Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Clinics ; 69(10): 677-682, 10/2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-730467

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the serum and tissue levels of markers of impaired oxidative metabolism and correlate these levels with the histopathology and Alvarado score of acute appendicitis patients. METHOD: Sixty-five acute appendicitis patients (mean age, 31.4±12.06 years; male/female, 30/35) and 30 healthy control subjects were studied. The Alvarado score was recorded. Serum samples were obtained before surgery and 12 hours postoperatively to examine the total antioxidant status, total oxidant status, paraoxonase, stimulated paraoxonase, arylesterase, catalase, myeloperoxidase, ceruloplasmin, oxidative stress markers (advanced oxidized protein products and total thiol level) and ischemia-modified albumin. Surgical specimens were also evaluated. RESULTS: The diagnoses were acute appendicitis (n = 37), perforated appendicitis (n = 8), phlegmonous appendicitis (n = 12), perforated+phlegmonous appendicitis (n = 4), or no appendicitis (n = 4). The Alvarado score of the acute appendicitis group was significantly lower than that of the perforated+phlegmonous appendicitis group (p = 0.004). The serum total antioxidant status, total thiol level, advanced oxidized protein products, total oxidant status, catalase, arylesterase, and ischemia-modified albumin levels were significantly different between the acute appendicitis and control groups. There was no correlation between the pathological extent of acute appendicitis and the tissue levels of the markers; additionally, there was no correlation between the tissue and serum levels of any of the parameters. CONCLUSIONS: The imbalance of oxidant/antioxidant systems plays a role in the pathogenesis acute appendicitis. The Alvarado score can successfully predict the presence and extent of acute appendicitis. .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Apendicitis/metabolismo , Estrés Oxidativo/fisiología , Especies Reactivas de Oxígeno/análisis , Enfermedad Aguda , Apendicectomía , Antioxidantes/análisis , Arildialquilfosfatasa/análisis , Biomarcadores/análisis , Estudios de Casos y Controles , Hidrolasas de Éster Carboxílico/análisis , Estudios Prospectivos , Peroxidasas/análisis , Valores de Referencia , Especies Reactivas de Oxígeno/metabolismo , Estadísticas no Paramétricas , Albúmina Sérica/análisis
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(1): 36-44, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652485

RESUMEN

Las puntuaciones diagnósticas constituyen métodos sistemáticos para evaluar pacientes con sospecha de apendicitis, ayudan a ordenar el cuadro clínico y buscan los elementos que lo componen para llegar al diagnóstico acertado y oportuno.


Asunto(s)
Niño , Apendicitis , Apendicitis/metabolismo , Apendicitis/mortalidad , Apendicitis/prevención & control , Apendicitis/rehabilitación , Apendicitis/terapia
4.
Quito; s.n; 1997. 9 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208569

RESUMEN

La infección postoperatoria de la herida quirúrgica en pacientes que presentaron abdomen agudo inflamatorio es alarmante. El objetivo de este trabajo es determinar el índice de infección de la pared abdominal en nuestro Hospital y marcar pautas correctoras para disminuir la morbilidad hospitalaria por esta causa. El presente estudio prospectivo, abarca pacientes ingresados de enero a marzo de 1997 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Carlos Andrade Marín con diagnóstico de Abdomen Agudo Inflamatorio. Se determinó tres grupos de estudio de acuerdo al tipo de cirugía: limpia contaminada, contaminada y sucia. Se incluyeron solo los pacientes con histopatológico positivo para enfermedad apendicular y se excluyó a pacientes con patologías adyuvantes y embarazadas. Nuestro trabajo concluyó que el mayor porcentaje de cirugías correspondían a limpias contaminadas 58.7 por ciento y el menor a sucias 11,7 por ciento. El índice de infección fue del 1,5 por ciento, 19,3 por ciento, 28,5 por ciento en estos tres grupos respectivamente. Nuestro estudio demostró la ineficacia de manejar la pared abdominal en forma primaria o diferida para evitar infeciones pues se encontró infección en ambos procesos con un porcentaje mayor en heridas diferidas 8,8 por ciento en cirugía contaminada y 25 por ciento en cirugía sucia y estableció que la única forma de reducir y prevenir la infección de herida es el manejo en la técnica operatoria.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Apendicitis/metabolismo , Apendicitis/enfermería , Apendicitis/terapia , Infecciones/terapia , Músculos Abdominales/metabolismo , Abdomen Agudo/metabolismo , Abdomen Agudo/terapia , Infección de la Herida Quirúrgica/terapia , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control
5.
Quito; s.n; ene. 1995. 108 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-208585

RESUMEN

A pesar de los adelantos en antibióticos, el mejor conocimiento de la fisiopatología y el manejo adecuado de los pacientes por parte de las unidades de apoyo como UCI, en los hospitales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador sería lo ideal, ya que la apendicitis perforada continúa siendo la primera causa de peritonitis secundaria, la misma que ocasiona una elevada morbi-mortalidad. En este estudio se realiza una revisión detallada de la anatomía y función de peritoneo, además la fisiopatología de la peritonitis. Se estudia la sintomatología presentada por los pacientes, la contribución hecha por el laboratorio para el diagnóstico, las bacterias aerobias aisladas en los cultivos así como su sensibilidad a los diferentes antibióticos. El estudio se realizó en sesenta pacientes del Hospital Eugenio Espejo, escogidos aleatoriamente entre los hospitalizados por presentar peritonitis secundaria a apendicitis perforada. Treinta pacientes fueron tratados con Penicilina, Gentamicina y Metronidazol; los otros treinta pacientes con Cloranfenicol y Gentamicina. Todos los pacientes fueron intervenidos por los médicos residentes del Servicio de Cirugía siguiendo el protocolo establecido. Se contó con la autorización escrita tanto del paciente como de las autoridades para la administración de los esquemas farmacológicos. El análisis estadístico se realizó por el método y se obtuvo como resultados que tanto complicaciones como el tiempo de hospitalización en ningún grupo es estadísticamente significativo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Estudios de Casos y Controles , Cloranfenicol , Gentamicinas , Gentamicinas , Metronidazol , Penicilinas , Penicilinas , Peritonitis/enfermería , Peritonitis/terapia , Apendicitis/metabolismo , Apendicitis/enfermería , Apendicitis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA