Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Brasília; IPEA; 2019. 48 p. ilus, graf.(Texto para Discussão / IPEA, 2505).
Monografía en Portugués | ECOS, LILACS | ID: biblio-1102023

RESUMEN

A política de proteção social para crianças e pobres no Brasil é uma colcha de retalhos historicamente construída, na qual diferentes programas pagam valores diferentes para pessoas diante dos mesmos riscos sociais, há hiatos expressivos de cobertura e duplicações. Este texto propõe um arcabouço para a fusão dos principais programas para proteção social de pessoas vulneráveis à pobreza, crianças e adolescentes em um único programa coerente. Os orçamentos do Bolsa Família, do Abono Salarial, do Salário-Família e da dedução por dependente para crianças no Imposto de Renda de Pessoa Física (IRPF) somam R$ 52 bilhões. Com estes recursos, é possível construir um conjunto de transferências unidas em um único arcabouço que tenha o mesmo custo, mas tenha o dobro dos impactos sobre a desigualdade e a pobreza.


Social protection policy in Brazil is a historically built patchwork of programs that pay different values to people in the same situation, leaves many unprotected (in particular, 17 million children), is fraught with duplications and other inefficiencies. This note proposes an approach within which can join all transfers to individuals vulnerable to poverty and children within a single framework. The budgets of the Bolsa Família, Abono Salarial, Salário-Família programs and the child income tax deduction together add up to R$ 52 billion (about USD 15 billion). With these resources, it is possible to propose a new transfer program based on a Universal Child Benefit and targeted Extreme Poverty Grant whose impacts on poverty and inequality are twice those of the four programs above


Asunto(s)
Política Pública , Asignaciones Familiares , Bienestar Social
2.
Ciênc. cogn ; 23(2): 178-194, dez. 2018. ilus
Artículo en Portugués | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1021174

RESUMEN

O objetivo do presente estudo foi compreender a percepção acerca da resiliência familiar sob o ponto de vista de mães em situação de pobreza. A coleta dos dados foi realizada em uma escola estadual, localizada na periferia da cidade de Belém do Pará. Participaram deste estudo 16 mães e/ou responsáveis por crianças de 1º ao 5º ano que responderam um instrumento sociodemográfico e participaram de uma entrevista coletiva utilizando a estratégia de Situações Estruturadas de Investigação (SEI). Os dados foram coletados e categorizados com base na análise de conteúdo e da literatura de resiliência familiar e para sua operacionalização contou-se com o auxílio do software Nvivo 10. Os dados mostraram que as famílias estão expostas a algumas situações ameaçadoras ao desenvolvimento, baixa escolaridade, baixa renda familiar, condições de moradia inadequadas, dentre outros. No entanto,apesar dos riscos associados à pobreza, observou-se fatores intrafamiliares protetivos, geradores de benefícios ao desenvolvimento humano dentre eles: visão otimista, espiritualidade, esperança, apoio social familiar e nos vizinhos, trabalho de equipe, apoio na resolução de conflitos, união familiar e recursos sociais e econômicos através de benefícios sociais como o bolsa família


This study aims to understand the familiar resilience perception of mothers living in poverty situation. The data collect phase took place in estate school localized in the outskirts of the city of Belém, estate of Pará, Brazil. Sixteen mothers and/or guardians responsible for children from first to fifth year answered a sociodemographic instrument and participated in a collective interview in which was applied the Structured Situation of Investigation (SSI).The data were categorized based in the content analyses and in the familiar resilience literature, being operationalized through the Nvivo 10 software. Theresults indicated that families are exposed to certain threatening situations tothe development such as low education level, low familiar income, inadequate housing conditions among others. However, despite the poverty associated risks, it was observed intrafamiliar protective factors that are beneficiary to the human development: optimistic perspective, spirituality, hope, social support from family and neighbors, team work, conflict resolution support, familiar union and socioeconomic resources obtained through social benefit's programas in the Bolsa Família


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pobreza , Familia , Madres , Asignaciones Familiares , Investigación Cualitativa , Relaciones Familiares
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(2): 40-46, abril-junio 2014.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-883437

RESUMEN

La comunicación en el trabajo en terreno del sector salud es vital para realizar diagnósticos oportunos y tratamientos acordes al mismo en forma eficaz y segura. En estos ámbitos se generan conflictos por la tensión entre familias con una problemática de salud determinada y equipos de trabajo con una demanda creciente. Algunos de estos conflictos se expresan a nivel comunicacional, generando un terreno propicio de acción para mejorar la tarea. Una de las situaciones que produjo aumento de la demanda asistencial ha sido el trámite para el cobro de la Asignación Universal por Hijo, es decir la exigencia de un control anual de ciudadanos hasta 18 años de edad con certificación expresa de profesionales de la salud del ámbito público. Esta normativa genera fuerzas antagónicas entre la población usuaria del Sistema Público de Salud, que no logra conseguir turnos en tiempo y forma para su atención, y los equipos de salud, ya de por sí sobrecargados de trabajo burocrático y administrativo, sumado a su tarea específica de atención de la salud. Este trabajo pretende describir, luego del diagnóstico de situación realizado con la opinión de los profesionales del Sistema de Salud Municipal del ámbito de la Atención Primaria, algunas herramientas para mejorar la comunicación en los equipos de trabajo, hacia el interior y el exterior de los mismos, de manera tal de disminuir la conflictividad de situaciones como la confección de la Libreta de Asignación Universal por Hijo. Objetivos: Identificar y caracterizar aspectos comunicacionales institucionales en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud de Bahía Blanca durante el proceso de confección de Libretas para el cobro de la Asignación Universal por Hijo. Materiales y Métodos: Es un trabajo analítico y descriptivo, de tipo etnográfico, que utiliza técnicas cualitativas recabando datos primarios a través de entrevistas semiestructuradas a Profesionales de la Salud del primer nivel de atención del Sistema Público de Salud (SPS) de la ciudad de Bahía Blanca. Resultados y Conclusiones: El estudio se desarrolló en tres etapas:Etapa I: Realización del diagnóstico de situación; Etapa II: Desarrollo de las Encuestas; Etapa III: Análisis de los Datos y elaboración de la Propuesta de Mejora. Se aprecia a través del desarrollo de este trabajo que las acciones de salud destinadas a cumplimentar los requisitos establecidos para el cobro de la AUH han generado situaciones de desborde de la demanda asistencial, disconfort en el equipo de salud y en la comunidad a la que asisten.


Communication when performing field work in the healthcare sector is vital for timely diagnosis and proper treatment in an efficient and safe manner. In these environments, conflicts arise due to the tension among families with a certain health problem and work teams with a growing demand. Some of these conflicts are expressed at the level of communication, thus generating a proper action environment to improve work. One of the situations that caused an increase in the demand for assistance has been the procedure to collect the Universal Child Allowance, i.e. the requirement of an annual health control of children up to 18 years old with an express certification issued by public healthcare professionals. This regulation generates antagonist strengths between users of the Public Health System, who cannot get timely medical appointments, and healthcare teams, already overburdened with bureaucratic and administrative work, in addition to their specific healthcare practice. This work is an attempt to describe, after the diagnosis of the situation carried out by surveying the Municipal Health System Primary Healthcare, some tools to improve communication in work teams, both inside and outside the teams so as to reduce the degree of conflict in situations such as the preparation of the Universal Child Allowance booklet. Objectives: To identify and characterize institutional communication aspects in Bahía Blanca Primary Healthcare area during the process of preparing booklets for collecting the Universal Child Allowance. Materials and Methods:This is an analytical, descriptive, ethnographic-like work that uses qualitative techniques by collecting primary data through semi-structured interviews to primary level healthcare professional of Bahía Blanca city Public Health System (SPS, according to the Spanish acronym). Results and Conclusions: The study was carried out in three stages: Stage I: Diagnosis of the situation; Stage II: Surveys; Stage III: Data analysis and drafting of improvement proposal. Throughout this work we have noticed that health actions for meeting the requirements set forth for collecting the Universal Child Allowance have generated situations of overburden in healthcare demand, discomfort in the healthcare team and also in the community they serve.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Asignaciones Familiares , Gestión de la Calidad Total , Comunicación en Salud
4.
Cochabamba; s.n; 2005. 102 p. CD-ROM.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319173

RESUMEN

Las principales conclusiones de la investigacion son las siguientes: La estructura de valores, en nuestro medio y en el mundo entero, se ajusta constantemente a los cambios sociales, politicos e inclusive a los cambios economicos. En este sentido, el divorcio voluntario entendido como la convencion voluntaria de los conyuges para la disolucion del vinculo matrimonial es competencia notarial en algunas legislaciones y no asi en la boliviana. La legislacion boliviana a partir de la misma Constitucion Politica del Estado, la familia esta protegida por el Estado, siendo atribucion de ella a traves del poder judicial, conservarla y protegerla. Sin embargo, los divorcios en funcion anterior, deben tener una causa o motivo bien definidos para que se proceda. Por ello los divorcios voluntarios no constituyen un tramite, pues deben pasar primero por la via judicial, demorando y enfrentado a ambas partes...


Asunto(s)
Asignaciones Familiares , Familia , Relaciones Familiares
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 44(2): 108-114, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-390538

RESUMEN

Se describe el Subsidio Maternal y el Subsidio por Enfermedad Grave del Hijo Menor de un Año, en Chile, incluyendo montos y distribuciones del gasto, así como sus relaciones con la fecundidad y con la morbilidad de los lactantes. La situación plantea la necesidad de explicitar los múltiples objetivos que estos beneficios tienen, con el propósito de priorizar aquellos que son más válidos desde el punto de vista de la política social. Se tabulan estos objetivos junto con los mecanismos actuales y posibles para lograrlos. Se calcula el costo de una eventual extensión del subsidio posnatal y se postula una política de equidad, la cual puede no implicar mayor gasto si hay solidaridad. El debate actual puede aprovecharse par avanzar mßs profundamente hacia la equidad en este aspecto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Asignaciones Familiares , Asignación por Maternidad/economía , Asignación por Maternidad/legislación & jurisprudencia , Asignación por Maternidad/tendencias , Equidad en la Cobertura , Chile , Lactancia Materna
6.
Managua; Editorial Jurídica; 4 ed; 2004. 418 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-408508

RESUMEN

El documento proporciona la cuarta edición del "Régimen legal de la seguridad social Nicaragüense", la que contiene la Ley Orgánica y su reglamento, Tabla por salario mensual y cotizaciones según categoría e indicaciones sobre su uso; Ley 340: "Ley de sistema de ahorro para pensiones"y su reglamento (decreto No. 55- 2000); Reglamento de inversiones para el sistema de ahorro para pensiones (Decreto No. 56- 2000) y sus reformas; Reglamento de certificado de traspaso (decreto No. 57- 2000) y sus reformas; Reglamento de la comisión calificadora de invalidez (decreto No. 89- 2000); Ley No. 388: "Ley orgánica de la superintendencia de pensiones"y su reglamento (decreto No. 64- 2001);Reglamento de inversion de los fondos de pensiones en el extranjero (decreto No. 53- 2001)


Asunto(s)
Asignaciones Familiares , Seguro , Cobertura del Seguro , Nicaragua , Ley Orgánica , Pensiones , Mecanismo de Reembolso , Jubilación , Seguridad Social
7.
La Paz; s.n; 2002. 14 p.
No convencional en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-353092

RESUMEN

Con este instrumento se pretende que los subsidios correspondientes al Régimen de Asignaciones Familiares en su interpretacion cumplan con lo establecido en el código de la Seguridad Social y la Constitución Política del Estado que señala: "los regímenes de la seguridad social se inspiran en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestion, económia, oportunidad y eficacia.(au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asignaciones Familiares , Bolivia
8.
Cochabamba; s.n; 2000. 26 p. tab.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319156

RESUMEN

La Ley de Abreviacion Procesal Civil de Asistencia Familiar 1760 a traves del Proceso por Audencia sin efecto los juicios sumarios la fijacion de Asistencia Familiar a fin de que el beneficiario reciba el monto de dinero fijado en forma oportuna y poder subvenir los gastos de premiosa necesidad como son los de alimentacion, vestido y vivienda. La asignacion de montos procentuales a traves de la Tabla, garantiza aquella prevision de la Ley en sentido de conservar la proporcion del monto fijado inicialmente para no convertir el proceso en inacabable. Esto solo es posible cuando de toma en cuenta el porcentaje de los ingresos del obligado en relacion con el numero de beneficiarios, hijos y en los casos de incremento salarial dictaminados por el gobierno central, efectuar el reajuste automatico, recomendado tambien por la Ley...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Asignaciones Familiares , Derechos Humanos
9.
Rio de Janeiro; Rosa dos Tempos; 2 ed, rev., atual; 1996. 270 p. ilus. (PR0035/02).
Monografía en Portugués | LILACS, SES-SP | ID: lil-324469

RESUMEN

Talvez seja o mais importante trabalho publicado sobre a condiçäo feminina no Brasil. Detalha o que há de mais atual em relaçäo aos direitos da mulher nas áreas do direito constitucional, civil, penal, da saúde, da violência, da família etc. Livro de referência que consolida toda a legislaçäo relativa ao exercício da cidadania feminina


Asunto(s)
Humanos , Control Social Formal , Seguridad Social , Mujeres , Derechos de la Mujer , Matrimonio , Mujeres Maltratadas , Seguridad Social/tendencias , Seguridad Social , Relaciones Familiares , Asignaciones Familiares , Salud de la Mujer , Violencia Doméstica/legislación & jurisprudencia , Violencia Doméstica/psicología , Problemas Sociales , Familia , Adolescente , Núcleo Familiar/psicología
10.
Rio de Janeiro; Rosa dos Tempos; 1996. 270 p. ilus. (PR0035/02).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-324429

RESUMEN

Talvez seja o mais importante trabalho publicado sobre a condiçäo feminina no Brasil. Detalha o que há de mais atual em relaçäo aos direitos da mulher nas áreas do direito constitucional, civil, penal, da saúde, da violência, da família etc. Livro de referência que consolida toda a legislaçäo relativa ao exercício da cidadania feminina


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Mujeres Maltratadas , Asignaciones Familiares , Relaciones Familiares , Seguridad Social/legislación & jurisprudencia , Salarios y Beneficios/legislación & jurisprudencia , Seguridad Social , Violencia Doméstica/legislación & jurisprudencia , Salud de la Mujer , Derechos de la Mujer , Familia , Núcleo Familiar/psicología , Problemas Sociales
11.
Managua; Editronic; 1996. 706 p. ilus, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-177558

RESUMEN

Presenta los alcances y realizaciones de la Reforma del Sistema de Seguridad Social en Nicaragua, en una forma comparada con la evolución histórica de los sistemas de Seguridad Social en otros países, en especial los desarrollos y de América Latina. El contenido del libro se desglosa de la siguiente forma: La primera parte está dedicada al estudio de los sistemas de Seguridad Social existente en los países desarrollados, tales como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Israel, y Suecia. A cada uno de estos paises se le dedica un capítulo. La primer parte incluye dos temas adicionales: el análisis de los sistemas de Seguridad Social de estos países desde una perspectiva comparada, y el examen de sus tendencias actuales. La segunda parte se centra en el análisis de los sistemas de Seguridad Social en paises de América Latina, incluyendo Argentina, Colombia y Uruguay. En la parte final se da relevancia a la forma del sistema de Seguridad Social chileno, dada su trascendencia y la magnitud del debate que ha suscitado. La tercera parte contempla la situación y los cambios que han sufrido los sistemas de Seguridad Social en Centroamérica. A cada país centroamericano se le ha dedicado un capítulo. La cuarta parte concierne a la presentación de la situación del Sistema de Seguridad Social en Nicaragua, su reforma y perpectivas futuras


Asunto(s)
Seguro de Salud , Seguridad Social , Seguridad Social/legislación & jurisprudencia , Países en Desarrollo , Asignaciones Familiares , Servicio Social/organización & administración
12.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(1): 9-12, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169955

RESUMEN

Despues de muchas decadas en las que el comercio ha introducido al mercado los sucedaneos de la Leche Materna, estamos atravesando una hermosa etapa, la del RETORNO A LA LACTANCIA NATURAL que a traves del adiestramiento al personal de salud, la difusion y promocion de la lactancia materna a la poblacion en general, avanza lentamente por las graderias del exito. Este exito sera total cuando la mujer, pilar de la familia, quien cumple multiples funciones en el hogar como madre, mujer, esposa, en el trabajo como profesional, tecnico o auxiliar, asuma el rol esencial de madre, dadora de vida, generadora de energia, conozca y haga cumplir en ella y en las demas mujeres-madres las disposiciones legales sobre asignaciones familiares y especificamente sobre Maternidad y Lactancia Materna intimamente ligadas. En el presente articulo queremos poner en conocimiento de todos los lectores y lectoras, la existencia de las legislaciones Especificas sobre Lactancia Materna, haciendo una revision del Codigo de Seguridad Social en su integridad. Y hacer tambien una relacion del cumplimiento de las mencionadas disposiciones aplicando 500 encuestas en mujeres-madres-trabajadoras en diferentes instituciones de la ciudad de La Paz


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Derechos de la Mujer/legislación & jurisprudencia , Mujeres Trabajadoras/legislación & jurisprudencia , Bolivia , Lactancia Materna/psicología , Asignaciones Familiares , Leche Humana , Seguridad Social , Seguridad Social/tendencias
15.
16.
In. Gómez Gómez, Elsa; Ríos, Rebecca de los; Plaut, Renate; Torres, Cristina; Yunes, Joao. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1993. p.245-57. (OPS. Publicación Científica, 541).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-171839

RESUMEN

En este trabajo se presenta una reseña crítica de la legislación de salud del Canadá y de sus efectos en el bienestar social, económico, psicológico, ocupacional y físico de la mujer de ese país. A partir de una definición amplia de salud, se examina la legislación que influye en algunos de los principales factores determinantes de la salud, tanto dentro como fuera del sistema de atención. También se analizan asuntos afines relacionados con la aplicación e imposición de las leyes vigentes, el efecto de la administración de justicia y la estructura del sistema judicial, la eficacia operativa de los cambios legislativos destinados particularmente a corregir las desventajas en que está la mujer, y las deficiencias legislativas en la preparación de proyectos de ley que no atienden debidamente las necesidades de la mujer, por ejemplo. También, se consideran las necesidades especiales de grupos de mujeres que están en desventaja particular, como las madres solteras y las mujeres aborígenes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Legislación como Asunto , Derechos de la Mujer/legislación & jurisprudencia , Aborto Espontáneo , Anticoncepción/normas , Canadá , Cuidado del Niño , Divorcio/legislación & jurisprudencia , Desarrollo Económico , Empleo/legislación & jurisprudencia , Asignaciones Familiares , Asignación por Maternidad , Salud Laboral/legislación & jurisprudencia , Embarazo/psicología , Técnicas Reproductivas/normas , Violencia , Mujeres Trabajadoras/legislación & jurisprudencia
17.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.944-950, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-370769
18.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.856-862, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-371006
20.
Asuncion; IICS; oct. 1991. 205 p. mapas.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-369608

RESUMEN

Este documento presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 1990 realizada por el Instituto de Investigaciónes en Ciencias de la Salud (IICS) dependiente de la Universidad Nacional de Asuncion, mediante el esfuerzo financiero de la Mision Alemana de Cooperación Técnica en el Paraguay (GTZ). Participaron ademas en este trabajo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Gobierno del Paraguay u la Universidad de Heidelberg de Alemania


Asunto(s)
Características de la Población , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Estado de Salud , Encuestas Epidemiológicas , Distribución por Edad y Sexo , Escolaridad , Asignaciones Familiares , Salud Materno-Infantil , Medicina Preventiva/estadística & datos numéricos , Paraguay , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA