Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 200-2, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266328

RESUMEN

El astrágalo tiene en su cara posterior dos tubérculos, uno postero-interno y otro postero-externo, entre los cuales pasa el flexor propio del primer dedo del pie; cuando uno de estos tubérculos es hipertrófico, fracturado o forma un os trígono irritado por microtraumatismos repetidos contra el pilón tibial posterior, se produce dolor en dicho espacio, sobre todo en flexión plantar del tobillo, esto ha sido denominado por Cabot como el síndrome de la cola del astrágalo. En el presente trabajo se analiza esta patología a propósito de una serie de 24 casos operados. El fútbol ha sido el deporte predominante en esta serie (20 de 23 pacientes). Se ha indicado tratamiento quirúrgico en 24 tobillos de un total de 52 casos (46 por ciento), después de tratamiento conservador sin éxito. Los resultados han sido satisfactorios con la reintegración total a la actividad deportiva de 21 pacientes, la asociación de una tenosinovitis del flexor propio del primer dedo tiene un papel desfavorable sobre el pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Dolor/etiología , Astrágalo/fisiopatología , Fracturas Óseas/fisiopatología , Fracturas Óseas/terapia , Síndrome
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 203-7, mayo-jun. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266329

RESUMEN

Se revisaron 30 casos de fracturas de astrágalo. Las cuales afectaron el cuerpo, cuello y cabeza del hueso; con lesiones concomitantes como fueron luxación del astrágalo o fracturas en huesos vecinos. Las fracturas del astrágalo fueron clasificadas de acuerdo con Weber y Martin. Se determinaron 3 del tipo I, 8 tipo II, 6 tipo III y 13 tipo IV. Dieciocho pacientes fueron del sexo masculino y 12 del femenino. El rango de edad se estableció entre 16 y 67 años con un promedio en 38.2. El seguimiento mínimo fue de 2 años. Unos pacientes fueron tratados en forma conservadora y otros mediante reducción abierta y osteosíntesis con tornillos de esponjosa 6.5 mm. Para el tipo I el tiempo promedio de consolidación fue de 8.2 semanas; para el tipo II de 12 semanas, para III, 10.8 semanas y para el tipo IV de 14.2 semanas. El tiempo de consolidación parece más relacionado con el tipo de lesión que con la edad o el tratamiento. Sesenta y uno por ciento de los casos tipo IV evolucionaron con necrosis avascular, por lo que se sugiere, considerar la artrodesis como tratamiento de primera intención en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Osteonecrosis/etiología , Astrágalo/fisiopatología , Curación de Fractura , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/complicaciones , Fracturas Óseas/terapia , Pronóstico
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 261-2, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266343

RESUMEN

La presencia de este tipo de tumores en el pie es extremadamente raro y sólo algunos han sido reportados. La forma de presentarse en este deportista y su evolución totalmente benigna a pesar de su aspecto, estimula al cirujano ortopedista a una resección quirúrgica amplia en estos casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Astrágalo/cirugía , Astrágalo/fisiopatología , Condroblastoma/cirugía , Condroblastoma/diagnóstico
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261344

RESUMEN

Luego de efectuar consideraciones sobre la anatomía de la articulación periastragalina y de repasar la biomecánica normal y patológica de la misma, se exponen los resultados de nuestros estudios experimentales en cadáveres intentando aclarar el mecanismo de producción de la luxación periastragalina interna. Partiendo de la posición de equino se aplicó supinación y rotación interna al pie (mecanismo más citado en la bibliografía consultada), con lo que invariablemente se obtuvo la ruptura de uno o más fascículos del ligamento lateral externo del tobillo o fractura por arrancamiento del maléolo peroneo. Al aplicar rotación interna y supinación (inversión) al pie ubicado en talo y rotación externa a la pierna, se obtiene la luxación con escasa dificultad, observándose que el pie periastragalino se luxa alrededor de un astrágalo que se encuentra en su posición de máxima fijeza dentro de la mortaja tibioperonea (talo). La posición que adopta el astrágalo después de la luxación depende de la indemnidad o no del tubérculo posterior: en el primer caso, el astrágalo va al equinismo; al efectuar osteotomía de dicho tubérculo, el astrágalo se ubica en flexoextensión neutra o en talo. Esto coincide con lo hallado en nuestra casuística: en todos los casos con fractura de Cloquet-Shepard, el astrágalo está en talo o flexoextensión neutra


Asunto(s)
Astrágalo/anatomía & histología , Astrágalo/fisiopatología , Luxaciones Articulares , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA