Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
3.
Rev. argent. anestesiol ; 57(5): 321-8, sept.-oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258622

RESUMEN

La aracnoiditis es un proceso inflamatorio proliferativo no específico que produce un espectro de cambios patológicos que comprometen principalmente los elementos intratecales y conduce a un proceso de enfermedad permanente capaz de causar dolor intratable y deficit neurológico. Puede estar causada por la introducción de la sustancia irritativa de un cuerpo extraño en el espacio subaracnoideo, como: agentes terapéuticos (metrotraxato, antibióticos, etc.), contaminantes químicos (antisépticos), trauma con desgarro dural (sangrado subaracnoideo), tumores que invaden la aracnoides, infecciones en la columna espinal, sangre en el espacio subaracnoideo, sangrado en el momento de la cirugía, parches de sangre epidurales, mielitis aséptica transversal, tinturas solubles en aceite utilizadas para los mielogramas (por ej., iofendilato), algunas tinturas solubles en agua (metrizamida) y trauma quirúrgico (lesión directa a las estructuras neurales). Cuando se utilizan epiduralmente, son seguros los esteroides sin preservativos. La confirmación del diagnóstico de aracnoiditis puede obtenerse mediante RMN (que es el mejor método) de diagnóstico; en ciertos casos pueden ser útiles las radiografías planas de la columna, la exploración por TC, los potenciales somatosensoriales evocados selectivos, EMG y mieloscopía. El estilo de vida de los pacientes con aracnoiditis adhesiva se ve gravemente afectado con el progreso de los síntomas y las discapacidades. Un diagnóstico precoz en este grupo de pacientes le permite al médico tratante establecer cuánta aracnoiditis adhesiva es responsable de los síntomas, porque a menudo otras causas coexistentes deterioran la evolución y el pronóstico de dicha enfermedad. Son necesarios los programas específicos para la rehabilitación psico-social de los pacientes. Las medidas para tratar estos pacientes permitirán al menos una recuperación parcial de sus actividades sociales. Se requiere un esfuerzo multidisciplinario para resolver la complejidad de las manifestaciones de la aracnoiditis adhesiva, así como otras condiciones patológicas frecuentemente asociadas con ésta. Actualmente, la prevención es el objetivo primordial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aracnoiditis , Aracnoiditis/diagnóstico , Aracnoiditis/etiología , Aracnoiditis/patología , Aracnoiditis/psicología , Aracnoiditis/rehabilitación , Aracnoiditis/terapia , Sistema Nervioso Central/inmunología , Fibrosis , Mielografía/efectos adversos , Mielografía , Narcóticos/administración & dosificación , Dolor Intratable/terapia , Raíces Nerviosas Espinales , Corticoesteroides/uso terapéutico , Estreñimiento , Depresión , Enfermedad Crónica/terapia , Pronóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vejiga Urinaria Neurogénica
4.
Arch. neurociencias ; 2(4): 237-41, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227205

RESUMEN

El problema mayor del tratamiento de la hidrocefalia, es el alto indice de complicaciones asociadas a la colocación de sistemas derivativos del LCR, por disfunción de los mismos; el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la válvula tipo diafragma, comparándola con otros dos sistemas utilizados en este Instituto, para determinar si se disminye el número de revisiones valvulares por disfunción, mejorando de esta forma la calidad de vida de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo/métodos , Hidrocéfalo Normotenso/terapia , Aracnoiditis/complicaciones , Aracnoiditis/terapia , Cisticercosis/complicaciones , Cisticercosis/terapia , Seudotumor Cerebral/terapia
5.
Arq. neuropsiquiatr ; 53(4): 831-3, dez. 1995.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-161595

RESUMEN

Os autores descrevem o caso de uma mulher branca de 40 anos de idade, com paraplegia espástica, hiperreflexia, sinal de Babinski bilateral, hipoestesi superficial e profunda em T4, além de incontinência fecal e urinária, desde os 32 anos decorrente de aracnoidite crônica adesiva (CAA). Aos 38 anos passou apresentar sudorese excessiva com limite superior em T4, diária, com intensificaçao noturna. Um bloqueio simpático lombar foi efetuado com 4mL de bupivacaina 0.5 por cento. Quinze minutos depois a paciente apresentou monoparesia braquial direita e síndrome de Horner ipsolateral. Devido provavelmente a um espaço peridural estreito e errático, secundário à CAA, pode-se justificar o quadro clínico como secundário à ascensao cranial do anestésico, mesmo utilizado em reduzida quantidade (4mL).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Bloqueo Nervioso Autónomo/efectos adversos , Paresia/etiología , Síndrome de Horner/etiología , Anestesia Raquidea/efectos adversos , Aracnoiditis/complicaciones , Aracnoiditis/terapia , Plexo Braquial/patología , Bupivacaína , Enfermedad Crónica , Sudoración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA