Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 28(1): 59-78, mar. 2021.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-1154326

RESUMEN

Resumo A medicina baseada em evidências (MBE) pretende aumentar a eficiência e qualidade dos serviços de saúde prestados à população e diminuir os custos operacionais dos processos de prevenção, tratamento e reabilitação. Busca identificar problemas relevantes do paciente e promover a aplicabilidade social das conclusões. O artigo ressalta a importância da MBE para o ensino e para as práticas clínicas sociais da atualidade a partir da contribuição de Archibald Cochrane e David Sackett no desenvolvimento e na difusão desse paradigma assistencial e pedagógico durante o século XX. A MBE tem contribuído para ampliar a discussão sobre as relações entre ensino e prática da medicina, assumindo papel de destaque em reformas curriculares e modelos de formação no cuidado e práticas em saúde.


Abstract Evidence-based medicine (EBM) is intended to improve the efficiency and quality of health services provided to the population and reduce the operational costs of prevention, treatment, and rehabilitation; the objective of EBM is to identify relevant issues and promote the social applicability of conclusions. This article underscores the importance of EBM in modern clinical teaching and social practices from the contributions of Archibald Cochrane and David Sackett to the development and dissemination of this paradigm in care and education during the twentieth century. EBM has helped broaden discussions on the relationships between teaching and medical practice, and has taken on an important role in curriculum reforms and training models and practices in health care.


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Medicina Basada en la Evidencia/historia , Atención al Paciente/historia , Estados Unidos , Canadá , Reino Unido
5.
Gac. méd. boliv ; 28(1): 9-9, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411910

RESUMEN

Es un trabajo prospectivo en un periodo de 6 meses. El objetivo principal es conocer la percepcion del paciente respeto a la calidad que ofrece el Hospital Clinico VIEDMA, en la ciudad de Cohabamba. Se realizaron 1200 encuestas distribuidas en los diferentes Consultorios Medicos, Servicios Auxiliares y de Diagnostico. Los resultados mostraron que en general los usuarios se encuentran satisfechos con el servicio otorgado, llegando a promedios de mas del 80 porciento; algunas espeialidades y consultorios, incluso superan este porcentaje. Sin embargo este promedio puedes ser menor uando se trato otorgado y la perepcion del tratamiento recibido en algunos consultorios, llegando a influir en el resultado final de la encuest. Este trabajo servira para iniciarirulos de calidad


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud/clasificación , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/legislación & jurisprudencia , Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Gestión de la Información , Atención al Paciente/clasificación , Atención al Paciente/estadística & datos numéricos , Atención al Paciente/historia , Atención al Paciente/normas , Encuestas de Atención de la Salud/clasificación , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas de Atención de la Salud/métodos , Encuestas de Atención de la Salud/normas
7.
Arch. boliv. hist. med ; 3(1): 25-34, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-487576

RESUMEN

Mencionar a la Orden de Juandedianos, es evocar una imagen vinculada a la atención de enfermos psiquiátricos, como identificación plena y exclusiva con esa labor. Para conocer la verdadera significación de la labor desarrollada por una institución es importante buscar las motivaciones profundas que modelaron el sentido de su desarrollo. Joao Ciudad, nacido en Portugal, en 1495, conocido más tarde como San Juan de Dios, fundó en Granada (España) la Orden Religiosa de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, el 8 de noviembe de 1537, inaugurando esa fecha su primer hospital.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Atención al Paciente/historia , Historia , Historia de la Medicina , Religión y Medicina , Bolivia , Servicios de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA