tumor subtypes, and relation this with the expression of immunohistochemistry markers: the estrogen receptor, progesterone receptor, c-erbB-2 and Ki-67, made by the biotin-streptavidin technique. The median patient age was 51.72 years. The most frequent type of tumor was the invasive duct carcinoma (88.7 %), follow by the invasive lobular carcinoma (4.6 %). The 5.5 % of the duct carcinomas were well differentiated tumors, 42.3 % moderate differentiated, and 52.2 % poorly differentiated; in which 77 % had estrogen receptor and progesterone receptor ≤ 10 %, well differentiated tumors show a variable positivity. The poorly differentiated tumors show positive c-erbB-2 in 51.36 %, in the well-differentiated group 81.84 % were negative; the c-erbB-2 on intraductal carcinoma was positive in 42.86 %, generally associated with the comedocarcinoma; the 94.7 % of the poorly differentiated tumors were Ki-67 positives. Classic invasive duct carcinoma is the most frequent malignant tumor, with a median age of 51.5 years, and the poorly differentiated tumors generally show an aggressive biologic conduct, associated to patients with estrogen receptors and progesterone receptors negative tumors and a high expression of the c-erbB-2 y Ki-67.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Antígenos de Diferenciación/química , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/inmunología , Neoplasias Ductales, Lobulillares y Medulares/patología , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Inmunohistoquímica/métodos , Oncología Médica
2.
In. Krieger, José Eduardo. Bases moleculares das Doenças Cardiovasculares: a integração entre a pesquisa e a prática clínica. São Paulo, Atheneu, 2008. p.39-46.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-511078
3.
Asian Pac J Allergy Immunol ; 2006 Dec; 24(4): 223-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-37098

RESUMEN

Interaction between different bacterial plaque pathogens and dendritic cells may induce different types of T helper (Th) cell response, which is critical in the pathogenesis of periodontitis. In this study we investigated the effects of lipopolysaccharide (LPS) from Porphyromonas gingivalis and Actinobacillus actinomycetemcomitans on human monocyte-derived dendritic cells (Mo-DCs) with respect to co-stimulatory molecule expression, cytokine production and Th cell differentiation. Unlike Escherichia coli and A. actinomycetemcomitans LPS, P. gingivalis LPS induced only low levels of CD40, CD80, HLA-DR and CD83 expression on Mo-DCs. LPS from both bacteria induced considerably lower TNF-alpha and IL-10 than did E. coli LPS. LPS from all three bacteria induced only negligible IL-12 production. In a human mixed-leukocyte reaction, and in an ovalbumin-specific T cell response assay in mice, both types of LPS suppressed IFN-gamma production. In conclusion, stimulation by P. gingivalis LPS and A. actinomycetemcomitans LPS appears to bias Mo-DCs towards Th2 production.


Asunto(s)
Aggregatibacter actinomycetemcomitans/química , Animales , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Diferenciación Celular/efectos de los fármacos , Células Cultivadas , Técnicas de Cocultivo , Citocinas/inmunología , Células Dendríticas/citología , Escherichia coli/química , Humanos , Lipopolisacáridos/química , Ratones , Ratones Endogámicos BALB C , Modelos Inmunológicos , Porphyromonas gingivalis/química , Células Th2/citología
4.
Journal of Veterinary Science ; : 29-39, 2004.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-178955

RESUMEN

Bovine mastitis is an infectious disease with a major economic influence on the dairy industry worldwide. Many factors such as environment, pathogen, and host affect susceptibility or resistance of an individual cow to bovine mastitis. Recently, there has been considerable interest in defining genetic and immunological markers that could be used to select for improved disease resistance. In this study we have analyzed the lymphocyte subpopulations of mastitis-resistant and susceptible cows using monoclonal antibodies specific for bovine leukocyte differentiation antigens and flow cytometry. We have also used a microarray typing technique to define the bovine leukocyte antigen (BoLA) class I and class II haplotypes associated with resistance or susceptibility to bovine mastitis. A striking finding of the present study is that susceptibility to mastitis was associated with major histocompatibility complex (MHC) haplotypes that have only a single set of DQ genes. The study also revealed that susceptible cows had CD4:CD8 ratios of less than one in both their mammary gland secretions and peripheral blood. These results raise the possibility that the number of DQ genes that a cow has and/or a cow's CD4:CD8 ratio could be used as indicators of susceptibility to bovine mastitis.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Femenino , Alelos , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Recuento de Células/veterinaria , Citometría de Flujo/veterinaria , Predisposición Genética a la Enfermedad , Antígenos de Histocompatibilidad/genética , Corea (Geográfico) , Leucocitos Mononucleares/citología , Subgrupos Linfocitarios/inmunología , Mastitis Bovina/genética , Análisis de Secuencia por Matrices de Oligonucleótidos/veterinaria , Estadísticas no Paramétricas
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 22(1): 977-983, jul. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342343

RESUMEN

La interpretación diagnóstica de las lesiones del estroma gastrointestinal, basada en los significativos avances de la inmunohistoquímica, parece indicar que estos tumores previamente considerados como leiomiomas o leiomiosarcomas, tienen un origen y expresión distinta que contrasta con los caracteres histopatológicos de estos. La incorporación del anticuerpo c-kit (CD-117) permitiría efectuar esa diferenciación y darles la designación de tumores estromales gastrointestinales (GIST). En el presente estudio se analizaron 5 casos de tumores gástricos y 3 de origen muscular de otras ubicaciones anatómicas, previamente diagnosticados, a los cuales se aplicaron anticuerpos primarios para Desmina, CD34, ENE y c-kit. Las muestras fueron posteriormente reveladas con complejo avidina-biotina y se evaluaron según su reacción a la inmunotinción como positivas o negativas. Los resultados obtenidos se expresan cualitativamente de acuerdo a la marcación e intensidad de la reacción con los distintos anticuerpos, observándose una manifiesta diferenciación entre los tumores que son de origen gástrico con aquellos provenientes de músculo liso. En consecuencia, la aplicación del anticuerpo c-kit(CD117) en procedimientos inmunohistoquímicos de rutina, es útil y recomendable para definir un diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Humanos , Células del Estroma/patología , Neoplasias Gastrointestinales , Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Diagnóstico Diferencial , Inmunohistoquímica/métodos
6.
An. acad. bras. ciênc ; 72(1): 79-82, mar. 2000.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-259482

RESUMEN

Trypanosomatid protozoan parasites express an aggressive strategy of parasitism by infecting host macrophages and inducing extensive T-lymphocyte activation. One goal of such strategy is to drive the immune response of genetically susceptible hosts to a state of unresponsiveness regarding parasite killing. Unresponsiveness is achieved through different mechanisms, depending on the parasite species. In this brief review, recent findings on the molecular and cellular bases of the parasites' exploitation of host immune responses are discussed.


Asunto(s)
Animales , Células Asesinas Naturales/inmunología , Leishmania donovani/fisiología , Subgrupos de Linfocitos T/inmunología , Trypanosoma cruzi/fisiología , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Apoptosis , Interacciones Huésped-Parásitos/fisiología , Inmunidad Celular , Inmunosupresores/inmunología , Receptores de Antígenos de Linfocitos T/inmunología , Factores de Crecimiento Transformadores
7.
In. Palomo González, Iván; Ferreira Vigoroux, Arturo; Sepúlveda Carvajal, Cecilia; Rosemblatt Silber, Mario; Vergara Castillo, Ulises. Fundamentos de inmunología. Talca, Universidad de Talca, 1998. p.97-114, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284803

RESUMEN

Los antígenos son compuestos de diversa naturaleza química provenientes del medio o generados por el propio organismo que son capaces de inducir una respuesta inmunológica en los vertebrados, propiedad denominada inmunogenicidad. La interacción del antígeno con los productos de la respuesta inmune, y especialmente con los anticuerpos, propiedad denominada antigenicidad, ha permitido conocer la estructura y función de numerosos antígenos, demostrándose que los productos de la respuesta inmune interactúan con regiones específicas del antígeno, denominadas epítopos, los cuales pueden corresponder a una secuencia aminoacídica determinada (epítopos lineales) o a un arreglo espacial de la cadena polipeptídica (epítopos conformacionales). Aunque la capacidad inmunogénica de un antígeno depende de su naturaleza química intrínseca (tamaño, forma, movilidad atómica, presencia de grupos químicos activos y residuos aromáticos) también está relacionada con la capacidad de respuesta del organismo y, en este sentido, son determinantes sus características genéticas y su historial inmunológico


Asunto(s)
Humanos , Antígenos/inmunología , Alérgenos/inmunología , Antígenos de Diferenciación/inmunología , Antígenos/clasificación , Antígenos/química , Antígenos de Neoplasias/inmunología , Autoantígenos/inmunología , Haptenos/inmunología , Superantígenos/inmunología
8.
Rev. méd. hondur ; 65(1): 9-16, ene.-mar. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274094

RESUMEN

La Hepatitis Viral es considerada una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo entero. Con el desarrollo de nuevas pruebas serológicas ha sido posible determinar en una forma más precisa las tasas de portadores de estas infecciones virales. Para determinar la prevalencia de Hepatitis C en los grupos poblacionales seleccionados los investigadores estudiaron 1041 muestras de suero provenientes de estos grupos mencionados anteriormente, en el Departamento de Microbiología, UNAH, Tegucigalpa, Honduras; durante el segundo semestre de 1994. La seroprevalencia de antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg), Anticuerpos dirigidos contra el antígeno nuclear de Hepatitis B (Anti-HBc) y Anticuerpos contra Hepatitis C (Anti-HCV), fue determinada por métodos serológicos con ensayos inmunoenzimáticos comerciales de acuerdo a las instrucciones del fabricante (Ortho Diagnostic). Para propósitos de análisis se dividió el grupo estudiado en dos grandes grupos; grupo I sin riesgo y grupo II de riesgo. Conociendo que la Hepatitis B ocurre con mayor frecuencia en adultos cuyas ocupaciones, estilo de vida y comportamiento (particularmente homosexualidad y actividades sexuales promiscuas) los ubica a un mayor riesgo de contraer la infección


Asunto(s)
Antígenos de Diferenciación/inmunología , Antígenos de Diferenciación , Antígenos de la Hepatitis B/análisis , Antígenos de la Hepatitis B/inmunología , Antígenos de la Hepatitis B , Antígenos de la Hepatitis C/análisis , Antígenos de la Hepatitis C/inmunología , Antígenos de la Hepatitis C , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA