Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 39(4): 135-145, dic. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1099771

RESUMEN

La Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica se ha propuesto desarrollar las competencias propias del profesional que actúa en un ámbito de gestión, sin descuidar las que sostiene el instrumentador en su práctica asistencial. El objetivo de esta investigación es articular los contenidos que se brindan en instituciones educativas de formación de grado para instrumentadores quirúrgicos, con las competencias que se requieren para desempeñarse en diferentes puestos jerárquicos. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal, en el cual se procedió a entrevistar a siete profesionales de la salud que ocupan un cargo jerárquico, utilizando una guía de preguntas abiertas cuyos resultados se trabajaron mediante el análisis de contenido. También se compararon los listados de las asignaturas que se brindan en la Licenciatura para Instrumentadores Quirúrgicos en distintas universidades, cotejando los resultados con los de las entrevistas. Estas evidenciaron que los licenciados ocupan cargos jerárquicos de importancia en las instituciones para las que se desempeñan, donde necesitan poner en juego competencias como la comunicación, la gestión y el liderazgo, entre otras. En las licenciaturas ofrecidas a instrumentadores quirúrgicos se dictan asignaturas que brindan a los profesionales conocimientos generales acerca de gestión, administración, investigación y educación, concluyendo que la formación de grado sirve como base a la hora de adentrarse en el mundo laboral; no obstante, el contenido de las asignaturas varía según cada institución; por lo tanto, el nivel de formación de los licenciados resulta dispar y muchos deben realizar otros cursos o capacitaciones para complementarla. (AU)


The incorporation of a bachelor's degree for surgical-instrumentation practitioners, the academic field aims to develop the competencies required by professionals in management positions while improving the ones of surgical-instrumentation practitioners in an operating room. The following research articulated the academic training provided by different higher education institutions with the competences required to perform in several hierarchical positions. We conducted a qualitative, descriptive and cross-sectional study: we carried out interviews with seven health-professionals who work in different hierarchical roles, using open-ended questions, whose answers were studied through content analysis; and we analyzed the study-plans for Surgical Instrumentation degrees offered by a select group of universities. We also compared the lists of the subjects of the different universities that are offered in the degree for surgical instrumenters, collating the results with the interviews. The interviews revealed that graduates often get middle-level management roles that require not only the competences directly related to their surgical-assistance practice, but also a set of skills regarding human-management, such as administration, communication and leadership among others. Generally, in the analyzed bachelor's degrees curricula, the contents are properly organized and provide students with abilities in management, administration, investigation and education, concluding undergraduate academic education is an added value in graduates' resume for labor insertion. However, it exits a variation in the subject's content between higher education institutions, which creates a disparity in the academic level between graduates from different universities and force some of them to take further courses and trainings to complement their academic background. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Auxiliares de Cirugía/educación , Competencia Profesional , Auxiliares de Cirugía/historia , Auxiliares de Cirugía/ética , Administración de Personal , Argentina , Investigación/educación , Instituciones Académicas , Estudiantes del Área de la Salud , Universidades , Sistemas de Salud/tendencias , Encuestas y Cuestionarios , Comunicación , Gestión en Salud , Curriculum , Educación/métodos , Evaluación Educacional , Empleo/psicología , Promoción de la Investigación , Universidades , Cursos de Capacitación , Capacitación Profesional , Liderazgo , Aprendizaje
2.
Med. infant ; 15(3): 240-242, sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-544700

RESUMEN

El control de instrumental es una de las funciones del instrumentador quirúrgico. El objetivo, buscar el método adecuado para facilitar esa tarea y se optó por investigar con cintas adhesivas, identificatorias. Método experimental llevado a cabo en el Centro Quirúrgico del Hospital Garrahan en un período continuado de 2 meses. Se utilizaron 30 cajas y se excluyeron las que requerían proceso de esterilización por calor seco. Se procedió a identificar cada pieza con cintas adhesivas para el estudio. Grupo control conformado por dos (2) Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires; cada uno con 15 cajas de similares características con elementos sin identificación. Se consideraron tiempos de armado de las cajas. Resultados obtenidos: Grupo experimental, cajas grandes 8', cajas medianas 2'. cajas chicas 30". Grupo control cajas grandes 12'30" cajas medianas 6'. cajas chicas 4'3". Cantidad de veces utilizadas; resultados: grupo experimental 742, Grupo control 403. Irregularidades en el uso; resultados: Grupo experimental 4, Grupo control 14: Cantidad de cajas, Grupo experimental 30. Se comprobó disminución en intercambio de piezas y una significativa reducción de tiempo en el armado de las cajas, en relación a los grupos testigos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Auxiliares de Cirugía/educación , Auxiliares de Cirugía , Etiquetado de Equipos y Suministros , Instrumentos Quirúrgicos/provisión & distribución , Instrumentos Quirúrgicos
3.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 92-5, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197017

RESUMEN

Objetivo: evaluar el Curso de Técnicos Perfusionistas en cirugía cardíaca durante los años 1993-95. Método: el curso duró dos años y empleó dos mil horas de carga horaria, dividido en cuatro módulos. Se seleccionó un máximo de diez alumnos por años. La metodología de enseñanza y aprendizaje se llevó a cabo con 20 por ciento del tiempo dedicado a actividades teóricas y 80 por ciento a las actividades prácticas. La evaluación fue continua, con exámenes parciales al final de cada módulo y prueba integradora final. Los alumnos debieron realizar una monografía y completar una encuesta de opinión sobre el curso. Resultados: los alumnos calificaron como muy bueno el aprovechamiento de las clases teóricas, el aprendizaje con los trabajos prácticos y la comunicación docente-alumno, bueno el aprovechamiento de los ateneos bibliográficos, distinguida la relación con el personal administrativo del curso y se sintieron bien evaluados. Todos los alumnos que completaron el curso y ya trabajaban como perfusionistas lo siguen haciendo en sus mismos lugares de trabajo, los dos alumnos graduados sin experiencia previa ya tienen trabajo como perfusionistas. Conclusión: el curso es útil para la formación o perfeccionamiento de perfusionistas en cirugía cardíaca


Asunto(s)
Humanos , Auxiliares de Cirugía/educación , Circulación Asistida/tendencias , Educación/organización & administración , Corazón Auxiliar , Cirugía Torácica , Quimioterapia del Cáncer por Perfusión Regional , Estudio de Evaluación , Bombas de Infusión Implantables , Perfusión/estadística & datos numéricos , Técnicos Medios en Salud/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA