Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Managua; MINSA; mayo 2008. 127 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-592938

RESUMEN

La presente NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR está dirigida a todas y todos los trabajadores de la salud, en los diferentes niveles de atención, con el propósito de poner en práctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de atención y garantizar la seguridad de las usuarias que demandan los servicios. Asi como contribuir a la actualización de los conocimientos científicos y la homogenización del manejo de la atención de planificación familiar, con el fin de identificar factores de riesgo en los cuales podemos incidir, para reducir las muertes en nuestro país...


Asunto(s)
Anticoncepción/clasificación , Anticoncepción/normas , Planificación Familiar , Salud de la Mujer
4.
León; s.n; feb. 2000. 51 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-297604

RESUMEN

El inicio de vida sexual activa se lleva a cabo cada vez más temprano enfrentándose las adolescentes a estas relaciones sin ningúna preparación, pués no cuenta con una educación sexual estructurada y además no se acompaña del uso adecuado de métodos anticonceptivos, resultando un alto porcentaje de embarazos no planificados, elevados índices de adolescentes que padecen enfermedades de transmisión sexual y SIDA y contribuyen al incremento en las tasas demorbimortalidad materno-infantil. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, donde se hizo uso de cuestionario y entrevista individual a fondo para la recolección de la información. Se entrevistó a 97 pacientes, 43 maestros y 40 padres de familia. El objetivo central del estudio fue explorar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de planificación familiar en adolescentes, educadores y padres, también se valoró la actitud de la adolescentes hacía su embarazo, la relación con su pareja, padres y maestros. Entre los principales resultados se encontró que el 88 porciento de las adolescentes desconoce el uso correcto de los anticonceptivos, el 49 porciento nunca recibió información sobre planificación familiar. El 75 porciento nunca ha usado anticonceptivos. Las muchachas poseen fuentes adecuadas de información (padres, colegios), pero tienen conocimientos incorrectos, incompletos y sin base científica. Padres y maestros tienen desconocimiento del uso correcto de los métodos anticonceptivos, pués no han recibido educación formal al respecto y evitan hablar con los adolescentes de cualquier tema de educación sexual. La relación cotidiana padre-hijo, maestro-alummno es catalogada por ellos como "buena" siempre que no se incluyan temas de sexualidad. Generalmente hay buena aceptación y sentimientos positivos de la adolescencia hacía el embarazo y el hijo, los que suelen ser más favorables si ella cuenta con el apoyo de la familia y el compañero. Se concluye que un papel protagónico en la relaciones sexuales tempranas y el alto índice de embarazo en adolescentes lo tiene el desconocimiento generalizado existente en nuestra sociedad, determinado por laescasa educación sexual


Asunto(s)
Adolescente , Anticoncepción/clasificación , Tesis Académicas como Asunto , Planificación Familiar/educación , Embarazo en Adolescencia , Enfermedades de Transmisión Sexual , Nicaragua
5.
In. Andrade, Januário de. Patologias cardíacas da gestaçäo. Säo Paulo, Edusp, 2000. p.27-40. (Acadêmica, 33).
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-291797
8.
Asunción; MSPYBS; ene. 1998. 97 p. ilus.
Monografía en Inglés, Español | BDNPAR, LILACS | ID: lil-267100

RESUMEN

Presenta el manual nacional de planificación familiar, el documento será aplicado en todos los servicios de salud del país, dependientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentale, así como se utilizará en acciiones educativas con la comunidad, incluye : el marco legal, las disposiciones legales, métodos anticonceptivos, y otros


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Anticoncepción/clasificación , Anticoncepción/métodos , Planificación Familiar/educación , Planificación Familiar/legislación & jurisprudencia , Planificación Familiar/métodos , Planificación Familiar/normas , Paraguay/epidemiología
9.
Asunción; s.n; 1998. 39 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018464

RESUMEN

Presenta la importancia del consultorio externo de Planificación Familiar (Enero a Diciembre 1997) en el Hospital Barrio Obrero. Estudio descriptivo retrospectivo que caracteriza los métodos anticonceptivos más utilizados, conociendo el nivel socio-económico cultural de las personal que aceden al servicio


Asunto(s)
Anticoncepción/clasificación , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Anticoncepción/métodos , Anticoncepción/tendencias , Anticoncepción , Dispositivos Anticonceptivos Femeninos , Planificación Familiar/métodos , Anticonceptivos Femeninos , Anticonceptivos/administración & dosificación , Anticonceptivos/clasificación , Dispositivos Anticonceptivos
10.
Bol. méd. postgrado ; 13(3/4): 3-13, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261447

RESUMEN

Con la finalidad de determinar la opinión de los estudiantes del primer semestre de matemáticas y segundo semestre de medicina acerca de las relaciones sexuales prematrimoniales, anticoncepción y aborto, se realizó un estudio explorativo-descriptivo con 162 estudiantes, 46 de matemáticas y 116 de medicina, en febrero de 1995, aplicándoseles un cuestionario de 28 preguntas cerradas, utilizándose para su procesamiento el paquete Epi-Info. Los resultados indican que la mayoría de la población es del sexo femenino, predominando el grupo etario de menores o iguales a 20 años y la mayoría son solteros. El 53,6 por ciento de los estudiantes se muestran a favor de las relaciones prematrimoniales en la mujer, con un 71,9 por ciento de aceptación en el caso de los hombres. En cuanto al compromiso del hombre de casarse si la mujer queda embarazada, esta opinión fue apoyada por el 51,3 por ciento de los estudiantes. En relación con la anticoncepción, el 9,4 por ciento considera que el empleo de métodos anticonceptivos es un pecado. El 72,4 por ciento opinan estar de acuerdo con el uso de estos métodos antes de casarse. Por otro lado, el 38.2 por ciento del grupo estudiado considera que la mujer que conoce sobre anticonceptivos tendrá relaciones prematrimoniales. Del total de estudiantes, el 6,9 por ciento opina que el aborto es una solución fácil ante un embarazo de una mujer soltera. El 14,9 por ciento considera el aborto como una solución aceptable para controlar la natalidad. Se incluye en el estudio alguna información general relacionada con el tema, tales como fuentes de información y edad de inicio de las relaciones sexuales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Aborto Inducido , Anticoncepción/clasificación , Anticonceptivos/clasificación , Sexo
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 249-54, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251831

RESUMEN

Evaluar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de medicina sobre los métodos anticonceptivos. Estudio de una cohorte prospectivo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina Universidad de Carabobo. 60 por ciento de los encuestados tienen una vida sexual activa (90 por ciento de los varones y 45 por ciento de las hembras). El condón, los anticonceptivos orales los dispositivos intrauterinos y el método del ritmo resultaron ser los más conocidos. El 81 por ciento de los varones prefieren el condón y coito interrumpido y el 71 por ciento de las hembras anticonceptivos orales y método del ritmo. Ninguno de los métodos fue seleccionado con efectividad mayor del 90 por ciento. Tampoco hubo acuerdo en cuanto al método ideal para recomendar a todas las parejas. El conocimiento sobre el uso correcto de los anticonceptivos fue mayor entre las personas que llevaban vida sexual activa, especialmente entre los hombres. Las mujeres que no han tenido relaciones sexuales conocen más (en una relación 9:1) sobre anticoncepción que los hombres que tampoco han tenido relaciones sexuales. Hay un desconocimiento importante acerca de los métodos anticonceptivos su forma de utilización, su efectividad y su seguridad entre los estudiantes de medicina


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Anticoncepción/clasificación , Anticoncepción/métodos , Educación Médica , Recolección de Datos
12.
s.l; s.n; 1994. 12 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-178246

RESUMEN

El presente es un estudio retrospectivo sobre la planificación familiar (PF) en el Hospital Civil de Alausi (HCA) en el período de enero 1992 a diciembre 1994. Encontramos que de la población de influencia, acudieron a solicitar este tipo de servicio el 10 por ciento de las mujeres en edad fértil. El método de mayor aceptación fue el dispositivo intrauterino (DIU) con el 46 por ciento, seguido de la ligadura con el 39.2 por ciento, dejando a los gestágenos orales (GO) y los otros métodos con poca aceptación. Las complicaciones y efectos adversos encontrados por los distintos métodos tienen una distribución distinta con otros estudios, de estos el fracaso con el subsecuente embarazo con el DIU fue el 4.3 por ciento y con los GO del 11.1 por ciento, frecuencia relativamente alta para la seguridad que ofrecen estos últimos frente a la complicación de embarazo . La ligadura mantiene buena aceptación y se realiza en estos hospitales con el método clásico de cirugía abierta...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anticoncepción/clasificación , Anticoncepción/métodos , Planificación Familiar/clasificación , Planificación Familiar/educación , Planificación Familiar/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar/métodos , Planificación Familiar/normas , Planificación Familiar/organización & administración , Planificación Familiar/provisión & distribución , Dispositivos Anticonceptivos Femeninos/clasificación , Dispositivos Anticonceptivos Femeninos/normas , Dispositivos Anticonceptivos Femeninos/estadística & datos numéricos
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(2): 89-91, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234623

RESUMEN

Se practicó anticoncepción definitiva en 20 adolescentes con retardo mental previa autorización legal, con seguimiento post-operatorio de 1 a 6 años, obteniendo resultados favorables que nos estimulan a recomendar el empleo de este tratamiento a mujeres en iguales condiciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adolescente , Anticoncepción/clasificación , Cirugía General , Esterilización/clasificación , Esterilización/legislación & jurisprudencia , Discapacidad Intelectual/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA