Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 38-48, mar. 1991. mapas, ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107164

RESUMEN

Se estudió una comunidad nativa de 60 habitantes que viven relativamente aislados en la selva Amazónica. Se hicieron análisis cuantitativos de heces (excreción de huevos de parásitos por persona), y se determinó la contaminación del medio ambiente por huevos de parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancylostoma duodenale). El número promedio de huevos en las heces fue de 4220 huevos de Ascaris lumbricoides por cada gramo de heces. No se encontraron diferencias significativas en la intensidad de infección según edad, sexo o familia. El riesgo de infección parasitaria fue aproximadamente igual en toda la comunidad: cualquier persona del poblado corre el mismo riesgo de infección por el estilo comunitario de vida en grupo y sobre todo por la transmisión de los huevos por vía aérea en el polvo. Sin embargo, se encontró diferentes intensidades de contaminación, en las casas y en sus alrededores (promedio: 0-17 huevos de Asvaris lumbricoides por gramo de tierra). Se hizo un tratamiento masivo de toda la población con Mebendazol. Cinco meses después la población había logrado los niveles de prevalencia acusados antes del tratamiento, sólo la intensidad de infección había disminuido significativamente. Se concluye que la planificación de medidas higiénicas debe considerar toda la comunidad en conjunto.


Asunto(s)
Parasitosis Intestinales/etiología , Parasitosis Intestinales/terapia , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Contaminación Ambiental/análisis , Etnicidad , Ascaris/aislamiento & purificación , Ascaris/análisis , Trichuris/aislamiento & purificación , Trichuris/análisis , Heces/análisis , Heces/parasitología , Ancylostoma/aislamiento & purificación , Ancylostoma/análisis
2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 17(1): 7-18, oct. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84377

RESUMEN

Estudio comparativo de los metodos de Kato-Katz y de Beaver para recuento de huevos de Trichuris, trichiura, Ascaris lumbricoides y Uncinaria; se analizaron 1005 muestras de materia fecal de una poblacion que incluye individuos de ambos sexos con edades comprenddas entre 0-60 y mas anos. A cada una de las muestras se le aplico Examen Directo, Concetracion de Ritchie modificada, Metodo de Beaver y el metodo de Kato-Katz. Significativamente mayor numero de muestras fueron positivas por el Metodo de Kato-Katz (98.1%) que por el Metodo de Beaver (43.1%)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Ascaris/análisis , Necator/análisis , Trichuris/análisis , Colombia , América Latina , Muestreo/métodos
3.
Rev. saúde pública ; 20(1): 33-6, fev. 1986. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-29713

RESUMEN

Em virtude da elevada prevalência de parasitoses intestinais no Brasil e da possível participaçäo de objetos na transmissäo dessas afecçöes, foi desenvolvida pesquisa envolvendo dinheiro difundido na coletividade. Foram analisadas, quanto à presença de ovos de helmintos e de cistos de protozoários, 1.003 cédulas e 1.011 moedas, de valores e procedências diversos. Do estudo resultou o encontro de cistos de Entamoeba histolytica em duas eventualidades, de ovos de Ascaris lumbricoides larvado e infértil, de ovo de Taenia sp. morfologicamente íntegro e de outros elementos näo patogênicos. Ficou salientada a importância do dinheiro circulante na epidemiologia das enteroparasitoses, tendo havido sugestäo de novos trabalhos de natureza congênere, inclusive delineando diretrizes de ordem profilática


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ascaris/análisis , Taenia/análisis , Entamoeba histolytica/análisis , Parasitosis Intestinales/transmisión , Parasitología/métodos
4.
Indian J Physiol Pharmacol ; 1976 Jul-Sep; 20(3): 180-2
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-107942

RESUMEN

A sensitive method for the quantitative determination of piperazine is described. The method is precise and responds linearly from 25 g to 500 mug and above of the material. The procedure is based on the formation of a complex of piperazine with reineckate in neutral or acid medium. The complex can be separated by centrifugation. It is then dissolved in acetone and estimated at 530 nm in a colorimeter. Piperazine present in trichloroacetic acid extractrs of biological samples can also be estimated by this method.


Asunto(s)
Animales , Ascaris/análisis , Cromo , Colorimetría/métodos , Humanos , Indicadores y Reactivos , Hígado/análisis , Piperazinas/análisis , Compuestos de Amonio Cuaternario , Tiocianatos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA