Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 42(3/4): 100-3, jul.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257952

RESUMEN

La estenosis y atresia jejunoileal (AYI) es la malformación congénita más común del tubo digestivo, siendo el síndrome de intestino corto congénito su consecuencia más extrema. Se realiza una revisión de las fichas de 26 pacientes con el diagnóstico de AYI en nuestro hospital entre los años 1980 y 1999 registrando el método de diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y sus resultados. En esta serie el diagnóstico se realizó principalmente con los hallazgos clínicos, complementados con radiología simple del abdomen, y en algunos casos mejoró con ultrasonido prenatal. El 42 por ciento de los pacientes presentó eliminación de meconio o deposiciones; esta observación refuerza la teoría de un evento tardío en la gesta ción como mecanismo etiopatogénico. Se presenta una proporción mayor del tipo IIIb comparado con otras series. La nutrición patenteral total es fundamental como parte del tratamiento pero tiene complicaciones infecciosas y metabólicas que deben ser prevenidas, en especial en los menores con intestino corto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Recién Nacido , Atresia Intestinal/diagnóstico , Servicio de Cirugía en Hospital/estadística & datos numéricos , Síndrome del Intestino Corto/etiología , Anastomosis Quirúrgica , Atresia Intestinal/complicaciones , Atresia Intestinal/etiología , Atresia Intestinal/cirugía , Ultrasonografía Prenatal
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 369-74, jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46165

RESUMEN

Se presentan dos recién nacidos afectos de anomalía intestinal tipo "apple-peel". El primer paciente, recién nacido a término con retraso del crecimiento intrauterino y fenotipo de síndrome por alcoholismo fetal, asociaba una estenosis hipertrófica de píloro con malrotación intestinal. El segundo enfermo, un recién nacido pretérmino de peso adecuado, de 1,400 g, presentaba asociada: atresia duodenal, consanguinidad entre sus progenitores y el antecedente de un hermano intervenido al nacimiento por diafragma duodenal incompleto. Ambos fueron intervenidos quirúrgicamente en el octavo y segundo día de vida respectivamente, siendo su evolución favorable. Tras el análisis de nuestras observaciones, realizamos una revisión de los mecanismos etiopatogénicos hipotéticos implicados directamente en la anomalía intestinal en "piel de manzana"


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Atresia Intestinal , Intestino Delgado/anomalías , Obstrucción Duodenal/congénito , Atresia Intestinal/etiología , Atresia Intestinal/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA